4 resultados para Biography as a literary form.

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Puesto que Dámaso Alonso calificó la Glosa 89 (conoajutorio...), folio 72r del Códice Emilianense 60, como “vagido” de una lengua española, reconoció su naturaleza de plegaria, y afirmó que se trataba de un texto que “casi tiene ya estructura literaria”, el propósito de esta ponencia es demostrar que, considerados los aspectos filológico, lingüístico, retórico, literario y doctrinal, este texto no solo excede el carácter de glosa y de expresión formular, sino que es una obra literaria perfecta en forma y en sentido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Después de la primera sofística, los sofistas actuaron entre el resto de los pensadores del Mediterráneo como un grupo definido. Dado que hay muchos ejemplos que muestran que los sofistas ejercían sus prácticas y que también eran personas comprometidas en otras actividades, vamos a examinar aquí diversos casos de semejanzas y diferencias entre ellos y otros grupos de pensadores. Nuestras tres preguntas fundamentales son: qué, cómo y por qué los sofistas escribían y enseñaban. Intentaremos responder haciendo un análisis diacrónico de las principales formas y géneros de escritura que produjeron (qué). El cómo lo responderemos en su desenvolvimiento como una actividad comunicativa más allá de las fronteras de las disciplinas de la época. El por qué tendrá su respuesta al enfatizar la necesidad de la actividad de los sofistas en la socialización de la época y en la educación de la antigüedad. Al aseverar que el estilo era la idea de los sofistas, ponemos la noción de idea en Platón en el contexto de idea derivado de los sofistas contemporáneos a él y de los sofistas posteriores (segunda sofística) y centramos el foco en la función de visualidad expresada en su concepto de idea desde las obras sofísticas más tempranas en la época de Platón hasta las contribuciones posteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente texto retomamos y reconocemos el carácter de ‘texto fundante’ que El Matadero de Esteban Echeverría tiene en nuestra cultura argentina. Analizamos lo enraizado del texto conectándolo hacia atrás, con los orígenes de la gauchesca, y hacia adelante, con su culminación y con sus proyecciones, incluso en diversas disciplinas. Luego podemos centrarnos en el tema de la violencia como recurrente no solo literario, y precisar el sentido en que la tomamos. Sostenemos que la violencia de El Matadero ya estaba presente, de manera velada, en otras obras de Echeverría; no tanto por su tematización, sino porque figurativiza, de manera muy acorde con la ideología románticas, razón y corazón, considerado éste no como exclusiva sede de sentimientos, sino como víscera, y de allí sus equivalentes, como el estómago y el matambre. Esta parte visceral no accede a mayor formulación, porque no entra en el programa de la estética en boga. Desde este punto de vista, releo las quejas debidas al sufrimiento del corazón, y entiendo el llanto y el descontento de otro modo. Hay lamento porque nada, al menos en el terreno literario, brinda salida a ese fondo vivo, no esquemático y que le resulta abyecto, porque encierra un modo y un contenido que no puede reconocer como propios. Asociado con esta cara puesta en sombra, inopinadamente, El matadero vuelve a ser texto fundante, pero de otra parte de la literatura argentina: de lo marginal, que no puede sumarse a proyectos, y que muy pocos dicen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.