62 resultados para Politica económica
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Los sistemas nacionales de innovación, el autor realiza una reflexión sobre la transmisión de experiencias e investigaciones técnicas realizadas para el desarrollo, acumulación y creación de conocimientos. Fundamenta el éxito innovativo en la existencia previa de interacciones creadoras de conocimiento y destaca la complejidad que para concretar valiosas innovaciones encuentran las empresas al actuar de forma aislada. Finalmente, se concluye al respecto, que los avances en materia de innovaciones tecnológicas se apoyan fundamentalmente en las interrelaciones virtuosas que pudieran existir en las investigaciones de empresas, universidades y organismos gubernamentales trabajando de manera conjunta. En la segunda columna, La calidad institucional: una asignatura pendiente, el autor expone los objetivos de fundamentales de una estructura institucional de carácter dialógico: reemplazar/encauzar el conflicto y reducir la incertidumbre. Ambos objetivos, destaca el autor, no constituyen un estado permanente sino que entrañan una cierta proyectividad. Estos requisitos se ven vulnerados cuando se cae en una institucionalidad estática o cuando esta se basa en una voluntad unilateral. En ese contexto analiza una serie de instituciones y leyes recientes, a partir de la reforma constitucional de 1994, argumentando que su desarrollo, cargado de modificaciones incesantes, permite seguir considerando la calidad institucional como una “asignatura pendiente”. En la tercera columna, Una conjetura germinal: la revolución informática explica parte de la crisis financiera internacional, el autor sostiene que la fluidez en la circulación de la información, propiciada por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, es una de las causas de la última crisis internacional. Para ello, traza un paralelo entre el sistema financiero internacional y un circuito eléctrico. En este sentido, argumenta que con menores costos de transacción (dada la mejora tecnológica en comunicaciones), los intercambios se tornaron más fluidos, obteniendo resultados más eficientes. De la misma manera, sucede con un circuito eléctrico donde las resistencias producen pérdidas y empeoran la eficiencia energética, pero la contraparte es que el mismo se vuelve necesariamente más inestable. Inestabilidad que se puede constatar, en términos económicos, por la existencia de burbujas especulativas. En este contexto muestra la relevancia y los efectos que el entorno institucional tiene sobre el desempeño económico.
Resumo:
La crisis económica ha puesto al descubierto la fragilidad del empleo en la mayoría de los países. Pero también ha revelado significativas diferencias en la sensibilidad de los mercados de trabajo al ciclo económico. En este contexto, la fórmula que ha demostrado ser más exitosa combina un fuerte impulso a la creación de empleos con una adecuada protección para los desempleados y una agresiva política de activación. A pesar de los desafíos que se plantean, estimamos que es posible implementar un modelo similar en Argentina
Resumo:
Resumen: Luego de la crisis financiera global de 2008, el blindaje conceptual del paradigma neoclásico, edificado sobre un atractivo formalismo matemático, ha dejado entrever sus falencias. En ese contexto, este artículo plantea la necesidad de revisar sus fundamentos, en especial la concepción antropológica y la metodología que subyace detrás del modelo. El autor analiza al mainstream como un modelo reduccionista de la naturaleza humana, y postula la necesidad de modificar el rumbo de la ciencia económica hacia una dirección personalista, enfocada en el bienestar social de las personas, que considere la importancia de la moral en la toma de decisiones. Asimismo, el economista debería desarrollar su trabajo desde una perspectiva reflexiva y de diálogo con el resto de las ciencias sociales.
Resumo:
Resumen: La comparación del IPC Gran Buenos Aires con el ICP Mendoza se puede llevar a cabo gracias a que esta última presenta una serie extensa. En principio, se arma la estimación de cada índice para analizar las series de IPCGBA e IPCMZA y evaluar la existencia de una semejanza en el comportamiento de ambas que habilite una estimación de aquélla en función de ésta; en segundo lugar, se pretende mostrar el cambio que se produce en el comportamiento de la primera desde enero de 2007. A partir de la información revisada se deduce que ha de ser posible estimar el IPCGBA como función del IPCMZA. Se llevan a cabo estimaciones mensuales y trimestrales donde se incorporan variables binarias para mostrar el cambio estructural. El trabajo muestra que las series del índice de precios al consumidor de los aglomerados Gran Buenos Aires y Gran Mendoza presentan una correlación importante, luego de la comparación de cada modelo planteado.
Resumo:
Contenido: Editorial -- Artículos: El discernimiento espiritual en la toma de decisiones / Luk Bouckaert -- El redescubrimiento de la filosofía personalista de Jacques Maritain / Opdebeeck, Henrik -- Emprendedorismo guiado por la espiritualidad / Zsolnai, Laszlo -- ¿Podemos formar líderes responsables? / de Bettignies, Henri Claude -- La concepción de la sabiduría según los managers / Thompson, Mike -- Reseñas de libros
Resumo:
Resumen: El artículo invita a la reflexión respecto de la dicotomía entre economía y sociedad. Para esto, presenta una descripción de diferentes imágenes del mercado. La primera, representada por un mercado como espacio total, descripto a partir de la ciudad de Chicago y mediante los postulados de Becker. Luego, la segunda imagen remite a las tensiones entre mercado y sociedad, a través de las ideas de desarrolladas por Coraggio. Finalmente, el autor concluye presentando la imagen del mercado como un espacio humano y civil, presentando las consideraciones desarrolladas por Zamagni. Así, el autor deja planteado el interrogante acerca de cuál de las tres imágenes del mercado predominará en la agenda de las decisiones políticas, de la realidad económica y social y, en el imaginario simbólico de nuestra cultura.
Resumo:
Resumen: El autor examina las razones de la crisis actual e identifica dos clases de causas, las próximas, relacionadas con las particularidades específicas adoptadas por los mercados financieros, y las remotas, vinculadas a las transiciones culturales que acompañaron al cambio del capitalismo industrial al financiero Entre las causas próximas identificadas se encuentran la desregulación y la falta de supervisión del sector financiero iniciadas a partir de los años 70 en los EEUU, la necesidad de rendimientos cada vez mayores generada por los fondos de pensión y la utilización de modelos con supuestos y herramientas que, en última medida, subestimaban el riesgo de las inversiones. El segundo grupo, las causas remotas, esta compuesto por aquellas que cambiaron el marco cultural de la sociedad occidental. El autor sostiene que las teorías económicas sobre el accionar humano han logrado influenciarlo y que el paradigma de sociedad esta virando hacia uno que no incluye otro valor que la eficiencia, donde la empresa no es vista como una asociación sino como una mera mercancía.
Resumo:
Introducción: "La exploración de la posición y el dinamismo comercial de los países es interesante no sólo para fines estadísticos sino también para sustentar recomendaciones de política económica con algún grado de acierto. No por casualidad entonces, determinar quién vende a quien y cuánta vitalidad tienen estas ventas se ha transformado en una preocupación singular; más aún cuando los países están involucrados en procesos de integración económica, ya que permite apreciar el papel que ha jugado la misma y predecir cuál puede ser su futuro. Para lograr la exploración referida es usual la utilización de diferentes indicadores que facilitan el estudio tanto de la dinámica individual de los socios como la del proceso de integración. Adicionalmente, la evolución de estos indicadores constituye un verdadero resumen que refleja, con claridad y simpleza, las políticas comerciales seguida por los países, permitiendo inferir los patrones de comercio prospectivos..."
Resumo:
Resumen: El pensamiento filosófico-político de Jacques Maritain tuvo una enorme influencia en Italia durante la segunda mitad del siglo XX, especialmente entre los dirigentes políticos de la democracia cristiana gobernante. En el plano más estrictamente teórico, fue Augusto Del Noce el encargado de introducir las ideas de Maritain en el mundo filosófico italiano. En este artículo el autor recorre las diferentes etapas por las que atravesó Del Noce en su interpretación del pensamiento del filósofo francés, subrayando la continuidad de una coincidencia de fondo en la visión de ambos acerca de la relación entre el Cristianismo y la cultura en la modernidad.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primer columna, El Principio de Gratuidad y el Orden Institucional, el autor analiza la postura de la reciente encíclica Caritas in veritate con respecto a la relación entre economía y la solidaridad. La reflexión se basa en la necesidad de dar cabida a la gratuidad como dimensión indispensable del auténtico desarrollo humano y social. Al respecto, el autor se pregunta: “¿Se trata, simplemente, de una versión aggiornada del consejo evangélico de la caridad que debe inspirar la vida de cada cristiano, enunciado en esta ocasión en clave social, o encierra más bien un nuevo criterio rector de la dinámica económica, que necesita el acompañamiento de un diseño institucional acorde?”. La columna ofrece elementos de respuesta y una consideración acerca de la posible instrumentación institucional de estos lineamientos. En la segunda columna, Aspectos Institucionales de la Nueva Encíclica Social, el autor expone los puntos de contacto entre la reciente encíclica papal Caritas in Veritate con el ámbito de la Economía y las Instituciones. Resalta, al igual que la encíclica, la importancia del principio de subsariedad en términos de organización de las instituciones internacionales como base fundamental para evitar los abusos de la política observados en la actual crisis financiera. Asimismo, la columna recorre puntos de la encíclica que se orientan a responder a la necesidad de confianza que necesitan tanto los mercados como otros arreglos institucionales para resultar efectivos en el ámbito económico. En la tercera columna, La Crisis Financiera y la Confianza, el autor expone la dificultad del análisis de las causas de la crisis internacional actual. Para ello, hace uso de teoría de los juegos donde propone ciertas analogías entre algunos juegos y la realidad. El autor exhibe la importancia de la confianza para la cooperación, tanto en dichos juegos, como en circunstancias reales. También, focaliza su trabajo a la relación de dicha confianza al crecimiento económico y concluye que para lograr la recuperación del sendero de crecimiento deberá en primer lugar lograrse la recuperación de la confianza.
Resumo:
El ciclo de prosperidad económica mundial ha llegado a su fin, lo que ha instalado una gran preocupación por la situación económica y social de nuestro país. Si bien en este escenario no debe subestimarse la relevancia que tiene para Argentina la caída en los precios internacionales o en los niveles de actividad de nuestros socios comerciales, el origen de los problemas tiene un importante componente local que es anterior a la crisis. En este número de Empleo y Desarrollo Social se discute uno de los temas excluyentes de la agenda: la inconsistencia entre el fuerte crecimiento de los costos laborales y la competitividad basada exclusivamente en un modelo de tipo de cambio alto. Para poder aumentar los salarios sin perder competitividad es imprescindible aplicar políticas que induzcan un salto cualitativo en la productividad de la economía
Resumo:
Resumen: El artículo analiza el desarrollo económico mundial actual a partir de la crisis de las hipotecas de 2008, que perfila el fin del paradigma neoliberal. Frente a la debilidad de las democracias republicanas, los Estados fuertes propios de países emergentes y BRIC se convirtieron en el motor económico mundial. El autor examina el caso puntual de China y Rusia, los modelos centrales de los Estados fuertes, y luego estudia las estrategias desarrollistas de Brasil y Argentina. Estos casos ilustran que las nuevas formas de organización económica tienen por eje a un Estado fuerte. Observando esta realidad a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, se señala el riesgo que esto implica en detrimento del sistema democrático, donde el centro de la economía es el hombre.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La transparencia informativa y el buen gobierno, el autor relaciona la transparencia informativa de la administración pública con el logro de un “buen gobierno”. Parte exponiendo los principios del Código Iberoamericano de Buen Gobierno. Luego enfatiza la necesidad que el estado garantice tanto la libertad de información como el libre acceso, argumentando que la credibilidad de las estadísticas oficiales es fuente de la confianza pública y de una buena toma de decisiones sociales. Señala que la tendencia a la caída de la transparencia sólo está parcialmente contrapesada por el uso de nuevas tecnologías, y que esto no ha impedido que ciertos organismos fallen en brindar los datos requeridos por los organismos de control. Se concluye planteando que están en vigencia las instituciones democráticas, pero queda la tarea de convertir ese punto de partida en un avance sostenido hacia un “buen gobierno”. En la segunda columna, Restricciones al suministro eléctrico e instituciones, se desarrolla el tema de las crisis energéticas que suceden cíclicamente, resaltando las diferencias en el modo que se administran. Describe las políticas que se aplican en el manejo actual del sector energético, caracterizándolas de “estrategias electoralistas”. Luego, desarrolla este último concepto a través de la distinción entre democracia directa e indirecta o representativa, clasificando a las mencionadas “estrategias electoralistas” como un ejemplo de la primera. Asimismo destaca la diferencia entre “representación” y “autogobierno”, que no se vincula con la existencia de un cuerpo de representantes sino con la ausencia de mandatos imperativos. Concluye afirmando que las soluciones eficientes y democráticas en el sector energético no siempre coinciden con llevar adelante las preferencias inmediatas de la mayoría de los usuarios. En la tercera columna, La regulación según Obama, el autor comenta la reciente decisión de Obama para revisar las reglas en Estados Unidos buscando remover las regulaciones que se contradicen o no son eficientes y que dificultan la creación de empleo, frenando la competitividad. Se destaca que la economía de mercado ha probado ser un sistema de organización eficaz, si se logra un balance adecuado entre la preservación de la libertad de comercio y la aplicación de reglas y regulaciones necesarias. Cuando esto sucede se logra proteger la seguridad, salud y medioambiente al tiempo que se promueve el crecimiento económico. Sin embargo las normas pueden fallar en realizar este balance cuando implican cargas excesivas a las empresas o cuando no se cumple la responsabilidad de proteger el interés público. Se concluye afirmando que también en nuestro país sería conveniente debatir los principios que rigen las regulaciones económicas.
Resumo:
Resumen: El populismo ha sido considerado comúnmente, en oposición al liberalismo, como un fenómeno contrario a la institucionalidad y la democracia. Esta visión peyorativa del populismo es redefinida por Laclau y Mouffe, quienes sostienen que la participación del pueblo en este tipo de sistemas políticos es lo que garantiza el valor democrático del mismo, pese a que dicha participación no se produzca por medios convencionales. En este trabajo se presentarán brevemente los principios en los cuales se basan la democracia liberal y el populismo, para poder así observar las críticas que Laclau y Mouffe realizan sobre ambos sistemas, estudiando su viabilidad y el alcance de sus propuestas.
Resumo:
Resumen: Entre el derrocamiento del primer peronismo y el ocaso del segundo, la política económica de los distintos gobiernos se propuso por medios distintos alcanzar una relativa certidumbre de largo plazo a través de la preparación de planes ¿Por qué esta idea tuvo éxito? La planificación fue una tendencia más o menos general en América Latina. Pero además cada gobierno fue impulsando una modalidad particular de planificación acorde a sus objetivos políticos. Nuestro trabajo pretende resumir las diversas expresiones de la planificación, mostrar algunos de los principales obstáculos para su concreción y analizar el funcionamiento del sistema estatal encargado de esa tarea, especialmente representado por el Consejo Nacional de Desarrollo.