11 resultados para DECRETO 1295 DE 1994

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El abogado interno de empresa en la Argentina / Rodolfo Blaquier – Res Publicae / Alfredo Di Pietro – La problemática ambiental en el ámbito del MERCOSUR y el NAFTA / Dino Luis Bellorio – Hacia un modelo europeo del proceso penal / Mireille Delmas-Marty – Panorama de las relaciones Iglesia-Estado en el Río de la Plata / Néstor Daniel Villa – Notas bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo Encuentro Argentino de Patrología / Luis H. Rivas -- La paradoja del hombre, según Gregorio de Nisa / Anneliese Meis -- Contexto filosófico de los primeros siglos cristianos / Ma. Mercedes Bergadá -- La cultura romana y la Prima Clementis / José P. Martín -- La inculturación retórica / Edgardo M. Morales -- La problemática de la libertad en la controversia pelagiana / Francisco J. Weissmann -- Sor Juana Inés de la Cruz en la línea de la inculturación de los Padres / Inés de Cassagne

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La ley y la gracia según Santo Tomás de Aquino / I. Andereggen – Algunas sugerencias para la interpretación del canon 1095, 2º / J. M. Serrano Ruiz – El Concilio Plenario Latinoamericano y los Sínodos Argentinos de principios del siglo XX / N. C. Dellaferrera – Las fuentes del Derecho Público Eclesiástico en el Concilio Vaticano II y en el Código de Derecho Canónico / A. D. Busso – Jurisprudencia – Actualidad – Documentos – Legislación particular argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Visto il n. 14 del Documento “Sviluppo e solidarietà. Chiesa italiana e Mezzogiorno” (18 ottobre 1989) della Conferenza episcopale italiana nel quale si afferma: «Deve essere ben chiaro che questo fenomeno [la criminalità organizzata] non è il Mezzogiorno; ne è invece solo una malattia, un cancro contro il quale la coscienza generale del Sud, assieme a quella di tutto il Paese, si indigna e reagisce. La Chiesa italiana condanna radicalmente queste organizzazioni criminose ed esorta gli uomini “mafiosi” ad una svolta nel loro comportamento. Il loro agire offende l’uomo, la società, ogni senso etico, religioso, il senso stesso dell’“onore” e si ritorce, poi, contro loro stessi»...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Los clasificadores léxicos y la clase alta argentina / Norma Carricaburo – Aportes para la teoría y la metodología del teatro comparado: el concepto de “adaptación teatral” / Jorge Dubatti – La dimensión significante de los animales en “Bestiario” de Julio Cortázar / Gabriela Fernández – Alejandra Pizarnik: instauración de la Casa del Lenguaje / Fabiana Elisa Martínez – Los “yo” de Borges en “Luna de enfrente” / Mariana Fusaro – Musicalidad y silencio en la obra de Banchs / Luis Martínez Cuitiño – El simbolismo del fenómeno de la reflexión acústica y lunimosa en las “Eglogas” de Virgilio / Aquilino Suárez Pallasá – Reseñas bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: "A comienzos de la década de 1990 la delegación legislativa despertó luego de un prolongado letargo de casi sesenta años. No obstante su importancia como fuente del derecho, desde fines de la década de 1920 el reglamento delegado había vegetado confusamente, junto con el reglamento ejecutivo, bajo el entonces Artículo 86, inciso 2º de la Constitución (actualmente el Artículo 99, inciso 2º), sin que pronunciamiento judicial alguno lograra establecer con claridad las diferencias entre uno y otro. La Corte, rutinariamente, se había limitado a convalidar el obrar del Poder Ejecutivo en ambos reglamentos, apelando a dos reglas muy generales elaboradas –con diferencia de un año– en los casos “A.M. Delfino” y “Administración de Impuestos Internos c/ Chadwick, Weir y Cía. Ltda.”, a los que me referiré en el punto siguiente. Esta inercia jurisprudencial tuvo un cimbronazo en 1993, cuando la Corte resolvió “Cocchia c/ Estado Nacional”, forzando la teoría de la delegación legislativa para declarar la constitucionalidad de un decreto que había derogado un convenio colectivo de trabajo. Aisladamente este caso no hubiera tenido mayor trascendencia, pero en aquel entonces la sensibilidad hacia la hiperactividad presidencial estaba agudizada desde que la Corte, en “Peralta c/ Estado Nacional”, convalidara el llamado “Plan Bonex”, por medio del cual el Decreto Nº 36/1990 había ordenado la devolución de los depósitos bancarios en Bonos Externos con garantía dólar, títulos que todavía no habían sido emitidos..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El munus santificandi de la Iglesia incluye las exequias eclesiásticas. Así el Código vigente presenta este acto de culto como uno de los derechos que posee todo fiel, pero también considerando la posibilidad de su negativa. El decreto comentado es un ejemplo de disposición pastoral por la que un Obispo diocesano, considerando también el magisterio y la legislación universal y particular determina que la condena civil por mafia en un fiel que no se ha arrepentido es motivo de negar las exequias. Un ejemplo que podría extenderse a todo delito organizado, a modo de pecador manifiesto más allá de su denominación local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La inserción de la universidad en el medio : país e Iglesia / Domingo Basso – Reflexiones en torno al ser y al hacer de las universidades católicas / Jorge Humberto Peláez – La Constitución y los tratados internacionales a partir de la reforma de 1994 / Eugenio Luis Palazzo – Los Iudicia Bonae Fidei y su importancia en materia contractual / Alberto Gustavo Di Pietro – En torno a Pro Caccina / Edmundo J. Carbone – Los iuris praecepta o la norma ética como imperativo jurídico / Ángel Hugo Guerriero – La objetividad en el saber político / Héctor Julio Martinotti – Presencia de la Iglesia en la universidad y en la cultura universitaria / Pío Laghi ; Eduardo Pironio ; Paul Poupard – III Encuentro Internacional de Derecho de América del Sur. “El derecho y la integración hacia el siglo XXI”. “Pasos previos para la integración política de América Latina” / Flavio Fernando Agatiello Piñero