8 resultados para 1991 Constitution

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo analiza la acción colectiva sindical postnacional en el MERCOSUR en un período histórico signado por profundas mutaciones políticas, económicas, y productivas sociales (1991-2012) a partir de los relatos y representaciones de sus protagonistas. El trabajo cualitativo intentará explicar la configuración del sindicalismo internacional en la globalización, y describir las estrategias del movimiento obrero mercosureño. La metodología cualitativa ilustra un trabajo de campo a partir de entrevistas en profundidad a 34 sindicalistas del Mercosur, y entrevistas adicionales a tres representantes de la Confederación Sindical de las Américas, dos empresarios del Mercosur, un especialista académico en la dimensión sociolaboral de la integración regional y un representante de la OIT en la región. La metodología de análisis e interpretación de dichas entrevistas ha sido la teoría fundamentada, entendida como la técnica más idónea de aprehender los procesos sociales a través de las voces de los líderes obreros, comprender su realidad, sus representaciones y sistema de valores, sus ideas y su acción colectiva. La literatura de los movimientos sociales en la globalización capitalista ha puesto el énfasis en la emergencia de nuevos colectivos cuyos reclamos se concentran en el reconocimiento (Fraser y Honneth, 2006) de sus identidades que el modelo fordista de producción pareció invisibilizar y soslayar ante la primacía de las prácticas económicas y demandas distributivas. Esta tesis conjuga una perspectiva dualista y demuestra que las estrategias de reconocimiento y las reivindicaciones de redistribución de tipo clasista se resignificaron en el escenario postnacional a través de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur –CCSCS- (subregional) y, con un desarrollo menor: los Sindicatos Globales (FSI, GUFs) en la acción sectorial [1991-2012]. Para arribar al núcleo configurativo de sus representaciones y su sistema de valores, la investigación transitó por los sentidos y significados del trabajo, las mutaciones productivas y de las condiciones del trabajo, las teorías del fin del trabajo, la precarización y la representación de los trabajadores más frágiles: mujeres, jóvenes y migrantes. En un segundo orden se interpeló sobre la gobernanza mundial, los organismos internacionales, el régimen normativo internacional, la civilización capitalista, para luego abordar el estudio específico del Mercosur y la acción obrera en dicho proceso. El núcleo determinó que para los representantes obreros la acción colectiva sindical debe ser postnacional y su objetivo es limitar la globalización capitalista neoliberal. La CCSCS conformó desde sus inicios un movimiento capaz de elevarse al rango supranacional para representar la voz de los trabajadores del MERCOSUR. La pluralidad configuró su mayor virtud durante sus primeros 20 años, reconociendo una experiencia de aprendizaje de tolerancia y respeto, que ellos definen como la unidad en la diversidad. Esta entidad constituye un patrimonio único como paradigma del sindicalismo postnacional. Los sindicatos del Cono Sur adoptaron diversas modalidades de acción colectiva: a) reactiva (con repertorios de insubordinación, de lucha y resistencia al modelo neoliberal), b) proactiva (con repertorios de incidencia normativa en el MERCOSUR) y c) participativa (con repertorios de producción propositiva de incidencia en la dimensión social del MERCOSUR). Su acción colectiva reactiva, normativa y propositiva fue eficaz a mediano plazo para participar e incidir en el MERCOSUR, crear una dimensión social del bloque y dotar de derechos normativos a los ciudadanos de la región. Su acción tuvo un sentido político de gran poder instituyente, con capacidad movilización y alta exposición pública. Sin embargo, en la segunda década su lógica de construcción quedó subordinada a los procesos nacionales y a los partidos gobernantes, dejó de ser performativa y de creación política, dirimiéndose en la esfera social junto a otros movimientos sociales emergentes, y provocó un ciclo de desmovilización. Simultáneamente, emergió con fuerza otra modalidad de sindicalismo postnacional con la fusión y refundación de los Sindicatos Globales. Su acción sectorial contribuye a restaurar las demandas de distribución que habían quedado soslayadas, pero esta tesis manifiesta que los protagonistas afirman que sus marcos de acción colectiva deberán ser conjuntos para ser exitosa. El sindicalismo postnacional en el MERCOSUR se define a sí mismos como agente de desarrollo, protagonista del modelo socioproductivo, pero también como vehículo partícipe de la democracia y de una matriz sustentable de desarrollo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Palabras del Señor Rector / Guillermo P. Blanco – Testimonio / Juan Roberto Courrèges – Historia de un fervor / Teresa Iris Giovacchini – Homenaje / Luis Martínez Cuitiño – Paul Claudel en una de sus “Odas” / Ángel J. Battistessa – Apertura de Nuevos Mundos: 1492-1969 (Documentos igualmente augurales) / Raúl H. Castagnino – Valor condicional de adjetivos con rasgos de predicativos / Hilda Albano de Vázquez – Buzzati, dos en uno / Daniel H. Capano – La estructura circular de “Adán Buenosayres” / Norma Carricaburo – Una constante poética en la producción dramática de Armando Discépolo: continuidad e innovación en el realismo / Jorge Adrián Dubatti – La Saya/Fuga de J. B. o la novela épico-lúdica de un juglar laborioso / Teresa Iris Giovacchini – Algunas notas sobre el didactismo del Libro de Buen Amor / Elsa C. González Bolia – La “Noche oscura”, de San Juan de la Cruz, poema en diálogo / Teresa Herraiz de Tresca – Bernal Díaz del Castillo y las comunicaciones hispano-aztecas / Ernesto Livacic Gazzano – Hacia una teoría borgeana de la recepción / Luis Martínez Cuitiño – El Árbol, el Bosque y John Fowles (A propósito de la reedición de “The tree”) / Rosa E. M. D. Penna – El orden primero recuperado: “Le livre de Christophe Colomb de Paul Claudel / Paulette Rachou – La Torre de Apolidón y el influjo del Libro de Marco Polo en el Amadís de Gaula / Aquilino Suárez Pallasá – Jorge Manrique en la tradición literaria del amor y de la muerte / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Reseñas bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Capacidad de la mente humana para alcanzar el ser de las cosas, hasta el mismo Esse subsistens (II) / Octavio N. Derisi -- Conocimiento negativo y conocimiento afirmativo de Dios en Santo Tomás y en Hegel / Ignacio E. M. Andereggen -- Antropología en la Q. D. "De virtutibus in communi" de Santo Tomás / Laura E. Corso -- Super-yo y vida moral : una valoración tomista de la hipótesis psicoanalítica / Abelardo Pithod -- Epistemología contemporánea y filosofía cristiana / Gabriel J. Zanotti -- Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: "La exploración de la posición y el dinamismo comercial de los países es interesante no sólo para fines estadísticos sino también para sustentar recomendaciones de política económica con algún grado de acierto. No por casualidad entonces, determinar quién vende a quien y cuánta vitalidad tienen estas ventas se ha transformado en una preocupación singular; más aún cuando los países están involucrados en procesos de integración económica, ya que permite apreciar el papel que ha jugado la misma y predecir cuál puede ser su futuro. Para lograr la exploración referida es usual la utilización de diferentes indicadores que facilitan el estudio tanto de la dinámica individual de los socios como la del proceso de integración. Adicionalmente, la evolución de estos indicadores constituye un verdadero resumen que refleja, con claridad y simpleza, las políticas comerciales seguida por los países, permitiendo inferir los patrones de comercio prospectivos..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Capacidad de la mente humana para alcanzar el ser de las cosas, hasta el mismo Esse Subsistens (IV) / Octavio Nicolás Derisi – Nuestro conocimiento real de Dios y los enunciados teológicos / Juan A. Casaubón – Saber divino y saber humano de la negatividad y del mal / Joseph de Finance – La vigencia de los principios de Santo Tomás de Aquino concernientes a la moralidad de la guerra / Mario E. Sacchi – Notas para una metodología jurídica realista a partir de una lectura de Tomás de Aquino / Renato Rabbi-Baldi Cabanillas – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Un pequeño gran gigante. Más notas acerca de la hipérbole de lo corporal en la obra de Rabelais / Susana G. Artal – Una lectura de los cuatro cuartetos de T. S. Eliot (segunda parte) / Inés de Cassagne – Los estudios lingüísticos con base computacional / María Amalia García Jurado – Bucolismo en una carta de Sidonio Apolinar / Raúl Lavalle – La seducción estética de la barbarie como poesía de lo original originario / María Rosa Lojo – La elegía a María Blanchard / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Nota – Reseñas bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Iglesia en el mundo de hoy. Sobre las posibilidades de una enseñanza eclesial en un mundo pluralista / Walter Kasper -- No hay fe sin justicia. No hay justicia sin fe / Josefina Llach -- Evangelización, cultura y teología. El aporte de J. C. Scannone a una teología inculturada / Carlos M. Galli -- La prueba de la infinitud de Dios / Mario Sacchi -- El periodismo cordobés y la década del 80 / Efraín U. Bischoff -- Crónica de la Facultad -- Notas bibliográficas -- Índice del tomo XXVIII

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Los 100 años de Rerum Novarum (15 de mayo de 1891-15 de mayo de 1991) – “Rerum Novarum” : Carta Encíclica de Nuestro Santísimo Señor León XIII, por la Divina Providencia Papa – La propiedad privada en la Encíclica “Rerum Novarum” / Alfredo Di Pietro – Teología de la liberación y la Doctrina Social de la Iglesia en la “Rerum Novarum”, de León XIII / Carmelo Eugenio Palumbo – La cuestión social del siglo XIX y la “Rerum Novarum” / Florencio José Arnaudo – Diversidad de circunstancias y unidad de doctrina : a propósito del centenario de la Rerum Novarum / José Giménez Rébora – Aproximaciones a una lectura política de la “Rerum Novarum” / Néstor Pedro Sagüés – Contexto socio-político de la Rerum Novarum / Francisco Arias Pelerano