79 resultados para Miedo y asco en Las Vegas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La importancia de las percepciones de la dirección de la empresa ante la exportación puede afectar de manera significativa al comportamiento exportador de las pymes. En concreto, este aspecto puede incidir sobre el hecho de comenzar una política de exportación en la empresa, así como en políticas de consolidación de dichas exportaciones. El trabajo presentado analiza empíricamente estos dos hechos. En primer lugar en qué medida la percepción de la dirección ante la exportación afecta al hecho de comenzar la exportación. En segundo lugar, en caso de ya ser pymes exportadoras, se estudian qué percepciones directivas ayudan a consolidar dicho compromiso exportador. Para ello se desarrollan y validan ciertas escalas que miden la percepción de las ventajas y las barreras a la exportación mediante el empleo de ecuaciones estructurales. Ambos estudios se efectúan teniendo en cuenta la condición de familiar o no de las pymes objeto de estudio, con el fin de efectuar un análisis exploratorio sobre la potencial incidencia de este hecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo presenta una fuente documental infrautilizada, la de los libros de manifestaciones, que representa un interesantísimo instrumento de estudio para el conocimiento de la realidad comercial e industrial de la Guipúzcoa de los siglos XVI y XVII. Esta documentación permite matizar algunas de las afirmaciones que durante décadas han venido marcando la historiografía vasca sobre la tan manida “crisis del siglo XVII”, más en consonancia con los criterios que en los últimos años se vienen imponiendo en los ámbitos español y europeo. Las relaciones comerciales con puertos, principalmente franceses, que se pueden seguir a través de las mencionadas fuentes permiten seguir los fluidos intercambios y las llegadas de cereales y bastimentos, así como la salida de hierro y moneda desde algunos de los principales puertos guipuzcoanos. Una de las principales conclusiones es que la exportación de hierro a los puertos franceses tuvo continuidad a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés suscitado por la responsabilidad social en el ámbito académico y profesional ha provocado que la misma sea objeto de discusión continua en multitud de foros. No obstante, su focalización evidencia un desarrollo desigual entre el ámbito de las grandes corporaciones y el de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes). Por ello, con la intención de contribuir al estudio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el ámbito de las pymes, se ha llevado a cabo una revisión de aquellos trabajos que, tomando como muestra este tipo de organizaciones, han examinado la incidencia que determinados factores tienen en la adopción de un comportamiento socialmente responsable o cómo el desarrollo de prácticas sostenibles afecta al performance organizativo desde una perspectiva financiera. El análisis realizado permite corroborar cómo la figura del propietario gestor, con sus valores y creencias éticas, desempeña un papel fundamental en las elecciones estratégicas propias de un comportamiento sostenible y cómo la gestión responsable de las relaciones con los stakeholders incide positivamente sobre el performance. Aun cuando, como en toda revisión literaria, la búsqueda bibliográfica está sujeta a unos criterios subjetivos, los documentos seleccionados y los empleados de manera complementaria señalan dos posibles vías para incentivar la ejecución de prácticas sostenibles: reelaborar la normativa legal y ofrecer evidencias suficientes de cómo un comportamiento responsable puede originar mejoras competitivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas nos proponemos dos objetivos. El primero es analizar con detalle la metodología de medición de la pobreza de las Encuestas de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS) que se realiza en la CAPV con el fin de desvelar sus principales carencias y potencialidades en cuanto a la incorporación de la perspectiva de género en el estudio de la pobreza. El segundo es estudiar, entre 1996 y 2004,la evolución de las situaciones de pobreza entre las mujeres y compararla con la evolución de la pobreza entre los hombres. En estos ocho años, el crecimiento económico ha sido muy importante, y ello se ha traducido en una reducción de la incidencia de la pobreza que no se ha dejado notar con la misma intensidad en todos los colectivos. Nos preguntamos si las mujeres, como colectivo que estaba peor situado, han conocido reducciones de las tasas de pobreza inferiores a las generales. Parece que la mejora de la coyuntura económica ha beneficiado a los que comparativamente estaban mejor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en JEL 2013 - X Jornadas de Economía Laboral (Madrid, 11 y 12 de Julio de 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la manera en que las experiencias amorosas de las mujeres generan aprendizajes vitales que pueden provocar cambios en su manera de entender y vivir los vínculos amorosos. Para ello, se han estudiado las experiencias de 5 mujeres que, a través de sus vivencias, han cuestionado aspectos de la identidad de género en la que habían sido socializadas, han desmontado mitos sobre el amor romántico que tenían interiorizados, y han extraído aprendizajes que les han llevado a modificar su perspectiva y a introducir cambios en sus prácticas amorosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Presentación. - 1. Envejecimiento. Concepto de edad cronológica y biológica. Envejecimiento fisiológico y patológico. Gerontología y geriatría. Cambios demográficos. Esperanza de vida (Mª Luisa Martín Miranda). - 2. Interacción nutrición-envejecimiento. Cambios fisiológicos, funcionales y patológicos que afectan al estado nutricional. Condicionantes físicos, psíquicos y socioeconómicos del estado nutricional. La alimentación como condicionante de salud y calidad de vida (Ángeles Carbajal Azcona). - 3. Necesidades de energía y nutrientes. Ingestas recomendadas. Suplementos nutricionales. Hidratación e ingesta líquida (Ángeles Carbajal Azcona). - 4. Dieta equilibrada. Guías alimentarias y pautas dietéticas. Diseño y programación de dietas en personas mayores. Ejemplos de menús (Carmen Cuadrado Vives). - 5. Funcionalidad física, psíquica y social. Importancia de la actividad física. Repercusión en el estado nutricional y en la calidad de vida. Influencia de la nutrición en el deterioro cognitivo (Mª Luisa Martín Miranda y Beatriz Beltrán de Miguel). - 6. Valoración del estado nutricional. Problemática en personas de edad (Beatriz Beltrán de Miguel). - 7. Grupos de riesgo. Malnutrición, sobrepeso y obesidad, estreñimiento, diabetes, ECV, osteoporosis y otras enfermedades crónicas. El anciano institucionalizado. Interacción nutriente-fármaco (Ángeles Carbajal Azcona y Carmen Cuadrado Vives). - 8. Ayudas, iniciativas, educación nutricional, actividades sociales y otras herramientas para la mejora de la nutrición y del estado nutricional (Beatriz Beltrán de Miguel). - 9. Estudios de referencia en personas de edad. Estudio SENECA (Carmen Cuadrado Vives). - Prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es un acercamiento a las formas de estructurar los cuidados en el incipiente fenómeno de las viviendas colaborativas de personas mayores (senior cohousing) en el Estado Español. Desde el enfoque de la arquitectura feminista se ha realizado una etnografía en base a entrevistas a personas mayores implicadas en procesos de desarrollo de viviendas colaborativas. También nos hemos basado en la observación del Centro Convivencial para personas Mayores Trabensol y el centro socio-cultural La Casa de Lx Abuelx de la Fundación 26 de Diciembre para mayores gays. Mediante este estudio cualitativo se analizan las diferentes implicaciones que estas nuevas organizaciones espaciales domésticas conllevan en relación con los cuidados, los dispositivos comunitarios y la vida cotidiana en las viviendas colaborativas. Además hemos prestado atención a como las estructuras de género operan en el espacio, doméstico en este caso, y la vivencia y socialización que se desarrolla en el mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La crisis económica ha agravado la situación de pobreza y precariedad en las familias españolas y vascas. Ejemplo de ello es el aumento de las familias que han sufrido o están sufriendo un proceso de desahucio. Con esta investigación, además de contextualizar este fenómeno de la pérdida de vivienda, queremos analizar los derechos de la infancia que se vulneran; cómo actúan los distintos agentes encargados de salvaguardar los derechos humanos de las/os menores cuando éstos están inmersos en un proceso de desahucio. En el marco teórico exponemos el fenómeno del desahucio de los derechos de la infancia. La metodología utilizada es cualitativa, y para ello nos basaremos en entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a diferentes agentes implicados (dos familias que están viviendo un proceso de desahucio, dos abogadas y una trabajadora social). A partir de las conclusiones del estudio, hemos elaborado unas propuestas de mejora de la situación de las y los menores y la defensa de sus derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1336 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante mucho tiempo, invertir en bolsa era una actividad que se miraba desde fuera y a la que solamente se dedicaba aquellas personas con un gran conocimiento en la materia, o profesionales de los mercados financieros. La aparición de internet y el acceso por parte de todos a una cantidad de información cada vez mayor han hecho que la bolsa gane popularidad. Es evidente que los que queremos entrar en el juego de la Bolsa lo estamos haciendo para ganar dinero, pero sabemos ¿en qué, como, y cuando invertir? El trabajo presenta dos partes claramente diferenciadas. La primera parte, se dedica al análisis del mercado bursátil español. Se analiza la Bolsa, y la situación de ésta dentro del mercado de valores, sus aspectos organizativos y de funcionamiento, así como los análisis básicos que sirven para la toma de decisiones de inversión en bolsa (el análisis fundamental y el análisis técnico). La segunda parte, presenta el caso de la empresa Abertis Infraestructuras S.A. En la misma se hace una breve descripción de la organización; un análisis desde el punto de vista fundamental así como un estudio de la dinámica del precio de la acción de Abertis, desde el análisis técnico.