93 resultados para Filosofía política


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El acceso al Centro de Estudios Nacionales (CEN), archivo personal de Arturo Frondizi, provee nueva documentación sobre su presidencia (1958-1962) de gran relevancia, considerando que el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino permanece cerrado. Hemos estudiado las relaciones con Estados Unidos durante la presidencia de Eisenhower. El artículo examina el cambio en política exterior que Frondizi implementó para fortalecer la posición argentina en el campo internacional. El país participaba de los valores de Occidente, promovía el multilateralismo y cultivaba buenas relaciones con Estados Unidos. El subyacente y principal objetivo de esta política exterior fue lograr el desarrollo nacional. El artículo se centra en la visita de Frondizi a Estados Unidos –la primera de un presidente argentino– y la de Eisenhower a la Argentina en su viaje a América latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace ya algún tiempo Pier Luigi Zampetti, Profesor de la Universidad de Trieste, se preguntaba si el sistema representativo habría llegado a su ocaso: “Las instituciones representativas parecían haberse convertido en fórmulas abstractas, incapaces de insertarse en la realidad viva y concreta de la experiencia”. La inquietud del profesor italiano, más allá del acierto en sus propuestas de solución, se origina en la pérdida de prestigio de las llamadas instituciones representativas, la desconfianza respecto de las mismas y la creciente insatisfacción en los electores por la conducta de sus elegidos. El estudio de los problemas suscitados puede ser realizado desde distintos ángulos: uno de ellos es si es posible una auténtica representación política del modo en que fuera modernamente concebida, o si se está solamente ante una trasposición indebida de una figura propia del derecho privado al ámbito del derecho público y el otro ángulo es el de la función que se le asigna al sistema representativo en el orden político...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Del acto de ser a la acción moral / Gustavo Eloy Ponferrada – La dignidad humana desde una perspectiva metafísica / Abelardo Lobato – Ser y no ser en el sofista de Platón / Raúl Echauri – Feminismo y tercer milenio / María Fernanda Balmaseda Cinquina -- ¿La filosofía como amor del saber o saber efectivo? / Bernard Schumacher – Karl Popper y su crítica al verificacionismo de Freud / Horacio M. Sánchez Parodi – Moral virtue and contemplation : a note on the unity of the moral life / David M. Gallagher – El titular de la autoridad política en Santo Tomás y Rousseau / Avelino Manuel Quintas – La dignidad del hombre y la dignidad de la persona / Eudaldo Forment – Ensayo de síntesis acerca de la distinción especulativo-práctico y su estructuración metodológica / Carlos Ignacio Massini Correas – Conocimiento del alma después de la muerte : presentación de la doctrina de Santo Tomás de Aquino expuesta en las Quaestiones disputatae de veritate Q. 19 A. 1 / Luis Rodrigo Ewart -- Sufrimiento y humildad ontológica : Kant y Schopenhauer / Francisco Torralba Roselló – Significación contemporánea de las nociones de experiencia y derecho natural según Santo Tomás de Aquino / Jorge Martínez Barrera – Contemplación filosófica y contemplación mística en San Buenaventura / Ignacio E. M. Andereggen – Sul duplice fine del matrimonio secondo la doctrina tomista / Horst Seidl – La concepción del espacio en la física de Santo Tomás de Aquino / Mario Enrique Sacchi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial -- Interaction between a strategic mass media firm and a government / Julián Alberto Batista -- Políticas proteccionistas de la Argentina desde 2003 : del auge a la decadencia económica / Julio J. Nogués -- Lidiando con las estadísticas internacionales en las ciencias sociales / José María Dagnino Pastore ; Luis María Libonatti -- La relación virtuosa de la seguridad y la inversión extranjera directa en Colombia (1994-2013) / Catalina Gómez Toro -- Estimación de la probabilidad de default : un modelo probit para los bancos argentinos / Felipe Klein -- Aproximación a las causas de la desigualdad económica / Maximiliano Mozetic -- Reseñas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo refleja el contenido de un encuentro entre el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras con sus alumnos que se llevó a cabo en 2009, en repuesta a un pedido del Centro de Estudiantes, con el objetivo de acercarlo al alumnado. En él, el Decano asume la responsabilidad de darse a conocer como persona que se ha dedicado a la filosofía. Luego de un breve recorrido biográfico, se aboca desde la experiencia del desconcierto, a la dilucidación de lo que sea la filosofía y de lo que ella “haya hecho” con él, a partir de nociones como las de vida, muerte, fenómeno, lenguaje y mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La política de fomento inmigratorio impulsada en la Argentina a partir de mediados del siglo XIX incluyó, entre sus objetivos, el de generar un cambio de costumbres en la población nativa. En este artículo, además de describirse la realidad resultante como consecuencia de la incorporación de pautas culturales foráneas, se analizan –desde un recorte espacial santafesino centrado en las dos últimas décadas del siglo XIX– comportamientos puestos de manifiesto por las élites políticas e intelectuales de la provincia con respecto a las costumbres nacionales y extranjeras. Lo que se busca es evaluar si dichos comportamientos pudieron encontrarse condicionados por las diferentes adscripciones político-ideológicas y/o por las variantes circunstancias históricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – La noción de bien común según la filosofía tomista / Mario Agustín Pinto – Bien común y perfección personal / Juan M. Bargallo Cirio – La semántica del bien común /Ernesto Pueyrredón – El bien común en la doctrina pontificia / Bernardino Montejano (h) – Notas sobre política y bien común / José María Medrano – Universidad y bien común / Leopoldo Pedro Campana Vizcay – Documentos – Notas bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El tema de la libertad en Santo Tomás : fuentes y desarrollo / Gustavo E. Ponferrada – Emergencia y sentido del hombre en la reflexión ética de la Suma contra Gentiles / Julio R. Méndez – Azar y contingencia / Juan J. Sanguineti – Indeterminismo y racionalidad : en torno al problema de la causalidad en física / Ramón Queraltó – La tridimensionalidad crítica de la reflexión completa / Stanislavs Ladusans – Humanismo y humanismos / Iulio Brandao – Limitación de la antropología filosófica / José M. de Estrada – Afectividad, obrar humano, moralidad / María C. Donadío de Gandolfi – Naturaleza y ética en Hobbes y Tomás de Aquino / María L. Lukac de Stier – Derecho, pensamiento y lenguaje / Carlos I. Massini-Correas – Derecho natural y positivismo jurídico / Ylves J. de Miranda Guimaraes – La verdad política es el ideal de una sociedad participativa / José P. Galvao de Sousa – Hombre y moral : la “pietas” patriótica / Héctor H. Hernández – Filosofía, teología y cultura cristiana en el pensamiento de San Agustín / Battista Mondin – Amor Ruibal, genial renovador de la filosofía cristiana / Emilio Silva de Castro – La problemática filosófica de las ciencias humanas / Edgardo J. Castro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las pautas que regulan la competencia por el acceso al poder son aspectos centrales para abordar el funcionamiento del sistema político democrático, las cuales se multiplican en un sistema federal o multinivel. Tras la apertura democrática el sistema político argentino redefinió su funcionamiento frente a la mayor autoridad de las provincias en materia de implementación de políticas públicas, recursos fiscales e independencia electoral respecto de la esfera nacional. La territorialización de la política (o desnacionalización) en parte explica los cambios sufridos por el bipartidismo nacional (PJ-UCR), el surgimiento de nuevos partidos políticos y la construcción de nuevas identidades políticas. Hasta el 2011, Río Negro fue de los pocos distritos con partido predominante diferente al partido predominante a nivel nacional, y el único que gobernó la Unión Cívica Radical de forma ininterrumpida desde 1983. El presente trabajo busca explorar el funcionamiento del sistema político rionegrino en el contexto de desnacionalización a partir de los siguientes interrogantes. ¿Cuán congruente o incongruente es el sistema de partido rionegrino al nacional? ¿Qué niveles registra la competencia partidaria en ambos sistemas? ¿Qué efectos tuvieron las reformas electorales sobre el funcionamiento del sistema de partidos subnacional en Río Negro? Dando respuesta a estas preguntas, este artículo busca aportar al estudio de la interaccion del sistema de partidos nacional y un sistema de partidos subnacional, en el marco de los sistemas políticos federales o multinivel

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo busca analizar las ideas sobre el origen de la comunidad política en el teólogo católico piamontés del siglo XVI, Giovanni Botero. El propósito, en primer lugar, es intentar delinear cuáles pudieron haber sido las influencias de la Antigüedad clásica y de la Cristiandad medieval en este pensador, tratando de vislumbrar la conexión con las tendencias aristotélico-tomistas, por un lado y las latino-ciceronianas, por otro. Y en segundo término, asimismo se buscará dilucidar cómo, a partir de estas ideas, comienzan a aparecer en este pensador católico algunas referencias que demuestran, sino un quiebre, por lo menos una cierta variación en el pensamiento político, variación que puede compararse con los cuidados necesarios, con las clásicas teorías políticas modernas. El objetivo final se enmarca en proveer un primer acercamiento a una temática compleja que en estudios posteriores puede enfocarse desde perspectivas distintas a las clásicamente estudiadas: la temática del “tránsito” entre las ideas políticas medievales y modernas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Una economía en crecimiento: la década del ‘2000. A partir de la crisis de 2001, una serie de medidas como la fuerte devaluación del peso, la pesificación asimétrica, la pesificación de los contratos de empresas de servicios públicos y congelamiento de tarifas, y el default de la deuda pública fueron dando forma a una nueva organización económica. Un tipo de cambio muy depreciado y la sorprendente suba del precio de los commodities permitieron una recuperación de la producción y del crecimiento, si bien las exportaciones crecieron por tirón de demanda externa, particularmente desde Asia Pacífico. Otra medida fue reinstalar las retenciones a las exportaciones (2002) y se realizó el canje de deuda pública (2005). Se generaron los superávit gemelos que otorgaron credibilidad para las decisiones de inversión. La inflación se mantuvo controlada, sin passing through relevante y sin indexaciones salariales. La recuperación del empleo privado por la reactivación y la parcial sustitución de importaciones, más el efecto competitividad del tipo de cambio depreciado, junto a los planes sociales mejoraron la situación social..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor expone los argumentos centrales desarrollados tanto por Höffe como por Luhmann respecto de los fundamentos de un orden normativo institucional que garanticen una justicia política y no-metafísica. Así, presenta las contribuciones de ambos pensadores; explica -en la primera sección- la ética luhmaniana, y más adelante describe la crítica de Höffe al positivismo luhmanniano. Finalmente, el autor rescata las contribuciones de Luhmann y Höffe y las ubica como las más relevantes de las últimas décadas en materia de filosofía del derecho alemán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – Filosofía del Derecho: Bien común y soberanía : un viaje de ida y vuelta / Miguel Ayuso – Legalidad y bien común analizados a la luz de un caso emblemático de la experiencia jurídica italiana : entre geometría legal y dialéctica jurídica / Francesco Gentile – Las ciencias ético-sociales : división, objeto y método / Delia María Albisu – Retórica y derecho / Javier Barbieri – El concepto de Derecho y las relaciones entre Derecho Y Moral en H. L. A. Hart / Lorenzo V. Galíndez – Algunas consideraciones sobre el fundamento del Derecho / Daniel Herrera – Críticas iuspositivistas a teorías “conceptuales” de los derechos humanos / Eduardo Martín Quintana – Bien común y bien particular en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino / Hugo Alberto Verdera – Reflexiones acerca de la justicia en Hesíodo / María de la Paz Montejano – La justicia como carácter general o índole formal propia de lo justo / Julio E. Lalanne – La concordia política en cuanto causa eficiente del Estado / Félix Adolfo Lamas – Derecho e Historia: El sufragio obligatorio en el debate de la Ley Saenz Peña / Carlos Guillermo Frontera – Algunos antecedentes históricos acerca de la motivación de sentencias / Nora Cristina González de Rosello – Los juristas argentinos y el debate en torno a la casación (1931-1943) / Ezequiel Abásolo – La cuestión romana de Pío IX / Rodolfo S. Follari – In Memoriam – Recensiones -- Documentos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La prudencia (III) / Octavio Nicolás Derisi – El tránsito de la existencia al ser / Carlos R. Kelz – Arte y conocimiento / Raúl Echauri – Contemplación y Dios en Aristóteles / Beatriz Bossi de Kirchner – Breves notas acerca de la “Política” de Aristóteles / Margarita Mauri Álvarez – La teoría de la ciencia de Guillermo de Ockham: una imagen prospectiva / Olga E. Larre ; J. E. Bolzán – Notas y comentarios -- Bibliografía