30 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escasez de rganos para donacin y trasplante es un problema acuciante que involucra a toda la sociedad. Existen diversos prejuicios, racionales y emocionales, por los que muchas personas son reacias a donar sus rganos, sin saber o sin comprender que este gesto podra salvar vidas. El autor ahonda en esta problemtica mdico-social y plantea una propuesta para revertirla, comenzando con la educacin desde el nivel primario y abarcando diferentes niveles educativos y mbitos de la sociedad. Pone especial nfasis en la formacin de los jvenes, y su entorno social y familiar, quienes juegan un papel preponderante en el desarrollo de futuros programas educativos. Esta propuesta es integral y no implica controversias legales ni ticomorales, por lo que se presenta como una alternativa para derribar las barreras, conscientes e inconscientes, y la desinformacin generadoras de una sociedad no donante que se niega una posibilidad de vida a s misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las terneras de reposicin son las unidades productivas futuras del tambo. Su desarrollo va a tener un impacto en la rentabilidad de la actividad, no slo porque las terneras enfermas pueden perder potencial productivo futuro, sino tambin porque retrasarn su ingreso al tambo, incrementando los costos de reposicin. Uno de los mayores riesgos de la crianza artificial es la alta probabilidad de existencia de diarreas durante el primer mes de vida de los terneros. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de un carbn no activado en la ganancia diaria de peso y en la incidencia de diarreas de terneras de tambo criadas artificialmente. El ensayo se realiz con 63 terneras de 3 a 100 das de edad. Se tomaron los pesos a diferentes edades y los datos se analizaron con un modelo de regresin no lineal del tipo exponencial. La presencia de diarreas se evalo por observacin positiva y su incidencia se midi mediante una prueba de comparacin de proporciones (Chi2). Los resultados demostraron que para ambas variables no se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo tratado. La tasa de crecimiento resultante del modelo estimado de regresin no lineal fue de 0,0140 y 0,0142 para el grupo control y tratamiento respectivamente, con un solapamiento de los intervalos de confianza. En lo que respecta a la incidencia de diarreas, el nmero de animales afectados fue similar en ambos grupos, por lo que se infiere que no existe correlacin entre el uso del producto y la prevalencia de la enfermedad. Se concluye que, para las condiciones de este ensayo, el agregado del carbn a la dieta lquida del ternero no tiene efectos sobre la ganancia diaria de peso ni sobre la incidencia de diarreas en terneros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es analizar las diferentes concepciones en torno al cambio en el mbito local y regional de San Carlos de Bariloche durante la dcada considerada paradigmtica por la historiografa general, esto es la de la dcada de 1930, perodo que contiene la llegada de la institucin que se erige como marca de identidad local, la Direccin de Parques Nacionales (en adelante, DPN). Para esto se plantean los siguientes objetivos especficos: a) Disear una indagacin desde tres perspectivas: la del Estado Nacional, materializada en la presencia de Parques Nacionales1 y su primer presidente Exequiel Bustillo; la de la localidad barilochense, encarnada en la figura del Ingeniero Emilio Frey; y la del coronel Jos Mara Sarobe, quien trae a colacin una visin regional patagnica integral a la luz de proyectos de desarrollo precedentes. b) Realizar un relevamiento de fuentes vinculadas a estas tres perspectivas que abrevan en: memorias personales, publicaciones oficiales, documentacin local, prensa y publicaciones especficas en torno a la regin. c) Analizar cada conjunto de fuentes. d) Integrar las distintas perspectivas a fin de avanzar hacia un anlisis complejo de la problemtica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente ensayo consiste en un estudio de la evolucin histrica de la economa argentina, enfatizando la interaccin entre polticas econmicas aplicadas y las instituciones que les dan fundamento. La exposicin asume como hiptesis que la inestabilidad econmica argentina, que se agudiza y se distancia del promedio respecto de los dems pases luego de la segunda posguerra, aparte de los factores estrictamente econmicos, debe explicarse, asimismo, a partir de la influencia de condiciones institucionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"En el ltimo decenio, tras la profunda crisis de comienzos de siglo, Argentina experiment varios aos de fuerte crecimiento econmico. Entre los factores que impulsaron la actividad se encuentran la ampliacin del mercado interno y la expansin de nuestras ventas al exterior, alentadas por la firme demanda internacional por nuestros productos. En este sentido, un informe del Banco Mundial titulado Argentina: El desafo de reducir los costos logsticos ante el crecimiento del comercio exterior destaca que las exportaciones han tenido un rol clave en la recuperacin y crecimiento de la economa argentina de la primera dcada del siglo XXI..."

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En este artculo, luego de una breve resea histrica, se muestra el impacto del ahorro intertemporal sobre el nivel de utilidad de un individuo. Se analizan ejemplos empricos de los principales eventos relacionados con el ahorro en Argentina y en los denominados Tigres Asiticos y se estudia la relacin entre tasas de ahorro y desarrollo humano, realizando comparaciones histricas entre diferentes pases. Por ltimo, se exponen las conclusiones obtenidas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, Instituciones y oportunidades, la autora describe las fallas de Argentina, como de muchos pases Latinoamericanos, para lograr avances significativos en la economa, tanto en la poltica distributiva como en la satisfaccin de fines mltiples. Resalta que el problema del pas no es la escasez de recursos sino la gestin de stos, y que en muchos casos el nfasis por la distribucin ha puesto en jaque la creacin de riqueza. Luego plantea que la debilidad institucional impulsa un permanente cambio en las reglas de juego, y que es necesario que tanto la creacin como la distribucin de riqueza se complementen. En segundo lugar, menciona al indicador de oportunidades humanas del Banco Mundial como herramienta para medir la disponibilidad de bienes y servicios indispensables para poder progresar en la vida, penalizado por cuan inequitativamente estn distribuidos entre la poblacin. Concluye afirmando que est en nosotros utilizar inteligente y eficientemente los recursos brindados por el Banco Mundial y el BID para programas orientados al desarrollo y al fortalecimiento institucional. En la segunda columna, Innovaciones, Instituciones y Desarrollo Econmico, el autor comienza resaltando la idea de que los procesos de innovacin, claves del crecimiento econmico endgeno en la dcada de 1980, eran algo que ocurra a travs del tiempo e influenciados por las interacciones existentes entre los variados factores presentes en los contextos de cada caso. Procura sintetizar como, partiendo de una posicin bsicamente antagnica entre las innovaciones y las instituciones, se fue pasando a una versin sistmica en la cual lo importante era examinar con precisin cuales eran los factores que pudieran incidir (positiva o negativamente) en el avance y la concrecin de las innovaciones tecnolgicas deseadas. Finalmente menciona que, a travs del National Innovation Systems, se procuro establecer cuales eran los factores, en cada nacin, que especialmente pudieran congregarse a fin de alcanzar nacionalmente el logro de las innovaciones necesarias para apoyar el desarrollo econmico deseado. En la tercera columna, El debate en torno a los sistemas de gobierno, se comenta que una amplia literatura sostiene que el desempeo econmico de los pases est estrechamente vinculado con sus instituciones polticas, dado que stas configuran el contexto donde se desenvuelven los agentes. En este sentido, se menciona que no habra para un pas, a priori, eleccin ms relevante en materia institucional que la que concierne a su sistema de gobierno. Sin embargo plantea que, a pesar de que la alternativa presidencialismo versus parlamentarismo sugiere la existencia de un determinado sistema poltico perfecto, ste no existe. Concluyendo que la idoneidad del diseo depende de otros factores, como la cultura poltica y la tradicin institucional del sistema de partidos: el contexto hace la diferencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artculo se desarrollan, principalmente, cinco dimensiones de anlisis: a) la descripcin de las principales polticas sociales llevadas adelante en la ltima dcada, poniendo especial nfasis en los programas de transferencia de ingresos; b) los cambios en la estructura social y sus impactos en la vida cotidiana; c) los desafos de una nueva generacin de polticas sociales vinculadas a recuperar la movilidad ascendente a travs de la inclusin en el mundo del trabajo; d) la realidad de los jvenes que no estudian ni trabajan como la realidad social ms crtica y la tarea para los prximos aos y e) algunas propuestas en torno a la inclusin de los jvenes poniendo especial nfasis en la creacin de una red de tutores. El artculo parte del concepto de que se produjeron mejoras importantes en los ltimos aos pero que quedan muchas cuestiones pendientes que requieren de nuevas ideas y nuevas polticas sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artculo se aborda el origen, configuracin y evolucin urbana de Salamanca durante las ocupaciones sotea, celtibrica, romana y visigoda, comprendidas entre el siglo VII a.C., Primera Edad del Hierro, y la invasin musulmana de principios del siglo VIII d.C. La principal base documental la constituyen informes de las numerosas excavaciones arqueolgicas, en su gran mayora inditos depositados en el Museo Provincial, realizadas a partir del ao 1984 tanto en el cerro de San Vicente, ncleo germinal de la ciudad, como en el cerro de las Catedrales, ncleo de consolidacin definitiva de Salamanca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcurridos veinte aos de la primera cumbre histrica de Ro de Janeiro y diez de la reunin de Johannesburgo, se celebr del 20 al 22 de junio de 2012, nuevamente en la ciudad brasilea, la tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, llamada informalmente Cumbre de la Tierra Ro +20. Su lema: El futuro que queremos. Como se seala en el sitio oficial, la Cumbre se configur como un nuevo intento de la Organizacin de las Naciones Unidas para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios necesarios de implantar durante este siglo. Sobre esta consideracin, el llamado de las Naciones Unidas se propuso un objetivo ambicioso: invit a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas gracias por el inters. Como expres el Dr. Resico en la presentacin me he dedicado por muchos aos a los temas relacionados con el capital social. Para exponer de forma ordenada dar primero una definicin del capital social, as entendemos de qu estamos hablando. Cuando nos referimos al capital social, nos estamos refiriendo a normas y redes sociales que permiten que confiemos o nos fiemos de los dems y que colaboremos con ellos. Esa es la idea general de capital social. No es una idea muy pulida o acabada y podemos quedar con la impresin que, si la tratamos de definir con precisin absoluta, se nos escape. En el curso de doctorado utilic mucho tiempo para ver cmo los economistas y otros, como los socilogos y los politlogos, tratan de hilar ms fino y definir ms precisamente qu es el capital social, pero entrar en esto ahora nos llevara demasiado tiempo, as que les propongo quedarnos con esa definicin bastante general, para entender por lo menos al rea a la que nos estamos refiriendo. Entonces, estamos pensando en normas y redes sociales que permiten el desarrollo de la confianza y de la colaboracin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo aborda la temtica del anlisis de nuevos fundamentos de una tica ambiental para el desarrollo sustentable. Se comienza por la discusin de las limitaciones de planteos ticos precedentes mostrando la herencia moderna y las posturas metafsicas que las fundan. Esto llevar a un anlisis bsico de las nociones de hombre y de mundo. Examinaremos luego la necesidad de una revaloracin de la metafsica tradicional para encontrar nuevas expresiones de sus verdades, que justifique un nuevo hombre cuya concepcin de s y de su la relacin entre el Ser y los seres, derive en nuevas posturas y cursos de accin ms adecuados con relacin al medio ambiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.