16 resultados para Cinema e literatura Teses
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
Resumen: Puesto que Dmaso Alonso calific la Glosa 89 (conoajutorio...), folio 72r del Cdice Emilianense 60, como vagido de una lengua espaola, reconoci su naturaleza de plegaria, y afirm que se trataba de un texto que casi tiene ya estructura literaria, el propsito de esta ponencia es demostrar que, considerados los aspectos filolgico, lingstico, retrico, literario y doctrinal, este texto no solo excede el carcter de glosa y de expresin formular, sino que es una obra literaria perfecta en forma y en sentido.
Resumo:
Resumen: Son numerosas las fuentes literarias que dan cuenta de los raptos de doncellas llevados a cabo por animales, de cuya unin se desprenden a su vez los nacimientos monstruosos de nios que reciben cualidades de su padre-animal, tanto fsicamente como en su carcter, aunque en ocasiones lleguen a conservar en gran parte su apariencia antropomrfica. Historias de este tipo se propagan durante los siglos xv y xvi en libros de miscelneas y casos extraos, pero continan an vivos en los siglos posteriores, cuando adquieren nuevas formas y variantes a travs del folklore, la narrativa y la lrica popular. Analizaremos particularmente los raptos ejecutados por el oso y el simio, dos animales en los que el hombre del Medioevo vio especialmente la lujuria.
Resumo:
Resumen: La utopa y el relato de viaje conforman dos narrativas complementarias que describen mundos desconocidos, pero largamente anhelados. No obstante, en el contexto medieval, no podemos interpretar el concepto de utopa en el sentido poltico propio de la Modernidad, moriano, del trmino, sino como un proceso de construccin de expectativas que, a partir de un mismo modelo formal que se mantendr a lo largo del tiempo en todas las manifestaciones de un pas o sociedad ideal, tiende a ubicar en una lejana inaccesible pero narrable la satisfaccin de las necesidades de un presente difcil. Este es el caso de la Abundantia, la ms antigua forma de utopa, vinculada al reino de Saturno y a sus mltiples versiones medievales: la Cucaa, el pas de Jauja, el Dorado. Presente bajo diferentes formas en prcticamente todas las literaturas europeas occidentales, tambin la literatura rabe medieval har un uso particular de la utopa y del relato de viaje, en donde incorporar su propia y especfica visin religiosa y cultural. Nos proponemos entonces describir el modelo formal propio de la literatura utpica y la modalidad que adquiri el relato utpico de la Abundantia en el Islam, en particular en la leyenda de la Ciudad de Cobre, del gegrafo andalus Abu Hamid al-Garnati, y su posterior desarrollo en Las mil y una noches.
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Tres miembros del Seminario Interdisciplinario Permanente de Literatura, Esttica y Teologa entrevistaron a Juan Carlos Scannone en bsqueda de una conversacin que abra nuevas perspectivas. Los temas principales fueron: el inicio de Scannone en el dilogo entre literatura y teologa, la formacin humanstica de los jesuitas, los precursores en la Argentina, la mediacin simblica, los aportes de Paul Ricoeur, el mtodo interdisciplinario y la mediacin filosfica, la novela latinoamericana.
Resumo:
Resumen: La dimensin literaria del acto comunicacional cientfico-jurdico es un elemento implcito en la interaccin de la retrica y dialctica jurdicas. La matriz artstica surge ya del parangn ofrecido por Aristteles en la Retrica: la evocacin de la antistrofa (figura que nos reenva a pulso cierto al arte potico) lo dice todo, apenas sugiriendo. La comunicacin que defenderemos consiste en afirmar que la belleza del acto comunicacional cientfico jurdico y la perfeccin de su arte son imputables a su autor y supone una responsabilidad de tipo moral que trasunta en el arte comunicativo el vaso de lo comunicado. Existe una lealtad del recipiente al contenido implcita en la metfora aristotlica, que requiere una fidelidad del cientfico para dar cuenta del tesoro que lleva en sus vasijas endebles.
Resumo:
Resumen: La presente entrevista a Eugenio Guasta pertenece al proyecto de reconstruccin de la historia del dilogo entre literatura y teologa en la Argentina, emprendido por el Seminario Interdisciplinario Permanente Literatura, Esttica y Teologa de la Facultad de Teologa (UCA). En la misma lnea de las entrevistas ya realizadas a Lucio Gera y Juan Carlos Scannone (cf. Teologa 99 y 102), tambin sta busca recoger la trama viva del inters de la teologa por la literatura. El caso del actual entrevistado se distingue de los casos anteriores en el hecho de que se trata de un sacerdote y formador que proviene del mbito literario y que mantiene una explcita vinculacin con los escritores y acadmicos argentinos que signaron la cultura literaria de la segunda mitad del siglo XX.
Resumo:
Resumen: La investigacin llamada Estrategias metacognitivas de comprensin lectora y rendimiento en la Asignatura Lengua y Literatura tiene como objetivo identificar las estrategias metacognitivas en comprensin lectora y determinar su relacin con las calificaciones finales en la asignatura Lengua y Literatura. La hiptesis de este estudio es que los estudiantes con mayor utilizacin de estrategias metacognitivas en comprensin lectora, presentan un rendimiento mayor en la asignatura de Lengua y Literatura. Se trabaj sobre una muestra de 207 adolescentes de ambos sexos que cursaban 7, 8 y 9 ao del EGB3. Segn los resultados de la investigacin existe una relacin significativa positiva de la estrategia de metacognicin global con el rendimiento en la asignatura Lengua y Literatura.
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula
Resumo:
Resumen: El espacio otorga al hroe la posibilidad de situarse en determinado lugar para que se produzca el contacto con la aventura; el espacio resulta, entonces, escenario de las hazaas del caballero y de los logros que producen el perfeccionamiento de sus virtudes. Estos lugares no siempre tienen caractersticas ednicas, a veces se manifiestan como autnticos infiernos en los que la aventura se convierte en un verdadero suplicio. Este trabajo tratar de enunciar una posible clasificacin de los diferentes lugares mgicos en los que el caballero tiene su encuentro inesperado con lo Otro
Resumo:
Los autores vuelven sobre la pregunta acerca del dilogo interdisciplinario entre Teologa y Literatura mediante una entrevista a Lucio Gera, quien ha dado un significativo impulso a esta bsqueda metdica en nuestro mbito. En esta oportunidad, se asumen aspectos biogrficos del entrevistado, relativos al mtodo interdisciplinario, de dilogo teolgico con los clsicos y el teatro, sobre el lugar de la literatura en la teologa y otros temas que abren las reflexiones hacia nuevas orillas en estas latitudes.
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula
Resumo:
Resumen: En la Edad Media castellana, el motivo del viaje aparece en el siglo XIII en las colecciones de sentencias de procedencia oriental. Constituye generalmente una introduccin narrativa que justifica la recopilacin de los proverbios. En tanto estos constituyen enseanzas de sabios antiguos, tambin se asocia en algunas ocasiones al tpico de la translatio studii, como se observa en la traduccin castellana de Walter Burley, Vida y costumbres de los viejos filsofos. Adems interesa la tematizacin del viaje en las mismas sentencias compiladas en las que se muestra, por ejemplo, la concepcin medieval del homo viator, peregrino terrenal. Las sentencias de El conde Lucanor de Don Juan Manuel ilustran particularmente esta idea con la imagen de la carrera o camino que el hombre debe elegir para alcanzar la salvacin eterna y las honras mundanas.