4 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
Resumen: Lotus tenuis es una leguminosa perenne, naturalizada en los campos bajos de la Cuenca del Salado. Es una especie algama y presenta una alta variabilidad gentica (Andrs A., and Rosso 2007), que le permite crecer y desarrollarse en distintas condiciones ambientales (Goldberg, E.E. et al 2010). Son pocas las especies de relevancia agrcola capaces de crecer bajo condiciones que combinan inundacin y salinidad (Escaray 2007). Se ha demostrado la existencia de poblaciones de L. tenuis con diferentes niveles de tolerancia a distintos niveles de inundacin y salinidad (Teakle, N.L. et al 2010; Striker et al. 2012). La tolerancia a la salinidad se define como la habilidad de una planta para crecer y completar su ciclo de vida en un medio que contiene altas concentraciones de sal. Debido a esto surgi mi inters por profundizar en el estudio de esta especie y su posible adaptacin a suelos con problemas de salinidad. Se trabajo con dos familias de medios hermanos (FMH) de L. tenuis caracterizadas como tolerantes o susceptibles a salinidad provenientes del programa de mejoramiento gentico del INTA Pergamino. Se utilizaron 550 plantas de cada genotipo que fueron sometidas a dos tratamientos salinos. Las plantas se colocaron de a cinco en macetas (20 cm. de dimetro) en invernculo, se las dividi en: dosis 1 (9 repeticiones), fueron regadas con una solucin 75mM de cloruro de sodio (NaCl), dosis 2 (9 repeticiones) regadas con una solucin 150 mM NaCl, y un grupo testigo control para cada genotipo (4 repeticiones) regado sin NaCl. El tratamiento salino se aplic durante 62 das hasta la aparicin de la primera flor. Se determin produccin de biomasa de parte area (tallos mas hojas). Tambin se determin porcentaje de materia seca, por secado a 65C hasta peso constante de tallo ms hojas, corona ms raz, longitud de tallo y raz, y nmero de ramificaciones del tallo. Los resultados analizados muestran que la FMH 490 o tolerante posee mayor desarrollo en todas las variables analizadas y en todas las condiciones ensayadas excepto en longitud de raz y corona. Pero, al sufrir el estrs los porcentajes de reduccin en esta FMH que se observan son similares a los porcentajes de reduccin observados en la FMH 2241 e incluso, para algunas variables el genotipo susceptible 2241 presentaba menores prdidas frente al estrs recibido (MS por planta corona y raz, Biomasa por planta corona y raz, largo de tallo y Grs de tallo por planta.). El efecto de la salinidad fue igual o similar entre ambas isolneas, por lo que la que presentaba mayor crecimiento produjo mayor biomasa en condiciones de estrs salino que la de menor crecimiento. La tolerancia al estrs salino fue similar en ambos genotipos, solo que una present ms desarrollo que la otra. El anlisis de las variables estudiadas mostr que en este ensayo el crecimiento de las plantas tiende a disminuir al aumentar la dosis de NaCl y que, a igualdad de dosis, los parmetros de crecimiento evaluados fueron mayores en el genotipo tolerante.
Resumo:
Resumen: Lotus tenuis es una valiosa leguminosa forrajera naturalizada en la Pampa Deprimida. Presenta una reconocida tolerancia al anegamiento y a la salinidad, postulndose como una especie clave para la produccin ganadera de la zona. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del estrs salino en el crecimiento vegetativo de dos familias de medios hermanos de L. tenuis, una reconocida como tolerante a la salinidad y la otra como susceptible. El ensayo se realiz bajo invernculo en macetas con cinco plantas cada una. Se llevaron a cabo tres tratamientos, uno control y dos salinos con 75mM y 150mM NaCl desde la cuarta hoja pentafoliada desplegada hasta la aparicin de la primera flor. Se tomaron datos de temperatura, actividad elctrica del suelo y radiacin. En total se analizaron ocho variables (% de materia seca (MS) en tallo y hoja, y en corona y raz; MS de tallo y hoja, y de corona y raz; MS de tallo y de hoja; relacin MS area/MS radicular y MS tallo/MS hoja) a travs de anlisis de varianzas y LSD Fisher (p < 0,05) comparando entre genotipos y entre dosis. Se encontr interaccin entre los factores en dos variables, % MS en corona y raz, y en MS de tallo. Con respecto a las dosis se encontraron diferencias significativas para todas las variables, mientras que para el genotipo solo ocurri en tres variables, MS de tallos y hojas, relacin MS area/MS radicular, y MS de hojas. Frente a las dosis salinas se redujo la produccin de MS y solo aument el % de MS. Para evaluar la performance de cada genotipo frente al estrs salino, se calcul expresando en porcentaje, la respuesta de cada uno en las dosis salinas frente a los tratamientos testigos. Evaluando la performance de estos genotipos, se considera que se deberan buscar lneas con un mejor comportamiento frente a la salinidad para los programas de mejoramiento forrajero de esta especie.
Resumo:
Resumen: Este trabajo analiza la accin colectiva sindical postnacional en el MERCOSUR en un perodo histrico signado por profundas mutaciones polticas, econmicas, y productivas sociales (1991-2012) a partir de los relatos y representaciones de sus protagonistas. El trabajo cualitativo intentar explicar la configuracin del sindicalismo internacional en la globalizacin, y describir las estrategias del movimiento obrero mercosureo. La metodologa cualitativa ilustra un trabajo de campo a partir de entrevistas en profundidad a 34 sindicalistas del Mercosur, y entrevistas adicionales a tres representantes de la Confederacin Sindical de las Amricas, dos empresarios del Mercosur, un especialista acadmico en la dimensin sociolaboral de la integracin regional y un representante de la OIT en la regin. La metodologa de anlisis e interpretacin de dichas entrevistas ha sido la teora fundamentada, entendida como la tcnica ms idnea de aprehender los procesos sociales a travs de las voces de los lderes obreros, comprender su realidad, sus representaciones y sistema de valores, sus ideas y su accin colectiva. La literatura de los movimientos sociales en la globalizacin capitalista ha puesto el nfasis en la emergencia de nuevos colectivos cuyos reclamos se concentran en el reconocimiento (Fraser y Honneth, 2006) de sus identidades que el modelo fordista de produccin pareci invisibilizar y soslayar ante la primaca de las prcticas econmicas y demandas distributivas. Esta tesis conjuga una perspectiva dualista y demuestra que las estrategias de reconocimiento y las reivindicaciones de redistribucin de tipo clasista se resignificaron en el escenario postnacional a travs de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur CCSCS- (subregional) y, con un desarrollo menor: los Sindicatos Globales (FSI, GUFs) en la accin sectorial [1991-2012]. Para arribar al ncleo configurativo de sus representaciones y su sistema de valores, la investigacin transit por los sentidos y significados del trabajo, las mutaciones productivas y de las condiciones del trabajo, las teoras del fin del trabajo, la precarizacin y la representacin de los trabajadores ms frgiles: mujeres, jvenes y migrantes. En un segundo orden se interpel sobre la gobernanza mundial, los organismos internacionales, el rgimen normativo internacional, la civilizacin capitalista, para luego abordar el estudio especfico del Mercosur y la accin obrera en dicho proceso. El ncleo determin que para los representantes obreros la accin colectiva sindical debe ser postnacional y su objetivo es limitar la globalizacin capitalista neoliberal. La CCSCS conform desde sus inicios un movimiento capaz de elevarse al rango supranacional para representar la voz de los trabajadores del MERCOSUR. La pluralidad configur su mayor virtud durante sus primeros 20 aos, reconociendo una experiencia de aprendizaje de tolerancia y respeto, que ellos definen como la unidad en la diversidad. Esta entidad constituye un patrimonio nico como paradigma del sindicalismo postnacional. Los sindicatos del Cono Sur adoptaron diversas modalidades de accin colectiva: a) reactiva (con repertorios de insubordinacin, de lucha y resistencia al modelo neoliberal), b) proactiva (con repertorios de incidencia normativa en el MERCOSUR) y c) participativa (con repertorios de produccin propositiva de incidencia en la dimensin social del MERCOSUR). Su accin colectiva reactiva, normativa y propositiva fue eficaz a mediano plazo para participar e incidir en el MERCOSUR, crear una dimensin social del bloque y dotar de derechos normativos a los ciudadanos de la regin. Su accin tuvo un sentido poltico de gran poder instituyente, con capacidad movilizacin y alta exposicin pblica. Sin embargo, en la segunda dcada su lgica de construccin qued subordinada a los procesos nacionales y a los partidos gobernantes, dej de ser performativa y de creacin poltica, dirimindose en la esfera social junto a otros movimientos sociales emergentes, y provoc un ciclo de desmovilizacin. Simultneamente, emergi con fuerza otra modalidad de sindicalismo postnacional con la fusin y refundacin de los Sindicatos Globales. Su accin sectorial contribuye a restaurar las demandas de distribucin que haban quedado soslayadas, pero esta tesis manifiesta que los protagonistas afirman que sus marcos de accin colectiva debern ser conjuntos para ser exitosa. El sindicalismo postnacional en el MERCOSUR se define a s mismos como agente de desarrollo, protagonista del modelo socioproductivo, pero tambin como vehculo partcipe de la democracia y de una matriz sustentable de desarrollo
Resumo:
El desarrollo y la realizacin personal dependen, segn el Anlisis Existencial, del xito en la confrontacin con los Temas Existenciales de la vida. En el Anlisis Existencial moderno la multiplicidad de estos temas pudo ser reducida a cuatro estructuras, que es posible considerar fundamentos de una existencia realizada, y pueden servir de modelos para una pedagoga existencial como para una psicologa existencial y psicoterapia existencial, siempre orientada al desenvolvimiento de la persona; su bloqueo o un desarrollo insuficiente llevan, por el contrario, a trastornos psquicos. La condicin existencial del ser humano es bsicamente dialgica, los temas fundamentales estn en el acuerdo con lo fctico y las condiciones del Dasein, con el hecho de la propia vida y con sus sentimientos y relaciones, con su propia individualidad (ser uno mismo, autonoma, autenticidad), y en definitiva, con el proceso de llegar a ser, que implica futuro y sentido.