37 resultados para Trabajo Fin de Grado
Resumo:
Resumen: El propósito del siguiente trabajo es colaborar al esclarecimiento de una producción poco conocida y desarrollada en nuestro país, la cual a pesar de su condición permite ingresar anualmente más de 70 millones de dólares. La producción de equinos para carne propiamente dicha no existe, la faena nacional se abastece de animales descartados, lesionados o viejos. Para poder determinar la viabilidad de esta producción, se recurrió al aporte de datos, por medio de un análisis de la producción equina, descripción de sistemas productivos, clasificación y cuantificación de costos e ingresos, ventajas y desventajas de la producción, evaluación del mercado y legislación vigente. Finalizado este análisis, queda demostrado que el territorio nacional posee la capacidad para producir y albergar equinos con destino exclusivo a faena. Por otro lado, el análisis económico parcial realizado evidencia la escasez del margen, donde el precio del kilo vivo que perciben los productores representa menos de la mitad del precio medio de exportación. Se concluye que la producción de equinos para carne requiere un plan nacional, lo cual daría como resultado mejores precios de venta para el productor y por ende un aumento en la producción.
Resumo:
Resumen: La carne de cerdo es la más consumida a nivel mundial. En la Argentina se encuentra en tercer lugar, básicamente por cuestiones culturales y gran oferta de ganado bovino y producción aviar. La producción porcina es de las más eficientes y su carne es de excelente calidad nutracéutica por lo que es sumamente recomendable en cuanto a producción y salud. Existen básicamente 3 sistemas de producción porcina: extensivo o a campo, mixto e intensivo o confinado. El presente trabajo pretende evaluar si el sistema de producción de los cerdos influye en la calidad de la carne. La hipótesis para esto sería que animales bajo un sistema de producción extensivo, con acceso a pasturas de calidad, bajos niveles de estrés y un buen manejo, podría ser beneficioso para la obtención de carnes de mayor calidad organoléptica. Esto aportaría un consecuente beneficio a la salud y una probable obtención de un producto diferenciado para la comercialización, principalmente en mercados externos, donde este tipo de productos son valorados y hay mayor concientización sobre el bienestar animal. Nuestro país cuenta con extensión, clima y suelos favorables para la producción porcina. La FAUBA realizo ensayos, en los que participe, para evaluar si existen diferencias en la carne de cerdo según el sistema de producción. Se evaluaron los siguientes parámetros de calidad: pH, color, terneza, capacidad de retención de agua, % de grasa intramuscular en los cuales no se obtuvieron diferencias significativas según el sistema de producción. También se determinó la composición de ácidos grasos de la grasa intramuscular donde sí se obtuvieron diferencias significativas en los diferentes ensayos. A pesar de que no se obtuvieron diferencias significativas en los parámetros de calidad evaluados, la carne de cerdo es rica, saludable y una alternativa de producción interesante
Resumo:
Resumen: El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento de Chloris gayana Kunth (Grama Rhodes) cv. Fine Cut en relación con los rendimientos del campo natural. Este ensayo experimental se desarrolló en Verónica, Punta Indio, Provincia de Bs As. Las parcelas en donde se realizó el experimento fueron preparadas mediante labranza convencional. La siembra del cultivo se llevó a cabo el 4 Diciembre del 2009. Ésta se realizó en hileras distanciadas en 30cm y con una profundidad de 1cm. En cuanto al modelo experimental utilizado para la medición de biomasa de Chloris gayana Kunth cv. Fine Cut (con fertilización y sin fertilización), y de macollos, se utilizó un Diseño de Bloques al azar, (DBA), tomando como unidad elemental cada parcela con dos tratamientos. En el caso de la medición de biomasa de campo natural vs. Chloris gayana Kunth cv. Fine Cut no fertilizada se utilizó un Diseño Completamente Aleatorizado, (DCA), con tres repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis de varianzas. El rendimiento de Chloris gayana superó al obtenido en el campo natural, (3548,44 Kg Ms ha‐1 vs. 8447,25 kg MS ha‐1 para campo natural y Chloris gayana, respectivamente). La aplicación de 75 kg de Nitrógeno incrementó la producción de Ch. gayana hasta los 14144,34 kg MS ha‐1. Estos rendimientos fueron obtenidos en un lapso de tiempo que va desde fines de diciembre del 2011 hasta mediados de abril del 2012 período en el cual se realizaron 4 cortes. En el cuarto año de producción (2012‐2013) la pastura no rebrotó, siendo las causas aparentes un anegamiento temporario junto con una posible helada que afectó su rebrote. Los datos recolectados sugieren que esta especie podría ser considerada como una alternativa interesante para el incremento de la producción primaria en este ambiente.
Resumo:
Resumen: La región denominada Cuenca del Salado es considerada la más importante en la cría vacuna del país, aunque su productividad es muy baja. La mayor existencia de animales, sumado al aumento de la superficie dedicada a la agricultura, ha provocado un aumento de carga animal sobre los pastizales naturales, los cuales constituyen la base forrajera de la actividad ganadera. Surge así, la necesidad de encontrar alternativas tecnológicas que permitan mejorar los niveles productivos y sostener el aumento de carga animal en zonas donde no es viable la agricultura. Frente a esta problemática, se evaluó la posibilidad de mejorar estos ambientes mediante la implantación de especies forrajeras megatérmicas o carbono 4 (C4), las cuales podrían aumentar en forma significativa la receptividad y generar un gran impacto en los balances forrajeros de los sistemas ganaderos de cría. Las especies evaluadas fueron Grama Rhodes Fine Cut, Grama Rhodes Top Cut y Panicum Coloratum Kleinpanic. Dichas gramíneas tienen características muy deseables para las zonas donde se realizaron los ensayos, como ser la tolerancia a la salinidad y al encharcamiento temporal, buena calidad forrajera durante su ciclo de producción, alta producción de materia seca y posibilidad de aprovechamiento a partir del primer año. El ensayo se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia de implantación de especies forrajeras megatérmicas o C4, cuantificando las plantas logradas por metro cuadrado. Las evaluaciones se realizaron en cinco establecimientos de la Cuenca del Salado, abarcando diferentes situaciones. Los resultados obtenidos arrojaron diferencias significativas a favor de Grama Rhodes Fine Cut (21 plantas/m2) por sobre la especie Panicum Coloratum Kleinpanic (10 plantas/m2), no pudiéndose determinar diferencias significativas entre Grama Rhodes Top Cut (17,4plantas/m2) y las variedades anteriormente mencionadas.
Resumo:
Resumen: Lotus tenuis Waldst et Kit (ex Lotus glaber Mill) (2n=2x=12), es una leguminosa perenne, utilizada como forrajera, que se introdujo en suelos salinoalcalinos de la Pampa Deprimida de la Provincia de Buenos Aires. L. tenuis presenta variabilidad genética para caracteres asociados a la tolerancia a salinidad que esta siendo explorada y explotada en programas de mejoramiento. El estudio de la variabilidad molecular en esta especie permitirá ayudar a los programas de mejoramiento a incrementar la adaptación de la especie en la Pampa Deprimida, permitiendo identificar poblaciones aptas para lograr alta productividad en los suelos salinos de la región. Mediante este trabajo se buscó cuantificar la variabilidad molecular de una población de L. tenuis tolerante a alta salinidad, para lo cual se extrajo ADN de 23 plantas y se utilizaron 8 marcadores ISSRs (Inter Secuencias Simples Repetidas) con la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Con el uso de los programas de análisis molecular Structure (Pritchard et al., 2000), PowerMarker (Liu et al., 2005) y Arlequín (Excoffier et al., 2010), se estimó la estructura genética, varianza, medidas de diversidad y de distancia genética. A su vez se realizó a modo de complemento una comparación entre la población tolerante y otra población de L. tenuis susceptible a salinidad, para estimar la variabilidad genética entre poblaciones e identificar bandas especificas asociadas a la tolerancia a salinidad. El número obtenido de bandas presentes en la población tolerante fue de 73, que permitió realizar un estudio de la variabilidad molecular. La estructura genética representada por Structurama y Structure arrojó un K=1, observándose a las 23 plantas tolerantes agrupadas en una misma población. El uso de los 8 marcadores seleccionados permitieron estudiar la variabilidad molecular y la estructura genética de las poblaciones de L. tenuis, identificándose un total de 117 bandas totales. El análisis de la estructura poblacional reveló la existencia de una mayor homogeneidad en los individuos de la población tolerante que en la población susceptible. Los marcadores ISSRs desarrollados en este trabajo podrán ser utilizados en otros programas de mejoramiento genético de L. tenuis, para evaluar la variabilidad molecular presente en otras poblaciones de la especie
Resumo:
Resumen: El presente trabajo se llevó adelante en un campo en la región sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Dicha zona soporta frecuentes déficits hídricos que afectan el rendimiento de los cultivos implantados. El trigo es uno de los principales cultivos de la zona y normalmente es afectado por dichos déficit en la fase final de su ciclo, donde se determina su rendimiento. Debido a la importancia que este período representa para el éxito final de esta producción, se buscó ver qué diferencias de rendimiento se podían lograr aplicando riego en ese momento, y lo más importante evaluar si dichas diferencias resultaban en un mejor margen bruto para la empresa, lo cual consiste en el objetivo final del presente trabajo. Todo el cultivo recibió el mismo manejo en cuanto a labores y fertilización, siendo la única diferencia entre los dos sectores a comparar la aplicación del riego. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas a favor del sector regado, tanto en rendimiento como en el margen bruto obtenido. El resultado confirma el impacto positivo que tiene el riego en los rendimientos del trigo cuando se cultiva en la zona y además mejora la estabilidad y da previsibilidad a los resultados de la empresa agropecuaria en el tiempo.
Resumo:
La Argentina vive, desde hace unos años, un claro desplazamiento de la ganadería hacia zonas marginales, en las cuales imperan condiciones edáficas y climáticas que son generadoras de estrés para una amplia cantidad de forrajeras utilizadas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de Panicum virgatum (L.). Esta especie forrajera de metabolismo C4 fue descrita como tolerante a condiciones marginales de crecimiento. Fueron evaluados los cvs. Shawnee y Trailblazer. El experimento se condujo en dos ambientes: I) en el predio perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (Lat.34°34´S, 58°26´O) en el cual se evaluó el rendimiento de ambas variedades sembradas a una distancia de 17,5 cm entre hileras y II) en Luján (Buenos Aires, Lat.34°32´S, 59°16´O) en un suelo Argiudol típico, evaluando solamente al cv. Shawnee a dos distintos distanciamientos entre hileras (17,5 y 35 cm). Ambos sitios experimentales se prepararon según un sistema de labranza convencional. Las siembras se efectuaron los días 3 y 5 de octubre de 2008 (ambiente 1 y 2 respectivamente) en forma manual y con un distanciamiento dentro de la hilera de 5cm y una profundidad de 1cm. El arreglo experimental consistió en un DCA con tres repeticiones. Los datos obtenidos se analizaron mediante un Análisis de la Varianza. Se tomó como criterio de defoliación una altura del follaje de 60cm y dejando una altura remanente de 15cm luego del corte En el ambiente 1, el rendimiento acumulado no difirió estadísticamente entre los genotipos estudiados en las dos campañas evaluadas. Durante el primer año, la producción (expresada en kg MS ha-1 ± EEM) del cv. Shawnee fue de 6.293,33 ± 673,42 mientras que el cv. Trailblazer produjo 5.072,38 ± 1.011,85. En cambio, durante el segundo año se observó un marcado incremento en la producción acumulada registrándose valores de 10.590,48 ± 638,31 y 8.857,14 ± 2187,41 para los cv Trailblazer y Shawnee respectivamente. En el ambiente 2, no se observaron diferencias en el rendimiento del cultivo sembrado a 17,5cm o 35 cm de distancia entre hileras. En efecto, con una separación de 17.5 cm se registró una producción de 8.302,85 ± 342,92 y 26.095,24 ± 3780,99 (año 1 y 2 respectivamente) mientras que a 35 cm se observaron 6.054,28± 1.216,01 y 29.428,57± 5.735,67 (año 1 y 2 respectivamente).Se observó la formación de estructuras reproductivas en ambos genotipos demostrando la adaptabilidad de esta especie a nuestra latitud. Los resultados presentados señalan la utilidad de continuar la evaluación de esta especie incluyendo su evaluación en ambientes donde la misma sea capaz de expresar la tolerancia a los factores abióticos generadores de estrés y su respuesta a otras variables de manejo agronómico.