2 resultados para Colombia -- Condición Social -- 1997-2003

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Durante la Edad Media hizo su aparicin la herldica como forma de identificar ciertos aspectos de las personas, ya sea por su condición social o por su actividad especfica. El uso de blasones y escudos de armas desde el siglo XI gener una importante cantidad de signos, colores y smbolos que edificaron todo un patrn de lectura del rostro social de la persona que portaba tal insignia, sin importar o no la veracidad de su rostro al confeccionarse un retrato pintado o esculpido. Paralelo a esto, la retratstica que hubo durante todo el perodo medieval de personas reales, sagradas o ideales avanz hacia un progresivo naturalismo que finaliz en el siglo XV con la reproduccin del retratado tal cual era su fisonoma y abandonando el canon estereotipado que durante los siglos precedentes haban proliferado. Finalmente, con el creciente Humanismo, la aparicin de la perspectiva y el progresivo abandono de la identificacin de determinado personaje con slo su escudo de armas, sirvi para que el retratado mirase a los ojos del observador y dialogase, develando aspectos espirituales antes ocultos. El objetivo de este trabajo es acercarse con una visin antropolgica a la cuestin del retrato tardomedieval y renacentista en conjuncin con los cambios operados en la herldica y la iconografa, comprobando que la mirada tiene marcada intencionalidad, los rostros se frontalizan progresivamente y la herldica pierde el espesor que tuvo en siglos precedentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, Necesidad de un marco jurdico estable para el desarrollo de infraestructuras, el autor estudia a las redes de infraestructura como un factor decisivo para el desarrollo de cualquier nacin. En primer trmino resalta la necesidad de atender a ciertos rasgos comunes entre las distintas infraestructuras a la hora de disear las polticas e instrumentos jurdicos tendientes a favorecer su expansin. Se destaca la demanda de importantes inversiones y tiempos prolongados para la construccin, que exige la necesidad de esquemas de financiamiento de largo plazo. Siendo estas inversiones costos hundidos muy vulnerables al cambio de reglas. En conclusin el autor enfatiza la necesidad de un marco jurdico que proteja al inversor y genere un clima de confianza, indispensable para que tal corriente inversora se genere. En la segunda columna, La Recuperacin de la Funcin Pblica, el autor comienza enfatizando la necesidad de una reconstruccin institucional de la Funcin Pblica para lograr idoneidad, imparcialidad y competencia funcionaria en un pas. Plantea que la idoneidad garantiza la conducta clave del Estado que no solo debe centrarse en la eficiencia o efectividad y que es a su vez el ingrediente fundamental de la justicia. Luego, para concluir argumenta que la calidad institucional es la calidad de los funcionarios que componen las instituciones y que la generacin de un servicio civil imparcial y competente, lleva a una dirigencia idnea, por que el contagio por imitacin es directo. Cerrando con la idea de reforzar un crculo virtuoso de la idoneidad entre la diligencia poltica y estatal. En la tercera columna, El Problema del Delito en la Argentina: Una mirada sobre la delincuencia, la violencia y el sentimiento de inseguridad, la autora destaca la importancia de abarcar el problema generalizado del delito desde su doble perspectiva: considerar tanto el hecho delictivo en si mismo como el sentimiento o miedo al delito presente en la sociedad. Se plantea tanto la percepcin de una sensacin de inseguridad y de violencia como la ausencia de un horizonte estratgico de desarrollo capaz de convocar al conjunto de la sociedad a un proyecto comn, que impide el desarrollo humano y bienestar de la poblacin. Se hace una Tipologa del delincuente que demuestra que los mismos no pueden ser caracterizados segn su condición social baja por que un porcentaje considerable de las victimas de agresiones describe a los mismos como pertenecientes al estrato medio. Adems se resalta un alto nivel de delincuencia juvenil. En fin, se recomienda que para solucionar este problema los jvenes deberan disponer de una posibilidad de reeducacin y reinsercin en la sociedad.