205 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares
Resumo:
Desde hace algunos aos, la Argentina ha disfrutado de un contexto econmico favorable que se ha traducido en altas tasas de crecimiento y aumentos en el empleo y los salarios. Ms all de las dificultades que generan las distorsiones sobre el sistema estadstico, existen evidencias que sugieren progresos importantes en trminos de mejoras en el nivel de ingreso de las familias ms pobres. Sin embargo, los avances han sido modestos en los aspectos ms estructurales, como la insercin laboral, el acceso a la vivienda y a la infraestructura sanitaria bsica. Esto est asociado al hecho de que la poltica social ha priorizado las transferencias monetarias directas por sobre la inversin en mejorar el capital humano y fsico de los sectores ms pobres. En este nmero de Empleo y Desarrollo Social se presentan propuestas para revertir la tendencia y combatir la pobreza con una estrategia ms integrada que tambin enfatice polticas de largo plazo.
Resumo:
Resumen: El propsito del trabajo que presentamos a continuacin es abordar la violencia como un aspecto de la construccin discursiva del rebelde musulmn y de la rebelin en al-Andalus entre los siglos VIII y X. En las elaboraciones histricas de los confl ictos sociales que marcaron la construccin del Estado omeya, los episodios violentos infl igidos a rebeldes polticos son un lugar comn, pero la violencia como prctica tambin se encuentra presente explcita o implcitamente en el lenguaje utilizado en dichos discursos. De esta manera, nuestro anlisis se centrar en aquellas palabras que contengan evaluaciones positivas o negativas de la fi gura del rebelde y de la rebelin en una de las crnicas histricas ms tempranas de al-Andalus, el Tarj iftith Al-Andalus de Ibn al-Qtiyya.
Resumo:
Resumen: El artculo ofrece reflexiones acerca de la fuerza argumentativa (M. Cano) de la historia humana en teologa. En primer lugar, presenta la situacin actual de la discusin, sin progresos ulteriores a los debates conciliares. En segundo lugar, destaca la cuestin de fondo: qu tipo de autoridad la teologa reconoce a los acontecimientos histricos discernidos en el Espritu en el marco orgnico de los dems lugares teolgicos segn la tradicin metodolgica que se remonta a Melchor Cano. En un tercer momento plantea su desarrollo en Amrica Latina. En esta regin es donde este tipo de metodologa tuvo mayores progresos, pero no sin controversias. Por ltimo, sita este aporte en el marco de otros trabajos, esboza un listado de contenidos teolgicos que favorecen esta perspectiva y, finalmente, destaca la importancia de estas ideas para el desarrollo de la doctrina de la Iglesia y del pensar creyente.
Resumo:
Con motivo de la reforma de los cdigos emerge de un modo ms imperioso, si ello cabe, la indagacin sobre los fundamentos de las normas escritas y, esencialmente, del derecho como actividad. Despus de las catastrficas matanzas y guerras generales, civiles y de liberacin anticolonial del siglo XX, se fue asentando un concepto antropolgico basal, la dignidad de la persona humana, consentida como sustento de toda la proteccin internacional de los derechos humanos, y, de ah, en cascada, imbuyendo las instituciones, las normas y la jurisprudencia de la mayora de los pases.
Resumo:
Resumen: La difusin de las redes sociales en Internet ha pasado a formar parte de la vida cotidiana de los jvenes. Las motivaciones que guan la eleccin de algunas de ellas, la frecuencia de uso y su impacto en el consumo de medios de comunicacin tradicionales conforman el ncleo de este trabajo. Los jvenes mostraron estar familiarizados con los fines y aplicaciones de las diferentes redes sociales, aunque en su gran mayora eligen Facebook como su favorita. Manifiestan que, en trminos generales, las redes sociales ofrecen una forma de comunicacin completa, ya que permiten compartir texto, fotos, videos y enlaces, y estar en contacto permanente con familiares, amigos y conocidos
Resumo:
Resumen: Luego de la crisis financiera global de 2008, el blindaje conceptual del paradigma neoclsico, edificado sobre un atractivo formalismo matemtico, ha dejado entrever sus falencias. En ese contexto, este artculo plantea la necesidad de revisar sus fundamentos, en especial la concepcin antropolgica y la metodologa que subyace detrs del modelo. El autor analiza al mainstream como un modelo reduccionista de la naturaleza humana, y postula la necesidad de modificar el rumbo de la ciencia econmica hacia una direccin personalista, enfocada en el bienestar social de las personas, que considere la importancia de la moral en la toma de decisiones. Asimismo, el economista debera desarrollar su trabajo desde una perspectiva reflexiva y de dilogo con el resto de las ciencias sociales.
Resumo:
Resumen: Este trabajo explora los diferentes modos en los cuales la figura y la obra de Franz Liszt fueron recepcionadas en la Rusia del siglo XIX por tericos y compositores. A partir de las visitas que el compositor hngaro realiz a Rusia durante la dcada de 1840, su figura fue utilizada por el crtico Vladimir Stasov para caracterizar y legitimizar a travs de un relato cargado de mitos la tradicin musical que recin naca en Rusia. Esta imagen condicion y limit durante casi todo el siglo XX el acercamiento al estudio de la msica de ese pas. La obra de los compositores modernistas en Rusia, sin embargo, demuestra que la recepcin de Liszt, y as el devenir de la msica rusa del siglo XIX, estuvo bastante lejos de la caracterizacin cannica propuesta por Stasov.
Resumo:
Resumen: El autor aborda un tema que a veces pasa inadvertido aun para muchos adherentes al iusnaturalismo: el conocimiento de la ley natural. Mientras abundan estudios que centran sus argumentos en la existencia de esta normativa supra positiva o que ahondan su ontologa y extensin, sin embargo a veces no se repara en una cuestin liminar que resulta necesario dilucidar: cmo se conocen los principios y las conclusiones de la ley natural?, es naturalmente conocida?, qu se entiende por naturalmente? Sobre el contenido de la ley natural el documento afirma que no es un conjunto cerrado y completo de normas morales, sino la fuente de inspiracin constante, presente y operativa de las diversas etapas de la economa de la salvacin. El trmino percepcin hace referencia a una experiencia y que por tanto es exterior. Se concluye entonces que consiste en un conocimiento objetivo (no innato) de los preceptos morales, ms all de la presencia natural de un hbito que permite su captacin (sindresis).
Resumo:
Rara vez el pblico relaciona la llegada de los gitanos a los reinos de Espaa con el siglo XV. Para muchos lo gitano es la esencia ms espaola, de cuya tradicin beben escritores y msicos. Esto no es as, los egipcianos llegaron hace seis siglos en calidad de penitentes refugiados que huan del turco, lo que en historia no es mucho tiempo atrs. Llegaron a la pennsula cruzando Europa, entrando a sta por el Reino de Hungra, siguiendo las rutas de peregrinacin como forma de subsistencia. Su inadaptacin al modelo de vasallo de la Monarqua absoluta trajo su persecucin. Los vientos de la reforma y del erasmismo tampoco les favorecieron.
Resumo:
Resumen: El trabajo que presentamos a continuacin tiene como objetivo abordar distintos aspectos sobre la construccin de las imgenes y de las prcticas discursivas que se proyectaron sobre el Islam y los musulmanes en la Castilla medieval. En este sentido, daremos cuenta del contexto mediterrneo y peninsular en la tensin Cristianismo-Islam, as como tambin de algunas medidas que desde la Iglesia romana se proyectaban sobre los moros. Recogeremos los antecedentes de las polmicas antiislmicas para luego adentrarnos en el universo castellano y ejemplificar estas disputas con algunos escritores cristianos para analizar sus posturas respecto del Islam y la veracidad de su religin.
Resumo:
Resumen: Con el objetivo de contribuir al conocimiento acerca de las actitudes de los adolescentes hacia las personas con discapacidad, y cmo el contacto con stas influye en la visin que se posee de la discapacidad, se desarroll un estudio descriptivo en base a una muestra no probabilstica intencional compuesta por 265 adolescentes, estudiantes de la zona norte del Conurbano Bonaerense. Los datos muestran que los estudiantes presentan una actitud favorable hacia las personas con discapacidad y que la presencia del contacto genera diferencias en la percepcin e interaccin hacia ellas. Asimismo, se demuestra la relevancia que tiene a la hora de la expresin de las actitudes las variables: razn y frecuencia del contacto, sexo, especializacin del curso y tipo del colegio al que asisten.
Resumo:
Resumen: Durante los ltimos aos se ha podido notar de parte de los especialistas del pensamiento de Santo Toms un inters creciente en sus comentarios bblicos. Este ensayo se inscribe en este movimiento. El autor intenta llamar la atencin a la teologa del Espritu Santo tal como esta se presenta no solo en la Suma de Teologa sino tambin en otros escritos del Doctor Comn. Despus de presentar un resumen de las cuestiones 27 - 36, 37 y 38 de la primera parte de la ST, muestra la sorprendente riqueza de los tratados sobre el Espritu Santo en la Suma contra los Gentiles, IV. cc. 15 a 26. El rol central e importantsimo del Espritu Santo en la vida de la Iglesia es estudiado en un anlisis del comentario de Toms a las Cartas de san Pablo, en particular a la Carta a los Romanos y del Evangelio segn San Juan. Para subrayar la dignidad de la devocin al Espritu Santo, el autor ha aadido una seccin sobre los Dones del Espritu Santo, en particular en su relacin con las virtudes teologales y morales, y con los Carismas. Unas pginas sobre la Ley Nueva como la gracia del Espritu Santo concluyen este estudio.
Resumo:
Comenzamos nuestro trabajo con una reflexin de la Dra. Catalina Arias de Ronchietto, quien vislumbra la trascendente labor del operador jurdico, toda vez que asumida la realidad presentada por el desarrollo de las biotecnologas, debe tener siempre en consideracin al momento de elaborar, aplicar o interpretar las normas jurdicas, que la finalidad primera de ellas es, ciertamente, el resguardo de la vida de la persona humana. En este sentido, no puede ignorarse la influencia que ha tenido el pensamiento tecnocientfico, el cual, imponindose a la ciencia, no se detiene ante la existencia de lmite tico alguno. Frente a ello se plantea la necesidad de reflexionar con profundo sentido tico sobre la licitud de la intervencin del hombre en la vida del mismo, tarea que debe realizarse situando siempre la dignidad y vida de la persona humana por encima de cualquier actividad biotecnolgica. Este desafo no slo es propio de los operadores jurdicos, sino que tambin se presenta a filsofos, mdicos y cientficos; quienes deben, en todo momento, al concretar la actividad propia que les concierne, asegurar que la misma promueva la concrecin de los bienes bsicos del hombre: de ellos, el primero y fundamental, la realizacin de la vida.
Resumo:
Resumen: Existe una realidad que supera todo, que es la internacionalizacin de las relaciones jurdicas y el derecho legislado en un pas no es ni puede ser autosuficiente para resolver los litigios que se presentan y es all donde como necesidad sociolgica aparece el derecho procesal internacional, como parte integrante del derecho internacional privado. La cooperacin jurisdiccional de primer grado es comprensiva de un marco amplio en el plano convencional, que resulta en general adecuado en sus ratificaciones para la Repblica, que a su vez posee regulacin interna. La concepcin del orden pblico ser ms flexible en la cooperacin jurisdiccional internacional y no integra el orden pblico la cosa juzgada en el pas, ni la litispendencia, elementos que han de evaluarse al momento del reconocimiento. Este primer grado de cooperacin abarca en sentido amplio las distintas vas de comunicacin entre las que principalmente se encuentran las comunicaciones de mero trmite, la obtencin de pruebas en el extranjero y la informacin del derecho extranjero. Como va de comunicacin, en su finalidad, el exhorto busca la realizacin de la justicia. El control de la competencia judicial internacional en los exhortos internacionales como requisito de la obligatoriedad para el juez requerido, es eliminado en las modernas tendencias, limitndose a la compatibilidad de l con el orden pblico del juez requerido. En este rumbo deberan orientarse las futuras reformas de la legislacin interna en la materia.
Resumo:
Cabe resear el camino llevado por la formacin del denominado principio de autodeterminacin de los pueblos, y analizar sus alcances en su tensa relacin con otros principios, como los de integridad territorial de los Estados y la prohibicin del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.