139 resultados para realizaci??n de s?? mismo
Resumo:
Resumen: La hiptesis clsica de normalidad de las distribuciones de las rentabilidades implica el supuesto que los precios de los activos estn formados por agregacin de "shocks" aleatorios representativos de los factores que impulsan a los operadores a realizar estimaciones sobre el comportamiento de dichos precios y que estas estimaciones individuales constituyen variables aleatorias con varianza finita, independientes entre s. Pero, diversos estudios realizados sobre los retornos de los activos financieros en mercados tradicionales y/o emergentes nos indican que los mismos suelen tener "colas" de distribucin pesadas, o lo que es lo mismo, suelen presentar mayores probabilidades de ocurrencia de eventos riesgosos. Han surgido desde la teora moderna de portafolios, distintos intentos de solucin para esta problemtica. En este sentido podemos sealar que una alternativa muy estudiada ltimamente, para representar el comportamiento de las rentabilidades, es a partir de las distribuciones de valores extremos que consideran exclusivamente la distribucin de las rentabilidades altas y de prdidas excepcionales. Este enfoque motiva el presente trabajo de investigacin, en el cual estudiaremos la caracterizacin de las "colas" de distribucin pesadas en el contexto de la Teora de los valores extremos, a partir de este marco terico, podremos inferir medidas de riesgo adecuadas para caracterizar los retornos de activos en los mercados tradicionales y ms precisamente en mercados de las economas emergentes o en vas de desarrollo, caracterizados principalmente por una distribucin de sus retornos ms leptocrtica que la distribucin de retornos de los mercados ms desarrollados.
Resumo:
El Cdigo de Derecho Cannico tiene algunas normas que deben ser revisadas, porque son fruto de un momento histrico de la Iglesia. Despus de citar algunos cambios que ya se han realizado en el Derecho Cannico en general y, en particular, en el Derecho Matrimonial Cannico, propongo revisar el canon 1095, 1-3, referido a las que yo llamo causas psicopatolgicas de la incapacidad matrimonial, para una posible reforma del mismo que permita su mejor comprensin y aplicacin...
Resumo:
Resumen: El Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, Necesidad de Consensos para una Estrategia Pas, se plantea, partiendo desde el nuevo documento publicado por los obispos, Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad, y desde los desarrollos recientes en el mbito de la economa, la poltica y las ciencias sociales en general la necesidad de un consenso a nivel nacional que siente las bases para un desarrollo sustentable. En la segunda columna, Avances en materia de reforma institucional en Amrica Latina durante 2008: Colombia (5) Argentina (0), se analiza la informacin relevada por el Banco Mundial a travs del proyecto Doing Business. En el mismo, se muestran los avances en diferentes economas del mundo por medio de un ranking que califica los pases en funcin de las reformas que tengan como objetivo simplificar las regulaciones en materia de negocios. La comparacin que se realiza es entre Argentina y Colombia evaluando distintos tems. Los avances logrados por Colombia en el ambiente de negocios en el ltimo ao contrastan con lo hecho por Argentina durante el mismo perodo. En la tercera columna, Bienes colectivos, economa de votacin e instituciones, se hace nfasis en la discusin acerca de cmo decidir sobre bienes de uso colectivo. Si se piensa que una manera prudente de tomar esas decisiones debera encontrarse a cierta distancia tanto de un laissez faire, como tambin de la dictadura, entonces la atencin debera centrarse en algn tipo de consenso, encontrando la regla de votacin ms adecuada para lograr que las decisiones puedan obtenerse de manera eficiente. En la bsqueda de la regla de votacin ms eficiente, es posible postular la supremaca de la mayora simple para la toma de decisiones en bienes de uso colectivo. De este modo el ordenamiento prudente para la sociedad es aqul en el que los individuos mantienen su libertad para decidir sobre los bienes que desean, queriendo superar la lgica de la inaccin colectiva, designando a la mayora simple como regla de eficiencia.
Resumo:
Resumen: El presente estudio se ocupa del sacramento de la penitencia en la dicesis de Segovia durante la Baja Edad Media. El mismo considera sus aspectos doctrinales, la instruccin del sacerdocio para su correcta administracin y su prctica concreta en las distintas parroquias que componan el territorio diocesano. Si las altas jerarquas eclesisticas pusieron un gran empeo en promover la confesin anual obligatoria, siguiendo las constituciones del Concilio de Letrn IV, el devenir cotidiano de la vida parroquial dio cuenta de un objetivo que permaneci inconcluso hasta los tiempos posteriores a la Reforma. Dicha falencia, no residi en la escasa devocin popular, sino en la inexistencia de un control efectivo sobre las jerarquas inferiores del clero secular.
Resumo:
Resumen: El artculo sintetiza los aportes fundamentales del filsofo francs Gilbert Simondon a la filosofa de la tcnica. Simondon reivindica la perspectiva ingenieril frente a las posturas humansticas corrientes en este campo, al menos hasta la dcada del 60, y tambin la perspectiva humanstica respecto de la ingenieril. Asimismo, pretende subrayar la originalidad de la teora de Simondon en cuanto a la constitucin de una nueva cultura tcnica que supere la alienacin del hombre respecto del hecho tcnico creado por l mismo y que permita recuperar el amor a los objetos y sistemas tcnicos. Para ello repone los principales puntos de discusin de Simondon con la filosofa de la tcnica, as como las reformulaciones que han hecho algunos de sus comentaristas, fundamentalmente en lo que hace a su relacin con la teora marxista.
Resumo:
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento del protocolo OLSR sobre una red mallada configurada con firmware OpenWrt utilizando distintos equipos de hardware. Se presentan los resultados empricos de varias pruebas utilizando el mismo escenario. El escenario que se presenta es una red de mundo real (no de laboratorio) con pruebas reales y no simulaciones. OpenWrt es un software perfectamente vlido que puede ser utilizado en una gran variedad de dispositivos y su configuracin para utilizarlo con protocolo OLSR es sencilla de realizar y no presenta problemas de funcionamiento con dicho protocolo.
Resumo:
Resumen: Esta comunicacin aborda la cuestin de la informacin para el enfermo incurable a partir de la distincin que hace el filsofo Michel Henry entre la verdad de la vida (la realidad del sujeto enfermo en primera persona) y la verdad del mundo (el conocimiento que se puede obtener sobre la salud y el estado del enfermo). Se propone como camino para la comunicacin de informacin al enfermo terminal, el amor al otro por s mismo sobre la base de que en la verdad de la vida se revela el origen divino de toda persona.
Resumo:
Resumen: En este artculo se analiza la Real Hacienda Imperial en Buenos Aires durante el siglo XVIII. En principio, se describen las fuentes, el sistema contable y la organizacin fiscal. A partir de lo anterior, se estudia la evolucin de los ingresos fiscales discriminando los principales impuestos. Esto permite realizar un anlisis de los ingresos y egresos de la Caja Real de Buenos Aires durante todo el perodo, en general y en relacin con la evolucin de la poblacin. El resultado de ello demuestra que la hacienda real portea no era deficitaria, por lo cual no dependa de transferencias de otras regiones para cubrir sus gastos. Al mismo tiempo se comprueba que los ingresos fiscales comenzaron a incrementarse a mediados del siglo XVIII, un cuarto de centuria antes de la creacin del Virreinato del Ro de la Plata.
Resumo:
Resumen: El trabajo presenta una aproximacin al estudio de algunos aspectos simblicos arqueolgicos en la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy. En primer trmino se estudian y discuten los contextos funerarios recuperados en el pasado y presente en el Pukara de La Cueva, en el marco de la denominada Arqueologa de la Muerte. En segunda instancia, se analiza el hallazgo de un molusco fsil dentro de un contexto habitacional del mismo sitio, para el cual se postulan y discuten posibles connotaciones simblicas. Con esta investigacin buscamos trascender la presentacin de datos puramente materiales, para penetrar en la esfera de la ideologa, el simbolismo y las relaciones sociales de los grupos prehispnicos que habitaron la quebrada de La Cueva.
Resumo:
Resumen: La ciencia es un complejo fenmeno social que abarca no solo factores materiales sino tambin espirituales. Es una actividad cognoscitiva del hombre que valora objetivamente tanto la naturaleza como la sociedad, en donde las abstracciones se vinculan con la prctica. Pero el saber cientfico es un medio o un fin en s mismo? Si fuera un fin, solo nos interesara saber el cmo investigar. Pero entendida la ciencia como un medio, la pregunta entonces es para qu investigar y generar saberes cientficos? y tambin para quin investigar? Sin duda la razn de la investigacin cientfica es el hombre y su objetivo debera ser el desarrollo, entendiendo ste como la posibilidad de que todas las potencialidades del hombre puedan expresarse. La ciencia es un medio para alcanzar el desarrollo y el bienestar social, poniendo al hombre en el centro de la escena. El boom cientfico-tecnolgico aument la media de aos de vida, modific el perfil epidemiolgico y tambin, en algunos casos, la calidad de vida del hombre, se abrieron nuevas esperanzas pero tambin nuevos desafos, paradojas y contradicciones que intentaremos desarrollar en este artculo.
Resumo:
Resumen: Mucho antes de que San Agustn y Santo Toms afirmaran que las cosas son buenas por el mero hecho de ser, ya en el siglo II de nuestra era Ireneo expresaba su confianza en la bondad fundamental de la materia. En los ltimos seis captulos del Adversus haereses (V, 31-36), el Obispo de Lyon plantea una verdadera teologa de la historia que tiene como centro al hombre plasmado por Dios y llamado a su plenificacin definitiva en la temporalidad y en el mismo mundo que lo vio caer. Al describir este tramo final y decisivo de la experiencia humana en la historia, nuestro autor nos revela su peculiar concepcin del tiempo a la par que despliega un realismo escatolgico totalmente opuesto al gnosticismo espiritualista de la poca, que consideraba todo lo material como proveniente del error y la defeccin. A su vez, esta concepcin de Ireneo supera tanto a los milenarismos ingenuos de su tiempo como a las utopas posteriores, en que el realismo escatolgico es trocado en escatologismo radical. Se trata, en definitiva, de un optimismo metafsico propio de la visin cristiana que result novedoso para el ambiente espiritual de la poca en que se gest y que alienta a una prometedora relacin del hombre con la naturaleza, ya sea desde la perspectiva del trabajo humano como fuerza transformadora de la misma, o desde un enfoque ecolgico sin compromiso con posturas extremas, tales como el pantesmo o la explotacin y sojuzgamiento brutal de los recursos naturales.
Resumo:
Resumen: Este artculo se propone estudiar la vinculacin entre matrimonio y bien comn, a partir del debate en la Argentina de la ley 26.618 de legalizacin de las uniones homosexuales como matrimonio y de los lineamientos propuestos por Benedicto XVI en Caritas in Veritate. Se advierte una claudicacin en la bsqueda del bien comn que obedece a diferentes factores, sobre todo el relativismo cultural. Se propone una nocin de bien comn que respeta la dignidad de la persona y su dimensin social y se consideran las contribuciones del matrimonio al bien comn. Se advierte cmo la ley 26.618 concede a las uniones de personas del mismo sexo beneficios propios del matrimonio entre varn y mujer sin que se cumplan las funciones sociales de esa institucin. Tambin se proponen algunas condiciones de la vida social que favorecen al matrimonio para que as contribuya al bien comn, con especial referencia al mbito de la legislacin, las polticas pblicas, los medios de comunicacin, la empresa y el mundo del trabajo y la ciencia y la tecnologa. Finalmente, se consideran los obstculos que surgieron en el reciente debate legislativo por la aparicin de un laicismo militante y la contribucin de las religiones al bien comn desde una sana laicidad en esta materia.
Resumo:
Resumen: Hannah Arendt y Walter Benjamin examinan los fenmenos asociativos de masa, multitud y populacho. Ambos sustraen tales grupos del mbito poltico y los sitan en el mbito social. En Los orgenes del totalitarismo, Arendt indaga la nocin de populacho o mob en el contexto del fenmeno imperialista. Asocia el carcter del populacho con el de la clase burguesa y posiciona ambos grupos en la emergencia de los nacionalismos tribales, ambos antecesores del totalitarismo. La masa es consustancial con los regmenes totalitarios. La apata cvica, el cinismo y el derrumbe de las costumbres burguesas no alcanzan para explicar el fenmeno totalitario. El hombre masa ha perdido incluso el inters por s mismo y el gusto por las asociaciones no partidarias. Walter Benjamin reflexiona literariamente los fenmenos de la bohme y de la multitud (crowd), a travs de la poesa de Baudelaire y los relatos de Poe. El primer grupo incluye los conspiradores profesionales, cuyo aislamiento y resentimiento los emparenta con los miembros del mob. La falta de pertenencia y la ausencia de vnculos los conduce al activismo, sin un programa de accin. En el contexto de su reflexin sobre el fenmeno de la multitud, Benjamin indaga el impacto de las condiciones de vida moderna en las conductas automatizadas de los individuos. Los comportamientos reflejos, las respuestas automatizadas y los clichs, son las notas que tambin Arendt encuentra en el hombre normal y diluido en la masa, como lo evidenci la conducta de Eichmann durante el proceso en Jerusaln
El origen de la civitas en el Defensor Pacis y la reinterpretacin de la causalidad final aristotlica
Resumo:
Resumen: La obra capital de Marsilio de Padua, el Defensor Pacis, comienza con un relato histrico-gentico de la Ciudad o comunidad perfecta a partir de las organizaciones ms primitivas. El autor explica el probable devenir histrico de las comunidades desembocando en la explicacin de las partes funcionales de la comunidad ltima, con la vista puesta en estudiar cul es la funcin y lugar de la parte sacerdotal de la ciudad. Es sugerente que el mismo recurso del relato gentico ya haba sido utilizado por Aristteles en el Libro I de su Poltica, y no parece ser casualidad la similitud dado el evidente inters de Marsilio por dicha obra del Estagirita. El objetivo del trabajo planificado es estudiar las similitudes y diferencias entre los relatos genticos de la comunidad perfecta presentados por Marsilio y por Aristteles, con nfasis en el uso terico que ambos hacen de la causalidad final. Es mi opinin que, mientras que Aristteles dispone de una causa final con un espectro terico ms amplio, la causa final retomada por Marsilio se limita al aspecto intencional. Una lectura de ambos textos con esta diferencia presente podra explicar las diferencias tanto en los resultados como en los desarrollos de las dos historias de la ciudad.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, Necesidad de un marco jurdico estable para el desarrollo de infraestructuras, el autor estudia a las redes de infraestructura como un factor decisivo para el desarrollo de cualquier nacin. En primer trmino resalta la necesidad de atender a ciertos rasgos comunes entre las distintas infraestructuras a la hora de disear las polticas e instrumentos jurdicos tendientes a favorecer su expansin. Se destaca la demanda de importantes inversiones y tiempos prolongados para la construccin, que exige la necesidad de esquemas de financiamiento de largo plazo. Siendo estas inversiones costos hundidos muy vulnerables al cambio de reglas. En conclusin el autor enfatiza la necesidad de un marco jurdico que proteja al inversor y genere un clima de confianza, indispensable para que tal corriente inversora se genere. En la segunda columna, La Recuperacin de la Funcin Pblica, el autor comienza enfatizando la necesidad de una reconstruccin institucional de la Funcin Pblica para lograr idoneidad, imparcialidad y competencia funcionaria en un pas. Plantea que la idoneidad garantiza la conducta clave del Estado que no solo debe centrarse en la eficiencia o efectividad y que es a su vez el ingrediente fundamental de la justicia. Luego, para concluir argumenta que la calidad institucional es la calidad de los funcionarios que componen las instituciones y que la generacin de un servicio civil imparcial y competente, lleva a una dirigencia idnea, por que el contagio por imitacin es directo. Cerrando con la idea de reforzar un crculo virtuoso de la idoneidad entre la diligencia poltica y estatal. En la tercera columna, El Problema del Delito en la Argentina: Una mirada sobre la delincuencia, la violencia y el sentimiento de inseguridad, la autora destaca la importancia de abarcar el problema generalizado del delito desde su doble perspectiva: considerar tanto el hecho delictivo en si mismo como el sentimiento o miedo al delito presente en la sociedad. Se plantea tanto la percepcin de una sensacin de inseguridad y de violencia como la ausencia de un horizonte estratgico de desarrollo capaz de convocar al conjunto de la sociedad a un proyecto comn, que impide el desarrollo humano y bienestar de la poblacin. Se hace una Tipologa del delincuente que demuestra que los mismos no pueden ser caracterizados segn su condicin social baja por que un porcentaje considerable de las victimas de agresiones describe a los mismos como pertenecientes al estrato medio. Adems se resalta un alto nivel de delincuencia juvenil. En fin, se recomienda que para solucionar este problema los jvenes deberan disponer de una posibilidad de reeducacin y reinsercin en la sociedad.