4 resultados para destrezas básicas

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

R puede entenderse como un lenguaje de programación, como un potente software de análisis estadísticos o incluso como un generador de gráficos. Cualquiera de las tres acepciones es compatible con una definición de R. Estas páginas ofrecen al lector interesado y no iniciado en programación, los conceptos básicos y necesarios de la sintaxis de R que le permitirán trabajar en un entorno pensado para su uso con interfaces de códigos. Si bien es cierto que existen interfaces gráficas (R Commander) que facilitan el uso de R como software para el análisis de datos, no es menos cierto que la adquisición de destrezas en el manejo de unas normas de sintaxis básicas permitirán al usuario de R beneficiarse aún más de la potencia y de las ventajas que ofrece este entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de las prácticas preclínicas de odontología preventiva y comunitaria tiene como principal objetivo ser un complemento de las enseñanzas teóricas, y situar al alumno en un escenario sanitario de situaciones y problemáticas asistenciales, comparables a las que podrían presentarse en su ejercicio profesional, contribuyendo a capacitarle, por tanto, para la realización de las prácticas clínicas con pacientes. El adecuado desarrollo de las prácticas deberá permitir al alumno adquirir las siguientes competencias específicas en odontología preventiva y comunitaria: - Recordar y utilizar las normas básicas de funcionamiento en la clínica dental, en el manejo del paciente y las medidas preventivas. - Adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias en la exploración clínica del paciente, así como para el adecuado registro de los datos derivados de la misma. - Explicar y realizar los principales métodos para el control, la prevención de las enfermedades orales y la promoción de la salud oral. - Interpretar los datos clínicos, radiológicos y complementarios, y construir un planteamiento diagnóstico, pronóstico y terapéutico del estado de salud buco-dental a nivel individual y comunitario. - Planificar, realizar y evaluar programas de asistencia sanitaria, de prevención y de promoción de la salud en la comunidad recordando la necesidad de la coordinación interinstitucional e interprofesional. - Capacidad de organización, análisis, síntesis y razonamiento crítico para la toma de decisiones y resolución de problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la problemática medioambiental generada por la contaminación atmosférica hay tres aspectos que marcan las directrices de actuación institucional: la presión social, la legislación vigente y la tecnología disponible. En cuanto a este último aspecto, la biofiltración es una tecnología eficaz, asequible y sostenible basada en la actividad biodegradadora de microorganismos específicos adheridos a la superficie de un material soporte que constituye el lecho del biofiltro. La elección de un material soporte adecuado es de especial importancia para asegurar el correcto funcionamiento de los biofiltros. Esta decisión está basada en las propiedades intrínsecas del material que deben ser analizadas previamente a su uso. En este proyecto se ha seleccionado cuales son estas propiedades básicas a partir de una revisión bibliográfica, destacando la capacidad de retención de humedad, superficie específica, porosidad, y estabilidad física y química del material. En este trabajo, también se han fijado los parámetros de control que deben ser medidos de forma rutinaria en un biofiltro para asegurar la eficacia del tratamiento de descontaminación. En base a la información bibliográfica recopilada, se ha concluido que los parámetros básicos son pH, temperatura, contenido de humedad del lecho y pérdidas de carga. A nivel experimental, se han medido las pérdidas de carga generadas en biofiltros empacados con tres materiales soportes que son de especial interés para una investigación posterior a desarrollar por el grupo Biofiltración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Durante el período de arranque inicial de los tres biofiltros, las pérdidas de carga medidas fueron muy bajas en los tres casos, aunque algo superiores cuando la alimentación era en sentido ascendente frente al flujo descendente. Sin embargo, cuando se midieron las pérdidas de carga bajo condiciones de encharcamiento del lecho, que es una de las situaciones más problemáticas en un biofiltro, todos los soportes presentaron un aumento puntual de la pérdida de carga aunque la tendencia en los días posteriores fue claramente descendente, recuperando valores de operación habituales. La comparativa del comportamiento frente a las pérdidas de carga permitió seleccionar el soporte más idóneo de los tres analizados, aunque los otros dos podrían ser alternativas viables en caso de sustitución.