12 resultados para Congreso Nacional de Filosofía (3º : 1980 : Buenos Aires)
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
"Luego de sealar los antecedentes hispnicos de la autonoma municipal en la historia argentina, el trabajo se ocupa de fundamentar esta autonoma a partir de la Constitucin Nacional reformada en 1994 y en las correspondientes Constituciones Provinciales. Destaca que las provincias de Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires no han consagrado todava la autonoma municipal en sus textos constitucionales. Se plantean estos problemas: Qu sucedera si un municipio de la Provincia de Buenos Aires dictara su propia carta orgnica? Resultara constitucional? Constitucional respecto a qu texto constitucional? Se podra, eventualmente, hablar de inconstitucionalidad por omisin en el caso de la Constitucin de la Provincia de Buenos Aires en lo que se refiere a la autonoma municipal?"
Resumo:
Resumen: El desarrollo gentico de variedades de soja en la Argentina se ha inclinado hacia la bsqueda de altos rendimientos sin tener en cuenta la calidad del grano, en cuanto a porcentaje de protena. Por esta razn existe la necesidad de buscar prcticas de manejo que aumenten el mismo. En el presente ensayo, se evalu el efecto de distintas estrategias de fertilizacin sobre el porcentaje de protena, aceite y rendimiento de una variedad de soja no GMO y High Pro, en la localidad de Amrica, provincia de Buenos Aires. Los tratamientos fueron: 1. Testigo, 2. 22 kg P ha-1, 3. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1, 4. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1, 5. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 10 kg N ha-1, 6. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 20 kg N ha-1, 7. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 1,3 kg Zn ha-1, y 8. 44 kg P ha-1 + 26.4 kg S ha-1. Para el caso de P, S y Zn, se aplicaron al suelo un mes antes de la siembra, en cambio el B y N fueron aplicados de manera foliar en los estadios R2 y R5 del cultivo, respectivamente. El rendimiento promedi 4598 kg ha-1, el porcentaje de protena promedi 45,1% y el de aceite 17.4%. Los tratamientos no arrojaron diferencias significativas en cuanto a rendimiento ni protena, pero s la aplicacin de Zn, que produjo un aumento significativo en el porcentaje de aceite (10,4%).
Resumo:
Resumen: La fertilizacin nitrogenada y la utilizacin de fungicidas son herramientas que posee el productor de cebada (Hordeum vulgare) para aumentar el rendimiento y cumplir los requerimientos exigidos por malteras. Los objetivos de estudio consisten en: a) comparar la respuesta en rendimiento, protena y calibre a dos aplicaciones de fungicida vs. una aplicacin en hoja bandera; b) comparar la respuesta en rendimiento, protena y calibre de la aplicacin de nitrgeno (N) en macollaje y en Z 3.9 vs. la aplicacin de N en macollaje solamente. Se utiliz la variedad de cebada cervecera C 61 en un DBCA, con 4 repeticiones y 5 tratamientos: testigo (1); urea en macollaje (2); urea en macollaje y N en Z 3.9 (3); urea en macollaje, N y fungicida en Z 3.9 (4); urea en macollaje, N en Z 3.9, fungicida en 3.1 y 3.9 (5). Respecto al rendimiento, el tratamiento 5 promedi 3470 kg ha-1 y super significativamente a los tratamientos 1, 2 y 3 en 42%, mientras que el tratamiento 4 rindi 3312 kg ha-1, siendo superior en un 36% a estos tratamientos, y fue un 5% menor con respecto al 5. Evaluando el porcentaje proteico, el tratamiento 4 alcanz el valor ms alto con 12 puntos porcentuales de protena en grano y fue 9% superior a los tratamientos 1 y 3, mientras que a los tratamientos 2 y 5 los super significativamente por 13%. En la evaluacin de granos retenidos en la zaranda de 2,5 mm, los tratamientos 4 y 5 promediaron 90%, superando significativamente al tratamiento 2 en 16%. Los tratamientos 1 y 3 promediaron 83% y fueron inferiores a los tratamientos 4 y 5 en 9%. La aplicacin de fungicida produjo mayores rendimientos y calibres ms altos, comparndolos con los tratamientos que slo recibieron fertilizacin nitrogenada. La fertilizacin nitrogenada en macollaje aument el rendimiento, pero produjo menores porcentajes proteicos y calibres ms bajos. La aplicacin de fungicida y N en Z 3.9 produjo los mayores rendimientos y mejores parmetros de calidad exigidos por la industria
Resumo:
Resumen: El uso correcto de las tecnologas de insumos durante el cultivo de cebada cervecera es fundamental por la estricta demanda de calidad por parte de la industria. El objetivo de este ensayo fue evaluar el rendimiento y calidad de la cebada cervecera, variedad Andreia, ante distintas dosis de fertilizantes y fungicidas en los diferentes estadios del cultivo. Se realiz un diseo en bloques completos distribuidos al azar, con 4 repeticiones y 5 tratamientos: 1-Testigo, 2- 80 kg N ha -1 en presiembra, 3- 80 kg N ha -1 en presiembra y 20 kg N ha -1 en hoja bandera, 4- 80 kg N ha -1 en presiembra y 20 kg N ha -1 en hoja bandera junto con aplicacin de fungicida, 5- 80 kg N ha -1 en presiembra, mas fungicida en principio de encaazn y 20 kg N ha -1 junto con la segunda aplicacin del fungicida. Con respecto a los resultados obtenidos, en ninguna de las variables analizadas se encontraron diferencias significativas (p-valor<0,10) entre tratamientos. En el ensayo, el rendimiento promedio obtenido fue de 6089 kg ha -1. En cuanto a la calidad, el promedio del ensayo para la variable protena fue del 11,6% y 81,8% para calibre. El motivo de estos resultados responden a las condiciones en que se desarroll el cultivo, en donde a pesar del ao (campaa 2013/2014) muy seco en relacin al promedio histrico, las lluvias en el cultivo fueron suficientes, que, sumado a la buena disponibilidad de nutrientes a la siembra y a la nula incidencia de enfermedades foliares, reflej los buenos rindes en general del ensayo, acompaado por los valores ptimos proteicos, pero no as en lo relacionado con el calibre, el cual no lleg a cumplir con los estndares requeridos para su comercializacin.
Resumo:
Resumen: En este trabajo se hace una evaluacin del riesgo de dao en cultivos provocados por eventos de granizo o heladas en la regin centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, con el fin de establecer pautas para la planificacin de los cultivos y a la vez brindar herramientas que ayuden en la decisin de contratacin (o no) de seguros agrcolas, ms all del costo de las primas ofrecidas por el mercado asegurador. Para esto se tuvieron en cuenta distintos trabajos que han estudiado eventos de granizo y heladas en Argentina, adems de informacin relativa a los ciclos de los principales cultivos de la regin y los perodos de mayor susceptibilidad a estos eventos extremos. El granizo es un evento espordico que provoca daos en superficies acotadas. Las consecuencias de una tormenta granicera son variables en funcin a la duracin de la misma y el tamao del hidrometeoro. El evento de granizo tiene una frecuencia de ocurrencia de un evento al ao en la zona centro-oeste de la Provincia de Buenos Aires. La mayor cantidad de eventos se producen entre octubre y diciembre. Las heladas se definen como todo descenso trmico igual o inferior a 0 C (helada meteorolgica) o a 3 C (helada agrometeorolgica) medido en un abrigo meteorolgico. Estas podrn traer consecuencias sobre un cultivo en funcin a la etapa fenolgica en la que este fenmeno ocurra. En este trabajo se presentan cuadros de referencia en los que se indica el riesgo de que los principales cultivos de la zona (maz, soja, girasol y trigo) sean afectados por heladas en funcin de la fecha de siembra. Finalmente se presenta una discusin sobre el mercado de seguros agropecuarios en Argentina y un anlisis sobre la conveniencia de la contratacin de los mismos en funcin de los resultados encontrados en este trabajo
Resumo:
En dos plantaciones de esprrago verde (Asparagus officinalis L.) en el centro de la Pcia. de Buenos Aires, del cultivar UC 157 F2, iniciadas con araas y plantines, durante su primer ao de cosecha, se determin la tasa de elongacin diaria y total hasta el momento de la ramificacin de los turiones, el nmero de das hasta alcanzar el largo exportable (22.5 cm) y los das hasta el momento de la ramificacin con el objetivo de estudiar su comportamiento en la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Las mediciones se efectuaron durante seis semanas, desde el 26 de septiembre hasta el 4 de noviembre de 2005, desde la emergencia del turin hasta el da de su ramificacin (rama de 5 mm sobre su brctea). La elongacin mxima hasta el da de ramificacin en promedio y para ambos sistemas de inicio, vari 2 desde 35.3 cm al principio de la cosecha hasta 22.8 cm al final de la misma. Las tasas de elongacin relativas variaron en promedio para ambos sistemas de inicio, entre 0.11 cm cm-1 d-1 y 0.38 cm cm-1 d-1 dependiendo de la temperatura del aire. Al mismo tiempo las parcelas constituyentes del ensayo fueron sometidas a una cosecha comercial durante las seis semanas de evaluacin. Los esprragos cosechados constituyeron el rendimiento total (kg ha-1) para cada sistema de inicio entre los cuales no se encontraron diferencias estadsticamente significativas. Este estudio permitira explicar las diferencias de rendimiento comercial para un mismo cultivar en diferentes zonas de produccin. Se concluye que para una zona dada, la elongacin y sobre todo la ramificacin, son variables prioritarias para la determinacin del potencial productivo de un cultivar, debiendo tener en cuenta las condiciones de temperatura en las cual se pretende producir este cultivo y el mercado de destino de la produccin debido a las mercadas preferencias entre sus consumidores.
Resumo:
Resumen: Jos Fernando de Abascal y Sousa recibi la noticia de la invasin inglesa de 1806 a Buenos Aires, en el inicio de su administracin como virrey del Virreinato del Per. A partir de esta primera misiva enviada por el virrey Rafael de Sobre Monte, comenz un intercambio epistolar entre las dos autoridades sobre dicho acontecimiento, a partir del cual se fueron perfi lando las preocupaciones, cuidados y polticas iniciales de defensa aplicadas por Abascal a su jurisdiccin.
Resumo:
Resumen: El propsito del artculo es analizar el acercamiento diplomtico de Buenos Aires con Simn Bolvar para sumar fuerzas en el conflicto con Brasil por la soberana en la Banda Oriental. Intentaremos mostrar por qu intereses polticos Buenos Aires; fuera dominada por la faccin unitaria o federal, y Bolvar; empeado en liderar la organizacin nacional de Colombia, Per y Bolivia, no formalizaron un acuerdo diplomtico/militar en el contexto de la creacin de los Estados de Bolivia y Uruguay durante el perodo de 1824-1828. Procuramos la inteligibilidad, interpretacin y explicacin de la cuestin mediante el anlisis de fuentes de informacin histrica que reflejan la agenda pblica de Buenos Aires, y las prioridades polticas de Bolvar en el espacio temporal que nos ocupa.
Resumo:
Resumen: El objetivo de este trabajo analizar las prcticas de un partido sub-nacional y de oposicin en una coyuntura electoral: el Partido Socialista de la Provincia de Buenos Aires (PSBA) de caras a las elecciones legislativas de 2013. Este artculo se propone hacer un doble juego entre supuestos tericos y evidencia emprica. En ese sentido, intentaremos definir los problemas que se desprenden de tomar al partido poltico como unidad de* anlisis: la heteronoma normativa, econmica y funcional, y la compleja articulacin de intereses. Ofreceremos un contrapunto emprico para confrontar dichas discusiones y analizar la combinacin entre prcticas informales e instituciones formales en la toma de decisiones, conformacin de coaliciones y confeccin de listas electorales. Nuestra hiptesis es que el PSBA muestra un despliegue de prcticas informales muchas veces explicado por condicionantes tales como la heteronoma y por la dificultad de articular eficientemente los intereses divergentes en su seno, las decisiones polticas son fruto de la compleja interaccin de todas esas variables.
Resumo:
Resumen: En este artculo se analiza la Real Hacienda Imperial en Buenos Aires durante el siglo XVIII. En principio, se describen las fuentes, el sistema contable y la organizacin fiscal. A partir de lo anterior, se estudia la evolucin de los ingresos fiscales discriminando los principales impuestos. Esto permite realizar un anlisis de los ingresos y egresos de la Caja Real de Buenos Aires durante todo el perodo, en general y en relacin con la evolucin de la poblacin. El resultado de ello demuestra que la hacienda real portea no era deficitaria, por lo cual no dependa de transferencias de otras regiones para cubrir sus gastos. Al mismo tiempo se comprueba que los ingresos fiscales comenzaron a incrementarse a mediados del siglo XVIII, un cuarto de centuria antes de la creacin del Virreinato del Ro de la Plata.
Resumo:
Entre 1927 y 1946, el Instituto de Filologa de la Universidad de Buenos Aires atraves su poca de esplendor, bajo la direccin del espaol Amado Alonso. En menos de veinte aos, Alonso le confiri a su instituto no slo una fuerte presencia en la cultura argentina, sino adems un importante prestigio internacional. El Instituto se haba hecho de un lugar reconocido en la cultura argentina; haba sabido captar la atencin de un nutrido grupo de discpulos; haba comenzado a publicar sus propias colecciones de libros; se haba puesto en contacto con la vasta gama que ofreca la industria cultural argentina del perodo. Este fuerte arraigo en la Argentina le permiti alcanzar un alto puesto en la cultura hispanoamericana de su tiempo. Pero con la llegada del peronismo al poder el Instituto se vio sometido a fuertes presiones que llevaron a su virtual desmantelamiento.