7 resultados para Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación (1o. : 2003 : Mendoza, Argentina)
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
Resumen: La vinculacin entre la elite dirigente principalmente rural en el interior de la Argentina- y los sectores dependientes, durante la repblica de los notables en la Argentina (1880-1916), ha sido vista como una relacin clientelar. El objeto de este trabajo es explorar algunas pautas culturales que aparecen como el fundamento de esas relaciones y que permiten profundizar en el funcionamiento del sistema poltico durante esos aos.
Resumo:
Resumen: Este trabajo pretende avanzar sobre una problemtica escasamente abordada por la historiografa jurdica y social argentina: la reinsercin social de los egresados de las prisiones. As, partiendo de la utilidad que tienen para la historiografa los estudios biogrficos y de instituciones penitenciarias y post-penitenciarias, analizaremos algunos aspectos de la labor profesional de Jorge H. Fras, distinguido jurista, presidente de la Cmara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y fundador en 1918 de la primera institucin de reinsercin social de la Argentina: el Patronato de Liberados y Excarcelados de la Capital Federal. Esperamos que este breve trabajo contribuya a alentar la realizacin de otros estudios sobre diferentes aspectos del universo penitenciario argentino (directores de presidios, viajeros penitenciarios, congresos penitenciarios nacionales e internacionales, revistas de los funcionarios de prisiones, etc.) que an hoy en da permanecen desconocidos.
Resumo:
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la estrategia poltica del presidente Roberto M. Ortiz durante el perodo en actividad (1938-1940) para combatir el fraude electoral y normalizar las prcticas electorales e institucionalidad democrtica de la Argentina de fines de los aos treinta. Se presume que el presidente orient su proyecto poltico de una manera aperturista y de dilogo sincero con la Unin Cvica Radical (UCR). Para ello promovi dos estrategias claras: lograr el apoyo de los sectores liberales del Ejrcito, e intervenir las provincias con prcticas fraudulentas. Su poltica contra el fraude provoc una situacin indita de erosin de la coalicin de partidos oficialistas, base de sustentacin del Poder Ejecutivo. Sin apoyo partidario, Ortiz qued aislado y en clara confrontacin con el Senado, dominado por grupos conservadores.
Resumo:
Resumen: Desde la perspectiva de la teologa moral filial, se ensaya en el artculo una respuesta concreta a algunos problemas sociales emergentes en Amrica Latina, como son la violencia, la pobreza y el hbitat del hombre. La mirada filial, que para el anlisis toma consistencia bblica en algunos textos paulinos, permite considerar de una manera nueva dichos conflictos, relevando de modo ms claro su dramaticidad y condicin denigrante, pero pergeando tambin el camino de una respuesta cristiana y humana. En efecto, cuando el desorden social puede ceirse teolgicamente y este ncleo se focaliza en la negativa del hombre a reconocer el lugar de Dios y, en consecuencia, el lugar del hombre, la respuesta adecuada y eficaz es promover polticamente el que cada uno ocupe el lugar propio como miembro vivo del Cuerpo de Cristo. En definitiva, y es tarea propia del bien comn, el empeo social es procurar las condiciones para realizar, en la existencia social, la verdad filial y fraterna.
Resumo:
Resumen: La presente entrevista a Eugenio Guasta pertenece al proyecto de reconstruccin de la historia del dilogo entre literatura y teologa en la Argentina, emprendido por el Seminario Interdisciplinario Permanente Literatura, Esttica y Teologa de la Facultad de Teologa (UCA). En la misma lnea de las entrevistas ya realizadas a Lucio Gera y Juan Carlos Scannone (cf. Teologa 99 y 102), tambin sta busca recoger la trama viva del inters de la teologa por la literatura. El caso del actual entrevistado se distingue de los casos anteriores en el hecho de que se trata de un sacerdote y formador que proviene del mbito literario y que mantiene una explcita vinculacin con los escritores y acadmicos argentinos que signaron la cultura literaria de la segunda mitad del siglo XX.
Resumo:
Resumen: El autor plantea un recorrido por el pensamiento catlico medieval sobre los bosques, los animales y el subsuelo. Da cuenta de cmo filsofos morales como San Antonino de Florencia, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y San Francisco de Ass, entre otros, contribuyeron grandemente al pensamiento econmico. Luego, dedica un apartado al anlisis sobre cmo la teora del dominio y la propiedad privada se aplica a los bienes de la naturaleza. Adems, el autor se refiere tambin a la cuestin relativa a la propiedad del subsuelo. Finalmente, destaca que en ninguno de los postulados de tales filsofos se contempla el dao a la naturaleza como tal, sino en relacin al impacto sobre la persona humana y el bien comn.
Resumo:
Resumen: Este trabajo pretende contribuir a una produccin historiogrfica en desarrollo en los ltimos aos cuyo objetivo es el estudio de los discursos y prcticas de un conjunto de juristas argentinos adherentes al positivismo penal que desde fines del siglo XIX impulsaron una serie de iniciativas de reforma penal y penitenciaria (creacin y direccin de instituciones carcelarias y post penitenciarias; renovacin de la produccin cientfica y universitaria; elaboracin de propuestas legislativas; etc.). En esta ocasin, analizaremos la figura de Julio Herrera, uno de los ms distinguidos penalistas argentinos, aunque paradjicamente ignorado por los estudios histricos e histrico-jurdicos, centrndonos en su intervencin parlamentaria con motivo del proyecto de reforma del cdigo penal presentado en la Cmara de Senadores en 1903.