3 resultados para Agencia representante de pulsión [Triebrepräsentanz]

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El estudio habla sobre la escuela cannicamente catlica, erigida y dirigida por una dicesis; es decir, que el titular del dominio del establecimiento educativo es la dicesis, independientemente que se le d el nombre de parroquial a dicha escuela. Puntualmente se analiza la naturaleza y la funcin de quien desempea la tarea de la representacin de la escuela catlica diocesana, y que recibe diversas denominaciones: representante legal, apoderado legal, delegado episcopal, etc. Se referencia sobre la administracin de bienes eclesisticos de la escuela, y se ofrecen algunas apreciaciones sobre los poderes judiciales que otorgan los citados representantes. Finalmente se da una propuesta de Estatuto para los representantes de las escuelas catlicas diocesanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo analiza la accin colectiva sindical postnacional en el MERCOSUR en un perodo histrico signado por profundas mutaciones polticas, econmicas, y productivas sociales (1991-2012) a partir de los relatos y representaciones de sus protagonistas. El trabajo cualitativo intentar explicar la configuracin del sindicalismo internacional en la globalizacin, y describir las estrategias del movimiento obrero mercosureo. La metodologa cualitativa ilustra un trabajo de campo a partir de entrevistas en profundidad a 34 sindicalistas del Mercosur, y entrevistas adicionales a tres representantes de la Confederacin Sindical de las Amricas, dos empresarios del Mercosur, un especialista acadmico en la dimensin sociolaboral de la integracin regional y un representante de la OIT en la regin. La metodologa de anlisis e interpretacin de dichas entrevistas ha sido la teora fundamentada, entendida como la tcnica ms idnea de aprehender los procesos sociales a travs de las voces de los lderes obreros, comprender su realidad, sus representaciones y sistema de valores, sus ideas y su accin colectiva. La literatura de los movimientos sociales en la globalizacin capitalista ha puesto el nfasis en la emergencia de nuevos colectivos cuyos reclamos se concentran en el reconocimiento (Fraser y Honneth, 2006) de sus identidades que el modelo fordista de produccin pareci invisibilizar y soslayar ante la primaca de las prcticas econmicas y demandas distributivas. Esta tesis conjuga una perspectiva dualista y demuestra que las estrategias de reconocimiento y las reivindicaciones de redistribucin de tipo clasista se resignificaron en el escenario postnacional a travs de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur –CCSCS- (subregional) y, con un desarrollo menor: los Sindicatos Globales (FSI, GUFs) en la accin sectorial [1991-2012]. Para arribar al ncleo configurativo de sus representaciones y su sistema de valores, la investigacin transit por los sentidos y significados del trabajo, las mutaciones productivas y de las condiciones del trabajo, las teoras del fin del trabajo, la precarizacin y la representacin de los trabajadores ms frgiles: mujeres, jvenes y migrantes. En un segundo orden se interpel sobre la gobernanza mundial, los organismos internacionales, el rgimen normativo internacional, la civilizacin capitalista, para luego abordar el estudio especfico del Mercosur y la accin obrera en dicho proceso. El ncleo determin que para los representantes obreros la accin colectiva sindical debe ser postnacional y su objetivo es limitar la globalizacin capitalista neoliberal. La CCSCS conform desde sus inicios un movimiento capaz de elevarse al rango supranacional para representar la voz de los trabajadores del MERCOSUR. La pluralidad configur su mayor virtud durante sus primeros 20 aos, reconociendo una experiencia de aprendizaje de tolerancia y respeto, que ellos definen como la unidad en la diversidad. Esta entidad constituye un patrimonio nico como paradigma del sindicalismo postnacional. Los sindicatos del Cono Sur adoptaron diversas modalidades de accin colectiva: a) reactiva (con repertorios de insubordinacin, de lucha y resistencia al modelo neoliberal), b) proactiva (con repertorios de incidencia normativa en el MERCOSUR) y c) participativa (con repertorios de produccin propositiva de incidencia en la dimensin social del MERCOSUR). Su accin colectiva reactiva, normativa y propositiva fue eficaz a mediano plazo para participar e incidir en el MERCOSUR, crear una dimensin social del bloque y dotar de derechos normativos a los ciudadanos de la regin. Su accin tuvo un sentido poltico de gran poder instituyente, con capacidad movilizacin y alta exposicin pblica. Sin embargo, en la segunda dcada su lgica de construccin qued subordinada a los procesos nacionales y a los partidos gobernantes, dej de ser performativa y de creacin poltica, dirimindose en la esfera social junto a otros movimientos sociales emergentes, y provoc un ciclo de desmovilizacin. Simultneamente, emergi con fuerza otra modalidad de sindicalismo postnacional con la fusin y refundacin de los Sindicatos Globales. Su accin sectorial contribuye a restaurar las demandas de distribucin que haban quedado soslayadas, pero esta tesis manifiesta que los protagonistas afirman que sus marcos de accin colectiva debern ser conjuntos para ser exitosa. El sindicalismo postnacional en el MERCOSUR se define a s mismos como agente de desarrollo, protagonista del modelo socioproductivo, pero tambin como vehculo partcipe de la democracia y de una matriz sustentable de desarrollo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: PresentacinAspectos cannicos de la sexualidad humana 25-27 octubre 1999: La sexualidad humana en el plan de Dios / L. A. Alessio – Varn y mujer : ¿igualdad de derechos? / A. W. BungeImportancia cannica de la primera cpula conyugal / C. I. Heredia – La escuela catlica. Aspectos jurdicos-cannicos 2-3 octubre 2000: ¿Qu es la escuela catlica? / A. W. Bunge – La relacin de la escuela catlica con los alumnos y sus padres / M. A. Fueyo – El representante legal de la escuela catlica / S. MontiniArtculos: Propuestas desde la psicologa para unificar criterios en la aplicacin del can. 1095 / C. BaccioliEl revs de la trama de los matrimonios nulos / J. Bonet AlcnEl cuidado pastoral de una parroquia sin sacerdote : algunas cuestiones cannicas del can. 517 § 2 / A. D. Busso – Las Conferencias Trienales y el Concilio Plenario de los Obispos de la Repblica Argentina de 1953 / N. C. DellaferreraEl “obsequium religiosum, intellectus et voluntatisdel can. 752 (II. Parte doctrinal) / P. D. MartnezNotasResea de documentos pontificios – Legislacin particular – Crnica de la Facultad -- Recensiones