3 resultados para exposé de la doctrine

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]A lo largo de este artículo se pasan revista a cinco cuentiones que muestran la evolución de la pena de muerte en la Corona de Castilla a lo largo de la Edad Media. En primer lugar, se presta atención al paso de la ejecución privada de la justicia a la pública y en qué casos se mantuvo la venganza, aunque con la autorización judicial. En segundo lugar, se pasa revista a las formas de aplicar la pena de muerte, privilegiando los siguientes tipos: el ahorcamiento por los pies, el asaeteamiento, el empozamiento y el encubamiento. En tercer lugar, se expone el ritual de ejecución de las penas capitales desde que el reo sale de la cárcel y es conducido al cadalso, hasta que el cuerpo es sepultado o queda expuesto a perpetuidad. En cuarto lugar, se reflexiona sobre la incidencia de la rebeldía o contumacia del acusado ante los requerimientos de la justicia en la imposición de la pena de muerte. En quinto y último lugar, se analizan las circunstancias que llevaron a la Corona de Castilla, a partir del último tercio del siglo XV, a relegar la pena de muerte entre el elenco punitivo y preferir castigos que tuvieran utilidad pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este artículo se analiza la herejía de Durango (Vizcaya en el siglo xv) a partir de las fuentes, tanto literarias como archivísticas; los actores protagonistas; las coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolló; los errores doctrinales, diferenciando entre los que propagaron realmente y los que les atribuyeron; y la persecución a la que fue sometida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como ha sucedido con las crisis anteriores, el curso del tiempo ha ido clarificando las causas de la reciente crisis financiera. Entre éstas, sin duda, merece una especial atención las de naturaleza ética. El término “ética” deriva del griego “ethos” (ήθος) que significa “costumbre” y, por ello, se ha definido con frecuencia a la ética como la doctrina de las costumbres que van encaminadas a la consecución de un fin justo (Aristóteles). En este sentido, en el presente trabajo pasamos revista a una serie de prácticas de organizaciones financieras y sus directivos y administradores, que son cuestionadas desde un punto de vista ético. Así mismo, es preciso señalar la dificultad a la hora de desarrollar este trabajo ya que resulta imposible comprobar todas las actuaciones cuestionadas de primera mano. Por ello, para desarrollar el trabajo hemos tomado como referencia importante las directivas que manifiesta MiFID y la hemos aplicado a cuatro hechos muy concretos en los que el uso de la ética y la buena práctica queda en entredicho. Mantenemos como ideas integradoras que si la crisis tiene entre sus causas comportamientos inmorales, éstos deben ser controlados y erradicados, y que, además, la perspectiva ética exige ser el elemento vertebrador, tanto en la solución de los problemas actuales, como en la toma de decisiones financieras a futuro.