3 resultados para Borders

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las relaciones entre el condado de Portugal y el reino de León en la segunda mitad del siglo XII únicamente pueden ser entendidas en el contexto de fronteras entre ambos territorios, el tipo de dominio indirecto leonés, pero siempre marcando jurisdicción efectiva, las relaciones de parentesco entre las hijas y los nietos de Alfonso VI de León, y el papado romano en el ejercicio de su auctoritas. Esta ponencia da un nuevo punto de vista a la consolidación del reino de Portugal, dentro del ámbito del Imperium legionense, y de la definitiva separación e independencia del territorio lusitano de la Corona de León.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Después de la primera sofística, los sofistas actuaron entre el resto de los pensadores del Mediterráneo como un grupo definido. Dado que hay muchos ejemplos que muestran que los sofistas ejercían sus prácticas y que también eran personas comprometidas en otras actividades, vamos a examinar aquí diversos casos de semejanzas y diferencias entre ellos y otros grupos de pensadores. Nuestras tres preguntas fundamentales son: qué, cómo y por qué los sofistas escribían y enseñaban. Intentaremos responder haciendo un análisis diacrónico de las principales formas y géneros de escritura que produjeron (qué). El cómo lo responderemos en su desenvolvimiento como una actividad comunicativa más allá de las fronteras de las disciplinas de la época. El por qué tendrá su respuesta al enfatizar la necesidad de la actividad de los sofistas en la socialización de la época y en la educación de la antigüedad. Al aseverar que el estilo era la idea de los sofistas, ponemos la noción de idea en Platón en el contexto de idea derivado de los sofistas contemporáneos a él y de los sofistas posteriores (segunda sofística) y centramos el foco en la función de visualidad expresada en su concepto de idea desde las obras sofísticas más tempranas en la época de Platón hasta las contribuciones posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El anarquismo encontró en el internacionalismo un elemento esencial para la unión del movimiento libertario, pues consideraba que una alianza universal se lograría sólo atravesando las fronteras. Fueron numerosos los pensadores ácratas que buscaron cumplir este objetivo y que, desde su papel de teóricos-militantes, no sólo contribuyeron a la conformación del universo intelectual anarquista en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX sino que, a través de su rol de agentes activos en el proceso de gestación, recepción y circulación de ideas, intentaron relacionar el anarquismo local con el latinoamericano y el europeo. Dentro de este grupo se destacó, entre los años 1920 y 1930, Diego Abad de Santillán quien, tanto en su papel de teórico como de militante, periodista, escritor, editor y traductor, constituyó una pieza fundamental para el engranaje intelectual libertario desplegado entre Europa y América Latina, e integró el conjunto de pensadores que lideraron el anarquismo argentino. Al cruzar ambos movimientos, no sólo actuó como nexo sino que también buscó representar, y dar respuestas, a los múltiples y variados intereses de la clase trabajadora.