139 resultados para realizaci??n de s?? mismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artculo recuerda que las circunstancias atenuantes, eximentes y agravantes deben ser tenidas en cuenta por el juez de acuerdo a la norma cannica. Si el legislador las ha puesto es porque obedecen al espritu del Derecho Penal Cannico y no pueden dejarse de lado en el delito de los clrigos contra el sexto mandamiento cometido con menores. Lo mismo ocurre con el discernimiento acerca de la imputabilidad de un clrigo en estos delitos, que debe hacerse con objetividad y segn la ley cannica. Algo que ninguna normativa posterior ha cambiado al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los tiempos que nos toca vivir debemos reconocer que muchas veces recurrimos a la parroquia solicitando ayuda, asesoramiento y tambin debemos decirlo: soluciones. Como medio ordinario de atencin pastoral encontramos en la secretara y despacho a la puerta que ms golpea la gente (o toca el timbre si prefieren). Estamos presentando una figura pastoral que con el tiempo ha adquirido mayor protagonismo y encontramos las razones en el mismo ritmo y estilo de los pastores y fieles que hacen que sea indispensable que alguien atienda la puerta y el telfono, pero tambin que ofrezca un clido recibimiento a toda la gente que acude a la parroquia...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, La educacin como herramienta fortalecedora de la seguridad jurdica, la autora luego vincula esto con la importancia de una educacin basada en valores afines a la Seguridad Jurdica. Parte de que el xito de la creacin de valor econmico depende de la adecuada relacin del Derecho y la Economa. Por lo que un marco jurdico claro es fundamental a la hora de cualquier tipo de gestin Econmica. La autora, finalmente, concluye que el desafo de la educacin hoy en da es la generacin de un sistema de valores que permita que en un futuro una base de sustento solida para la necesaria Seguridad Jurdica. En la segunda columna, Instituciones y organizaciones en la gestin del desarrollo econmico, el autor hace una reflexin sobre el rol de las instituciones y organizaciones, tanto pblicas como privadas, en el desarrollo econmico basndose en el enfoque de Douglass North. Sostiene para cumplir con las metas permanentes de una organizacin es necesario limitar los intereses tanto personales como grupales. Luego, hace referencia al modo de limitacin de estos intereses destacando: el equilibrio de poderes y el imperio de la ley; que apuntan a limitar el personalismo y la influencia de los intereses particulares y pasiones ajenas a los objetivos de largo plazo de las organizaciones. En la tercera columna, Instituciones para la conservacin de la naturaleza: Una reflexion sobre Caritas in Veritate, el autor relaciona algunos de los conceptos centrales de la Carta Encclica Caritas in Veritate del Sumo Pontfice Benedicto XVI con la cuestin de las instituciones necesarias para la preservacin del medio ambiente. Sostiene que el buen funcionamiento del sistema de mercado se sustenta en la existencia de instituciones respaldadas por el Estado. Dentro del anlisis econmico del ambiente expone que, en teora, las preferencias sociales resultantes son inmanentes a las dispersas utilidades de los individuos; pero, en la prctica, los sistemas polticos adoptan mecanismos de toma de decisiones que tienden a disminuir las incoherencias que dado el contexto de la globalizacin actual es necesario mecanismos institucionales del mismo nivel para evitar el abuso de los recursos naturales y el medio ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En dos plantaciones de esprrago verde (Asparagus officinalis L.) en el centro de la Pcia. de Buenos Aires, del cultivar UC 157 F2, iniciadas con araas y plantines, durante su primer ao de cosecha, se determin la tasa de elongacin diaria y total hasta el momento de la ramificacin de los turiones, el nmero de das hasta alcanzar el largo exportable (22.5 cm) y los das hasta el momento de la ramificacin con el objetivo de estudiar su comportamiento en la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Las mediciones se efectuaron durante seis semanas, desde el 26 de septiembre hasta el 4 de noviembre de 2005, desde la emergencia del turin hasta el da de su ramificacin (rama de 5 mm sobre su brctea). La elongacin mxima hasta el da de ramificacin en promedio y para ambos sistemas de inicio, vari 2 desde 35.3 cm al principio de la cosecha hasta 22.8 cm al final de la misma. Las tasas de elongacin relativas variaron en promedio para ambos sistemas de inicio, entre 0.11 cm cm-1 d-1 y 0.38 cm cm-1 d-1 dependiendo de la temperatura del aire. Al mismo tiempo las parcelas constituyentes del ensayo fueron sometidas a una cosecha comercial durante las seis semanas de evaluacin. Los esprragos cosechados constituyeron el rendimiento total (kg ha-1) para cada sistema de inicio entre los cuales no se encontraron diferencias estadsticamente significativas. Este estudio permitira explicar las diferencias de rendimiento comercial para un mismo cultivar en diferentes zonas de produccin. Se concluye que para una zona dada, la elongacin y sobre todo la ramificacin, son variables prioritarias para la determinacin del potencial productivo de un cultivar, debiendo tener en cuenta las condiciones de temperatura en las cual se pretende producir este cultivo y el mercado de destino de la produccin debido a las mercadas preferencias entre sus consumidores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Ciertamente, ningn dato biolgico es por s mismo suficiente para describir el milagro de la vida. Sin embargo, cuando la ciencia es entendida como un servicio a la humanidad, los cientficos son capaces de brindarnos los conocimientos necesarios y suficientes para percibir una presencia personal desde el primer instante de la vida de cada embrin humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, Acuerdos del G-20 para enfrentar la crisis, el autor parte del diagnstico de que la crisis financiera se profundiz, transformndose en una crisis econmicosocial. Luego se focaliza en el tratamiento de los asuntos globales de la cumbre de los lderes del G-20 en Londres, con el fin de establecer los lineamientos para salir de la actual crisis y sentar las bases de un nuevo orden econmico mundial. Se comentan, con nfasis en lo institucional, las tareas y cambios a realizar agrupadas en torno a cinco objetivos. Estos objetivos son: restaurar el crdito, fortalecer la supervisin y la regulacin financieras, fortalecer las instituciones financieras mundiales, resistir el proteccionismo y promover el comercio y la inversin mundiales y garantizar una recuperacin justa y sostenible para todos. En la segunda columna, El Fideicomiso, se define que este instrumento legal se crea cuando una persona trasmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra quin se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato y a trasmitirlo al cumplimiento de un plazo o condicin, al beneficiario. La virtud de este instrumento es que se trata de una figura legal que asla un patrimonio por lo que el fondo es inmune a cualquier riesgo y el fiduciario que lo administra, tiene instrucciones concretas, lo que representa una garanta fuerte. El fideicomiso en su esencia importa un negocio de confianza (fidei) en la persona del fiduciario para que ste de cumplimiento al encargo convenido en el contrato. Este es apto por sus ventajas para; fortalecer garantas y acuerdos, neutralizar riesgos, evitar procesos judiciales de ejecucin con sus consecuencias de mora y costos, etc. En la tercera columna, Modernizacin del Estado y Articulacin de Intereses, hace hincapi en la necesidad de un Estado Moderno, que es aquel que atiende eficazmente las necesidades de los ciudadanos generando asimismo adhesin al mismo. El elemento fundamental para el desarrollo de un estado moderno consiste en la independencia de los grupos de inters particular. Existen dos formas de relacin entre el estado y lo grupos de inters de acuerdo a la tradicin en la que uno se ubique: institucionalizadas en forma de corporaciones o instrumentalizadas mediante las actividades de los denominados lobbies. La articulacin de intereses en las instituciones no es suficiente para un balance poltico sino que se requiere la formacin de un compromiso tico y una actitud de cooperacin subyacente. En cuanto a la capacidad de los grupos de intereses de balancear la accin de las agencias gubernamentales y de ejercer una accin frente a algunos desarrollos econmicos, su funcin es invalorable siempre que sean una expresin democrtica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos abordar algunos aspectos relacionados con las restricciones, los privilegios y la violencia, que se implementaron sobre los mudjares de Castilla, Aragn y Valencia. En relacin con los primeros, daremos cuenta del endurecimiento legal real y eclesistico que se despleg hacia los moros hispnicos y que regl casi todos los aspectos del vivir cotidiano y de sus prcticas religiosas. Sin embargo, los mudjares y sus aljamas en algn rea en particular, fueron sujetos de privilegios reales. Es por esto que analizaremos restricciones y privilegios como dos caras de un mismo proceso que se despleg durante el trnsito de la baja edad media. Finalmente, indagaremos sobre los episodios de violencia hacia los mudjares contrastando particularidades regionales, para conectar estos sucesos con la segregacin y la restriccin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente ensayo abordamos el tema del anlisis del discurso cientfico presentando nuevas categoras y formas de organizacin para la descripcin del mismo. Su aplicacin facilita la transmisin de las prcticas metodolgicas y clarifica la comprensin de los conceptos involucrados en la produccin de propuestas de investigacin, tesis y artculos cientficos. Se hace uso principalmente de adverbios de posicin en lengua latina ya que los mismos dan una indicacin clara de la relacin entre las partes del discurso propio de este gnero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Capacidad de la mente humana para alcanzar el ser de las cosas, hasta el mismo Esse subsistens (II) / Octavio N. Derisi -- Conocimiento negativo y conocimiento afirmativo de Dios en Santo Toms y en Hegel / Ignacio E. M. Andereggen -- Antropologa en la Q. D. "De virtutibus in communi" de Santo Toms / Laura E. Corso -- Super-yo y vida moral : una valoracin tomista de la hiptesis psicoanaltica / Abelardo Pithod -- Epistemologa contempornea y filosofa cristiana / Gabriel J. Zanotti -- Notas y comentarios -- Bibliografa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nmero monogrfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: "La sentencia recada in re Camaronera Patagnica (del 15-4- 2014) me trajo a la memoria el tema de las conocidas retenciones originadas en la Resolucin N 125/2008, y las sendas sentencias pronunciadas en la causa Gallo Llorente, tanto en primera, como en segunda instancia, cuyo tratamiento haba quedado en cierto sentido anestesiado luego del tambin conocido voto no positivo, del entonces vicepresidente de la Nacin, Ing. Cobos. Considero, en ese sentido, que la doctrina de Gallo Llorente no ha perdido su vigor, como lo expondr abajo, pese a lo decidido en esta causa por la Corte en Fallos: 334:1187 (2011). Criterio, ste, confirmado por la Sala IV del fuero in re Grobocopatel. Al mismo tiempo, Camaronera Patagnica presenta ciertas aristas que pueden servir para el estudio de los decretos delegados, referentes al alcance del saneamiento legal de normas defectuosas, y su alcance en materia tributaria"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La utopa y el relato de viaje conforman dos narrativas complementarias que describen mundos desconocidos, pero largamente anhelados. No obstante, en el contexto medieval, no podemos interpretar el concepto de utopa en el sentido poltico propio de la Modernidad, moriano, del trmino, sino como un proceso de construccin de expectativas que, a partir de un mismo modelo formal que se mantendr a lo largo del tiempo en todas las manifestaciones de un pas o sociedad ideal, tiende a ubicar en una lejana inaccesible pero narrable la satisfaccin de las necesidades de un presente difcil. Este es el caso de la Abundantia, la ms antigua forma de utopa, vinculada al reino de Saturno y a sus mltiples versiones medievales: la Cucaa, el pas de Jauja, el Dorado. Presente bajo diferentes formas en prcticamente todas las literaturas europeas occidentales, tambin la literatura rabe medieval har un uso particular de la utopa y del relato de viaje, en donde incorporar su propia y especfica visin religiosa y cultural. Nos proponemos entonces describir el modelo formal propio de la literatura utpica y la modalidad que adquiri el relato utpico de la Abundantia en el Islam, en particular en la leyenda de la Ciudad de Cobre, del gegrafo andalus Abu Hamid al-Garnati, y su posterior desarrollo en Las mil y una noches.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nota del director -- Las Biblias completas II / Jorge Cardenal Meja -- La praxis histrica : discernimiento de lo realmente posible en lo que est siendo dado / Juan Carlos Scannone S.I. -- El anlisis de la vida religiosa al interior de las primeras lecciones de Friburgo de Martin Heidegger / Carlos Ignacio Casale Rolle -- Ceferino Namuncur. La promesa de una vocacin misionera para la Patagonia (1886-1905) / Juan Guillermo Durn -- Para que tengan vida... / Luis Heriberto Rivas -- Tiempo de llorar para seguir esperando. Lamentaciones 3 en su contexto / Vctor Manuel Fernndez -- Algunas apreciaciones acerca de Lamentaciones 3 / Rabino Abraham Skorka -- Rodolfo Kutsch: la bsqueda de s-mismo a travs del encuentro con el otro / Graciela Maturo -- Aproximaciones a la virtud de la solidaridad desde Populum progressio y Sollicitudo rei socialis / Alejandro C. Llorente -- Cambio estructural de la Iglesia como tarea y oportunidad / Carlos Schickendantz -- I Congreso de Telogas Latinoamericanas y Alemanas / Virginia R. Azcuy -- Crnica de la Facultad 2007 -- Notas Bibliogrficas -- Instrucciones para los colaboradores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ltimas dcadas de la Poltica Criminal en Argentina, al menos en lo que se ha plasmado de modo asistemtico dentro de la codificacin penal, se inscriben en el marco de discusin sobre la crisis del Derecho Penal. Como he sealado en otras oportunidades, resulta paradjico hablar de crisis penal cuando al mismo tiempo se describe su expansin1 constante2. Esa aparente contradiccin, en verdad, lo que indica es la transformacin del Derecho Penal3. Lo que ha ingresado en una crisis evidente es la comprensin del sistema penal a partir de ciertos criterios propios de la matriz ilustrada del mismo. Por lo dems, se han elaborado nuevas formas de comprensin del fenmeno punitivo que ya no responden a esos cnones originarios. Al respecto han mutado los fundamentos, fines, mtodos cientficos y estructuras de concrecin legislativa de la reaccin penal. Por eso, si bien resulta imposible dar cuenta precisa de los cambios suscitados en el Derecho Penal de la Argentina en estos ltimos treinta y cinco aos, si se atiende de manera sumaria y con cierto grado de discrecionalidad a algunos de esos aspectos, es factible brindar un panorama de lo que ha sucedido. A modo de introduccin, cabe advertir que la Argentina no ha estado ajena, en buena medida, a las lneas que han motorizado las nuevas respuestas penales a nivel comparado, sobre todo en el rea continental. La metamorfosis del orden penal no solo expresa aspectos vinculados a las decisiones legislativas, esto es, de Poltica Criminal, sino que integra adems los cambios en la dogmtica penal...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A quienes hayan seguido atentamente los cursos de moral de fray Domingo Mara Basso, no les resultar difcil identificar los puntos de doctrina en los que se revela como un intrprete original del Doctor Anglico, desde la controvertida temtica de la materia y la forma del pecado hasta el tema de la recta ratio sobre el que vers su tesis doctoral defendida en 1962 en la prestigiosa Universidad de Friburgo (Suiza). Al tema de la recta ratio estn vinculados, en su reflexin, el tema del apetito recto natural y el del apetito o deseo natural de ver a Dios. Este ltimo, desarrollado en el apndice al captulo primero de su libro recientemente editado, Los Fundamentos de la Moral 1, es el que nos proponemos exponer en este estudio. Presentaremos la enseanza del Padre Basso en el marco de dos posiciones opuestas siguiendo el mismo desarrollo de su propia reflexin: la opinin ms generalizada de los autores tomistas y la del telogo jesuita Henri de Lubac.