63 resultados para intimate theology
Resumo:
En el marco de la renovación actual de la teología trinitaria, el teólogo luterano W. Pannenberg es una figura emblemática. En la presente contribución se ofrece una reseña de dos “Predigten” referidas a la Trinidad, las únicas dos pláticas litúrgicas publicadas por el autor sobre el tema. La primera, de 1969, es analizada en estrecha vinculación con su ‘sucesora’, de 1998. El arco temporal que media entre ambas, el género literario y su conexión temática conforman un acceso pastoral-espiritual a la teología trinitaria pannenberguiana, acceso ‘novedoso’, en razón de la escasa atención dispensada a esos textos en la literatura secundaria referida al asunto. En la exposición del autor se ponen de relieve la amenaza en la conciencia de la fe actual que implica identificar a Dios con nuestras representaciones, a menudo no trinitarias, de un lado, la impronta escatológica de la revelación divina en la tradición judeo-cristiana, y la correspondiente problematicidad histórica de la realidad de Dios, de otro lado. A ello hay que sumar el arraigo antropológico de la religiosidad, el valor trinitario de una teología de corte paulino, y la riqueza de “la mística trinitaria” del cristianismo.
Resumo:
Resumen: Mucho antes de que San Agustín y Santo Tomás afirmaran que las cosas son buenas por el mero hecho de ser, ya en el siglo II de nuestra era Ireneo expresaba su confianza en la bondad fundamental de la materia. En los últimos seis capítulos del Adversus haereses (V, 31-36), el Obispo de Lyon plantea una verdadera teología de la historia que tiene como centro al hombre plasmado por Dios y llamado a su plenificación definitiva en la temporalidad y en el mismo mundo que lo vio caer. Al describir este tramo final y decisivo de la experiencia humana en la historia, nuestro autor nos revela su peculiar concepción del tiempo a la par que despliega un realismo escatológico totalmente opuesto al gnosticismo espiritualista de la época, que consideraba todo lo material como proveniente del error y la defección. A su vez, esta concepción de Ireneo supera tanto a los milenarismos ingenuos de su tiempo como a las utopías posteriores, en que el realismo escatológico es trocado en escatologismo radical. Se trata, en definitiva, de un optimismo metafísico propio de la visión cristiana que resultó novedoso para el ambiente espiritual de la época en que se gestó y que alienta a una prometedora relación del hombre con la naturaleza, ya sea desde la perspectiva del trabajo humano como fuerza transformadora de la misma, o desde un enfoque ecológico sin compromiso con posturas extremas, tales como el panteísmo o la explotación y sojuzgamiento brutal de los recursos naturales.
Resumo:
Resumen: Considerando la preocupación de los obispos latinoamericanos y del Caribe en la V Conferencia General de Aparecida sobre los migrantes como nuevos actores sociales destinatarios de la evangelización y futuros misioneros, se hace una reflexión interdisciplinaria, entre la teología y las ciencias sociales, sobre el trabajador migrante como lugar teológico. Poniendo en equivalencia las categorías de éxodo y migración, se intenta hacer manifiesto el camino del esfuerzo del trabajador migrante que, en tiempos de globalización, ve en el trabajo una vía de movilidad social ascendente desde la pobreza del ser a la dignidad del trabajador asalariado como creatura de Dios. Como ejemplo de solidaridad, de trabajadores misionando en función de trabajadores, se presenta el caso de la integración regional sindical en red, y sus modos de irrupción en el mundo de la determinación
Resumo:
Resumen: Desde el marco epistemológico de la interdisciplinariedad entre literatura, estética y teología el artículo propone pensar la estética teológica en una circularidad relacional, desde la clave mística de la nupcialidad como la morada actual de la expectación del Tú. Para demostrar esta hipótesis el artículo se divide en dos partes: en la primera, desarrolla los fundamentos teóricos de la nupcialidad como centro del dinamismo de una estética teológica situada en el contexto posmoderno de la expectación del otro; en la segunda, se muestra la aplicabilidad poética de la figura canónica del centro desde las figuras derivadas de expectación, morada y nupcialidad.
Resumo:
El autor plantea la cuestión de lo significativo del lenguaje teológico a partir del concepto de experiencia en el pensamiento del cardenal Newman. Su itinerario de fe y conversión, enraizado en un diálogo personal con Dios, le ha dado tanto a su teología como a su predicación, un atractivo que trasciende su época y que puede servir de estímulo actualmente en la comunicación teológica.
Resumo:
El autor ofrece algunas “notas” de un panorama soteriológico desde distintos autores, con la finalidad de ubicar al lector en la problemática moderna. El alcance pastoral de las categorías soteriológicas se explica porque en ellas se trasmite una determinada imagen de Dios. Así por ejemplo, en el siglo XIX y parte del siglo XX la imagen de la satisfacción cruenta o la del sacrificio entendido como derramamiento de sangre, dominan la escena de toda la predicación de Cuaresma y Pascua. Con sentido teológico y pastoral, la presentación se limita a los núcleos esenciales de la doctrina contenida en las categorías soteriológicas seleccionadas.
Resumo:
Resumen: El autor de esta colaboración profundiza en una posibilidad que nos orienta a ser protagonistas en la construcción compartida de un presente más fraterno y auténticamente plural. El símbolo guadalupano se ofrece como un modelo que puede ayudar a mejor vivir el momento pastoral de la Teología. El suceso guadalupano sigue acaeciendo y analógicamente nos abre y propone una serie de fecundas precisiones, sugerencias e interrogantes. En tanto símbolo, del cual la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es su elemento nuclear, plasma e incentiva a encarnar una pragmática evangelizadora. Una dinámica de diálogo, inculturante e inculturador, que anima a dejar empapar lo propio por el Amor Salvador; y a compartirlo, como pueblo, con una actitud cordial y misericordiosa, y dando lugar a lo ajeno y al mestizaje.
Resumo:
Los autores vuelven sobre la pregunta acerca del diálogo interdisciplinario entre Teología y Literatura mediante una entrevista a Lucio Gera, quien ha dado un significativo impulso a esta búsqueda metódica en nuestro ámbito. En esta oportunidad, se asumen aspectos biográficos del entrevistado, relativos al método interdisciplinario, de diálogo teológico con los clásicos y el teatro, sobre el lugar de la literatura en la teología y otros temas que abren las reflexiones hacia nuevas orillas en estas latitudes.
Resumo:
Resumen: El artículo introduce al lector a los principales temas necesarios para una comprensión general del libro de Josué. Busca ofrecer herramientas de análisis literarias que permitan ejercitar una hermenéutica propia. Se presentan los distintos aspectos del libro de Josué, su estructura literaria y se evalúa su condición de obra histórica, su eventual vínculo con la Obra Histórica Deuteronomística, y la presencia en sus relatos del discurso teológico que le otorga una visión particular de la historia de Israel.
Resumo:
Resumen: El artículo pretende indagar sobre algunos puntos de confluencia entre la teología escolar y la evolución biológica. Presuponiendo tanto la ausencia de una conflictividad de base, así como la posibilidad no sólo de diálogo sino incluso de una integración de las temáticas evolutivas dentro de la teología escolar, se pretenderá individualizar algunas tareas internas a las disciplinas teológicas en la búsqueda de una asimilación crítica de la evolución. Si la reflexión teológica es una intelección de la fe mediante los recursos racionales disponibles, habrá de pensar la vida como creatura en el paradigma vigente para comprenderla racionalmente. En la actualidad, éste paradigma es el de la evolución. Ahora bien, la invitación a un ejercicio activo de asimilación dentro del intellectus fidei no parece haber hallado, hasta el momento, una recepción teológica consistente al interior de las diversas disciplinas teológicas El estado de aparente paz y de admisión del núcleo evolutivo por parte de la enseñanza oficial posibilita una tarea que emerge como compleja y desafiante: la de incorporar la panorámica evolutiva al interno de la reflexión teológica.
Resumo:
Resumen: El texto realiza una relectura del método Ver-Juzgar-Actuar teniendo en cuenta el acercamiento biográfico que ofrecen las ciencias sociales. Propone considerar que la Teología Pastoral desarrolla así un discurso sobre la Iglesia, la Academia y la Plaza Pública en el cruce que estos ámbitos tienen en las mismas prácticas cristianas, dando lugar a una Teología Inter Loci. Y describe el perfil teológico emergente en dicha experiencia utilizando el marco de las inteligencias múltiples.
Resumo:
Resumen: El cardenal Nicolás de Cusa se propuso resolver el impasse que en el campo teológico implica la descalificación que desde el nominalismo se hizo conocimiento metafísico. Fue su particular interpretación de la naturaleza de Dios y su modo de conocerla, la que le permitió fundar una nueva teología con la que pretendía superar las limitaciones de un saber que en su opinión sólo era apto para conocer el orden finito. Para ello propone sustituir la vía de conocimiento racional, por otra de carácter puramente intuitivo, cuyo rasgo esencial es el saber del no saber, esto es, la vía de la “docta ignorancia”. Con lo cual el hombre está en condiciones de alcanzar un tipo de saber de orden místico sólo parangonable con el que se puede alcanzar en la bienaventuranza eterna. Es propósito del presente estudio determinar si, sobre las bases presentadas por el Cusano es posible erigir el saber que conviene a una teología natural, e incluso al de una teología mística.
Resumo:
Resumen: Sin pretender “espiritualizar” la teología del padre Rafael Tello, este artículo ofrece algunas de las vertientes en las que abreva la espiritualidad de la pastoral popular de la que el teólogo argentino es uno de sus más originales representantes. Indagaremos en ciertos núcleos teologales y teológicos que nos permitirán registrar una continuidad entre teología y vida, al tiempo que nos dejarán en el umbral de una propuesta evangelizadora que no es posible comprender sin esta manera de vivir la fe cristiana. De la mano de figuras tradicionales de la mística y de la teología como san Juan de la Cruz y santo Tomás de Aquino, el padre Tello nos propone recrear la vivencia del evangelio para los tiempos actuales.
Resumo:
Resumen: La cuestión sobre la integración del saber es un tema particularmente relevante en el panorama de la epistemología actual. Nuestra época promueve un clima favorable al diálogo, pero con resultados de valor desparejo. Uno de los grandes intelectuales cristianos del siglo XX, Jacques Maritain, dedicó una parte importante de su obra a reflexionar sobre estas cuestiones. Siguiendo su lema distinguir para unir este trabajo se despliega en dos partes: la primera referida al momento de distinción entre las disciplinas, y la segunda al momento de su (relativa) unificación. En esta entrega se avanza a partir de las intuiciones primordiales de la sabiduría metafísica y las grandes categorías del conocimiento: el saber en sentido analógico, la filosofía, la ciencia y la teología. Maritain introduce el criterio de división a partir de lo especulativo y lo práctico. Luego, en el orden especulativo, recurre a la doctrina tradicional sobre la abstracción y sus formas, esforzándose por adaptar los principios que la inspiran a la compleja temática de la ciencia actual. Se cierra con una consideración acerca de las modalidades del saber práctico. Este movimiento de distinción será completado en la segunda parte del trabajo a partir de las exigencias de complementación de las disciplinas involucradas.
Resumo:
Resumen: La producción del Dr. Pbro. H. D. Mandrioni metafóricamente podemos decir que configura un tetraedro, un espacio establecido entre cuatro planos: Teología (propuesto como carabase), Filosofía, Psicología y Arte. Expondremos su posición acerca de la Psicología, a partir de sus textos filosóficos, poéticos, y de sus clases. Recorreremos diferentes temáticas: psicología como ciencia, problemas en el abordaje de su método y objeto. Desde allí reflexionaremos acerca de lo psíquico, su estructuración, su desarrollo u ontogénesis del yo; el proyecto vocacional y las dificultades que éste encuentra en el mundo actual, mundo de la tecnociencia, culminando con la relación entre psicología y arte, dando especial importancia a la “novela” en la formación del psicólogo.