18 resultados para tipo de formaci??n

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto sobre el tipo de formaci??n que deben de tener los profesionales que se dedican a trabajar en la equitaci??n con personas discapacitadas. En castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza empíricamente, a partir de información procedente del Mercado Español de Deuda Pública (enero 1993 – marzo 2004), el comportamiento de los modelos de inmunización financiera simple. Entre los modelos analizados incluimos modelos unifactoriales, basados en medidas únicas de duración, modelos basados en la minimización de los flujos de caja de las carteras y modelos multifactoriales, en los que se emplean 2 ó más medidas de duración, con el objetivo de intentar alcanzar mejores coberturas de riesgo. Los mejores resultados para horizontes de inversión de 3 y 5 años se alcanzan construyendo las carteras mediante la aplicación del modelo multifactorial propuesto por Prisman y Shores cuando el número de factores considerado es tres. Para un horizonte de inversión de 2 años los resultados para este modelo de inmunización son muy similares a los de los modelos unifactoriales de duración aditiva y multiplicativa con configuración bullet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La declamación XXVII de Libanio muestra el enfrentamiento entre un padre y su joven hijo, con la particularidad de que aquél es un viejo malhumorado, un δύσκολος, que presenta los rasgos que generalmente caracterizan a este tipo en la comedia. Es un individuo de mal genio, que odia el contacto con cualquier ser humano, el cariño y, sobre todo, la risa. Como el δύσκολος cómico demuestra su irritabilidad recurriendo a la violencia física, con el empleo de piedras, palos y todos los componentes de su "arsenal", y a la violencia verbal, que se manifiesta en frecuentes maldiciones e insultos. La relación con el tipo de la comedia queda de relieve también en la forma de expresar la irritabilidad, por medio de frases muy breves y del asíndeton, reflejo de lo que Webster denomina staccato style.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en las Jornadas sobre "El humor (y los humores) en el mundo antiguo", organizado por el Departamento de Estudios Clásicos y el Instituto de Ciencias de la Antigüedad de la UPV y celebrado en Vitoria-Gasteiz los días 16 y 17 de octubre de 2007.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrarse ante paciente portador de un sistema drenaje tipo Redon es una práctica habitual en el campo de la Enfermería, ya que los drenajes se usan ampliamente en cirugía y su cuidado y manejo es competencia de la enfermera. La falta de un criterio unificado en el manejo de estos dispositivos, y sobre todo la variabilidad en la técnica de extracción, ha llevado a cuestionarse cual es la maniobra más beneficiosa y que implique menor riesgo para el paciente. Para responder a esta cuestión, se ha realizado una revisión bibliográfica, utilizando la metodología Práctica Clínica Basada en la Evidencia para encontrar de forma sistemática toda la información disponible, con el objetivo de responder a la pregunta clínica en relación a los sistemas de drenajes quirúrgicos tipo Redon. Cabe destacar la gran controversia existente en la literatura sobre cirugía y drenajes en relación a su manejo y cuidado, y la falta de protocolos y guías de práctica clínica para manejar estos dispositivos en lo que se refiere al personal de Enfermería. Por lo que, debido a la falta de evidencia científica que responda a la pregunta clínica, no se puede concluir cual es la maniobra más beneficiosa para el paciente, y si esta justificado retirar estos dispositivos con vacío o por si el contrario debe quitarse previo a la extracción, y por tanto, es necesario realizar más Ensayos Clínicos Aleatorizados Controlados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado pretende presentar el dise??o de una propuesta metodol??gica para los jugadores de f??tbol de categor??a alev??n, realizando previamente una revisi??n de las caracter??sticas que tienen estos jugadores, los contenidos que se deben de trabajar en esta etapa de formaci??n, as?? como la metodolog??a y estilos de ense??anza m??s utilizados por los diferentes autores analizados. He visto oportuno abordar este tema, ya que creo que el f??tbol base, se encuentra en una sociedad en la que cada vez, se ve m??s desplazado de su funci??n educativa, acerc??ndolo a un modelo de rendimiento o de competici??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El proyecto investigador tiene el objeto el estudio del comportamiento de un perfil aerodinámico frente a un flujo turbulento, en este caso el aire. Se trata de evaluar las presiones que se ejercen sobre dicho perfil, que será un alerón de monoplaza tipo Formula Student, para comprobar si aporta alguna mejora en el comportamiento del monoplaza la introducción de este paquete aerodinámico. Con la introducción de este perfil en el monoplaza se pretende ganar un mayor agarre en el paso por curva siendo la resistencia al avance en recta la mínima posible, ya que lo que se pretende es hacer el recorrido del circuito en el menor tiempo posible. Por tanto hay dos variables a tener en cuenta a la hora de diseñar el alerón, por un lado esta mejorar el agarre de los neumáticos sobre el asfalto al tomar una curva, lo que nos permitirá tomar la curva a mayor velocidad y por tanto en menos tiempo, y por otro lado, la oposición que el alerón ejerce en el avance en recta disminuyendo su velocidad máxima. En resumen, se trata de comparar la fuerza horizontal y la fuerza vertical que el aire ejerce sobre el perfil aerodinámico a introducir en el monoplaza y evaluar si es beneficioso para este, es decir, si añadiendo dicho perfil se realiza el trazado del circuito en menor tiempo que sin él. Para ello se realizarán simulaciones con un software de modelado físico de flujos y turbulencias sobre un diseño de un alerón dado, con diferentes tipos de flujo, de forma que se asemeje de mejor forma a las condiciones de la pista y se obtendrán los resultados de las presiones que el flujo de aire ejerce sobre las superficies del perfil. Después se obtendrán las fuerzas puntuales vertical y horizontal y se analizaran los datos obtenidos. Deberán tenerse en cuenta, además de los resultados obtenidos, los materiales a emplear a la hora de su fabricación, el proceso de dicha fabricación y el coste que supone tanto el proceso como los materiales empleados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el estudio del Jurásico marino (Lías y Dogger) de un área de la parte central de La Cuenca Vasco-Cantábrica situada en el este de Cantabria y oeste de Vizcaya donde sus afloramientos son muy escasos pero se dispone de datos de sondeos de exploración petrolífera (Fig 1A y B), poniendo especial interés en la localización y distribución lateral de los niveles de rocas madre de hidrocarburos (black shales) y de potenciales almacenes (unidades carbonatadas fracturadas o dolomitizadas). La sucesión del Jurásico de la Cuenca Vasco-Cantábrica (CVC) está formada por dos unidades diferenciadas por edad y ambiente sedimentario. Por una parte tenemos los materiales del “Jurásico marino” (Robles et al., 1989) que representan la mayor parte de la sucesión (Lías y Dogger) y por otro lado, tenemos los materiales del “Jurásico continental” pertenecientes exclusivamente al Tithoniense Superior y que se engloban en las facies Purbeck que abarcan hasta el Berriasiense (Rat 1962).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se describirá como construir un modelo predictivo de tipo gradient boosting para predecir el número de ventas online de un producto X del cual solo sabremos su número de identificación, teniendo en cuenta las campañas publicitarias y las características tanto cualitativas y cuantitativas de éste. Para ello se utilizarán y se explicarán las diferentes técnicas utilizadas, como son: la técnica de la validación cruzada y el Blending. El objetivo del proyecto es implementar el modelo así como explicar con exactitud cada técnica y herramienta utilizada y obtener un resultado válido para la competición propuesta en Kaggle con el nombre de Online Product Sales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el desarrollo de este Trabajo de Fin De Grado (TFG) en el curso 2014-2015 se ha trabajado con un robot de tipo SCARA, muy utilizado en la industria. El objetivo era analizar su cinemática y programar trayectorias que el robot pudiera realizar. En primer lugar se ha llevado a cabo un estudio del Estado del Arte, en el que se describe la robótica industrial y su desarrollo histórico hasta nuestros días, desarrollo que presenta un futuro prometedor. Además, se han descrito las particularidades que atañen al SCARA: sus características, su relevancia y su historia. En cuanto al robot, previamente se ha realizado un análisis cinemático del SCARA. Mediante métodos matriciales se han resuelto los problemas de posiciones y velocidades, para luego programarlas en MATLAB. Una vez comprendida su cinemática, se ha interactuado con él en el taller para poder entender su funcionamiento, sus componentes y su control. Después, con los conocimientos que se han adquirido, se han programado varias trayectorias usando el lenguaje del robot, el lenguaje V+, para finalmente ejecutar esos movimientos. El Trabajo se completa con la descripción de las tareas mediante un diagrama de Gantt, el presupuesto, la declaración de gastos y el análisis de riesgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante la última década surge un interés por el estudio de la estructura de propiedad como elemento determinante de la diversificación. Sin embargo, existe una carencia de investigaciones que analicen la influencia de la naturaleza del último propietario en el nivel y tipo de diversificación. Por ello, el objeto del presente trabajo es analizar las estrategias de diversificación empleadas por los grandes grupos empresariales españoles cuya empresa matriz cotiza en los mercados de valores, estudiando las diferencias existentes entre grupos familiares y no familiares, y considerando en estos últimos la naturaleza del último propietario. Se parte de una muestra de noventa y nueve grupos empresariales, donde se identifican las compañías que constituyen el grupo empresarial, siendo empleadas como metodologías econométricas los modelos logísticos binomiales y los modelos datos panel. Los resultados muestran como la naturaleza familiar del grupo influye positivamente en la especialización y en el empleo de estrategias de diversificación relacionada, y negativamente en el empleo de estrategias de diversificación no relacionada. Los grupos familiares difieren en mayor medida de aquellos grupos no familiares donde no existe un accionista de referencia que pueda ejercer el control efectivo del grupo y la dispersión de la propiedad es mayor, los denominados grupos sin control efectivo . La investigación permite profundizar en el análisis de las diferencias existentes entre grupos familiares y no familiares, y más concretamente en el ámbito de las estrategias de crecimiento, considerando la naturaleza del último propietario de los grupos no familiares.