24 resultados para Uso e cobertura da terra

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El envío de mensajes cortos a programas, anuncios o concursos de televisión se ha convertido hoy en día en una fuente importante de ingresos tanto para los operadores de telefonía móvil como para las cadenas y productoras televisivas. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo contribuye la actitud y la relación individuo-medio en que el telespectador utilice este servicio de mensajería para participar en los programas televisivos. Los resultados ponen de relieve que tanto la compatibilidad del individuo con el servicio como el entretenimiento percibido al participar en este tipo de programas y la actitud hacia el uso son factores determinantes de la utilización del servicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se expone un análisis comparativo de la performance resultante en la gestión de carteras de divisas, teniendo en cuenta la posibilidad de llevar a cabo cobertura con opciones, en un caso, y sin dicha posibilidad, en el caso contrario. Los resultados encontrados para el periodo 1993-1997 muestran que el uso de opciones (de venta, o put) para cubrir la devaluación de las dividas en las que se invierte es una herramienta eficaz para mejorar la performance de las carteras de divisas gestionadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Aristófanes es un autor que muestra en sus obras una predilección especial por el vino, al que hace numerosas alusiones de todo tipo, relacionándolo con la celebración y la fiesta. Podemos destacar en particular algunos usos metafóricos en los que se muestra la estrecha relación que existe entre éste y la paz, con la que en cierta manera puede llegar a identificarse. Tal es el caso de un pasaje de Aristófanes (Acarnienses, 186-200) en el que las diversas propuestas de tregua se presentan como si fueran vinos de diversas añadas que el protagonista debe catar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Raquel Merino Álvarez, José Miguel Santamaría, Eterio Pajares (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En las sociedades modernas existe una creciente preocupación por el aumento de la incidencia de la enfermedad renal crónica. Debido a la deficiencia de donantes de órganos y al elevado coste del tratamiento de diálisis, existe la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos para estos pacientes. La medicina regenerativa basada en la aplicación de células iPS es una opción prometedora para el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, la falta de conocimientos sobre el estado pluripotencial de las células y sobre su proceso de diferenciación, así como las limitaciones derivadas del propio procedimiento de reprogramación, impiden su aplicación clínica en un futuro inmediato. Para que se convierta en realidad, numerosas investigaciones se están llevando a cabo con el objetivo de mejorar el procedimiento y hacerlo adecuado para su aplicación clínica. En este trabajo se propone un método que permitiría obtener células iPS a partir de células mesangiales mediante la transfección con un vector no integrativo, el virus Sendai, portador de los genes Oct3/4, Sox2, Klf4 y c-Myc. Al tratarse de un vector no integrativo, se minimizaría el efecto del proceso de reprogramación sobre la estabilidad del genoma celular. Además, en este proyecto se estudiará la capacidad de las células iPS obtenidas para diferenciarse en células progenitoras de podocitos que puedan ser aplicadas específicamente en terapias regenerativas para enfermos renales crónicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo dice que gracias a las TIC se abre un amplio ámbito de actuación fuera del sistema educativo no tradicional, el cual tendremos que diseñar y desarrollar desde los parámetros didácticos y formativos. En éstos nuevos espacios tecnológicos, los estudiantes y los profesores tienen que revisar sus roles y funciones para desarrollar con efectividad sus actividades y mutuamente reforzar los beneficios que se generen. Para poder tener una visión completa del impacto de las TIC en el ámbito global universitario es necesario extender éste estudio a estudiantes de diferentes años académicos, así como al conjunto de los tres Campus que constituyen la Universidad de País Vasco(UPV/EHU).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesis doctoral, se centra en plantear las posibilidades estructurales de fibras cortas de acero como refuerzo de la matriz de hormigón, habitualmente denominado HRFA, junto con la posibilidad de proporcionarle propiedades autocompactantes, que mejoren ciertos aspectos del material, formando el denominado Hormigón Autocompactante Reforzado con Fibras de Acero (HACRFA), en determinadas condiciones, gracias a las propiedades y características que se han atestiguado en este documento. Para tal fin y a diferencia de la mayoría de las experiencias anteriores que conocemos, se construye y analiza un tramo de muro de gran envergadura (3 metros de alto y 6 metros de largo). Este planteamiento permite estudiar la disposición de las fibras de acero dentro de un elemento estructural de gran tamaño y ejecutado en condiciones reales de obra, para determinar el comportamiento del material teniendo en cuenta todos los condicionantes posibles, algunos de los cuales no están presentes en las investigaciones de laboratorio. La exhaustiva caracterización del material que compone la estructura, conlleva la división del muro en 380 probetas de diversos tamaños que se someten a prometedores ensayos no destructivos y a los habituales ensayos destructivos. Las correlaciones establecidas entre ambos campos, posibilitan la determinación de aspectos resistentes de forma indirecta y sin dañar el material, estableciendo nuevas vías para un interesante control de calidad sobre la propia estructura. Para complementar el análisis a posteriori, se establece una metodología para determinar de manera previa a la ejecución de los trabajos la orientación de las fibras dentro de la masa de hormigón. Las simulaciones realizadas por medio de la Dinámica Computacional de Fluídos, permiten además establecer una serie de estimaciones de las resistencias residuales del material a partir de la orientación de las fibras prevista, detectando a priori puntos débiles o inadecuados procesos de hormigonado. Como colofón se realiza una comparativa económica y sostenibilidad medioambiental entre la aplicación a depósitos de contención cilíndricos propuesta, ejecutada por un lado mediante un hormigón convencional y el HACRFA por el otro. Cada sistema presenta sus ventajas y desventajas pero se concluye que el HACRFA puede resultar igual o más económico y sostenible, que un diseño estructural convencional. Estos trabajos se enmarcan dentro de las investigaciones desarrolladas por el Área de Conocimiento de Ingeniería de la Construcción adscrito al Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este proyecto genera productos adicionales de trabajos también disponibles en el repositori, en concreto:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El seguimiento de distintas especies de animales contribuye en gran medida a su estudio y, por tanto, a su conservación y control. Los avances tecnológicos de los últimos años han facilitado las posibilidades de seguimiento con la creación de distintos dispositivos que permiten conocer los movimientos de la especie que se desea estudiar. Uno de los sistemas más utilizados consiste en la utilización de dispositivos GPS incorporados al espécimen sobre el que se realiza el seguimiento y cuya señal es recogida por satélites que se encargan de almacenar y posteriormente reenviar la información para su almacenamiento y procesamiento en el laboratorio. El principal problema de este sistema es su elevado coste. Existen alternativas que no presentan un coste tal alto, tales como el uso de módulos basados en telefonía móvil. Sin embargo, tienen limitaciones de cobertura, por lo que no es aplicable en todos los ámbitos. Este proyecto forma parte de una propuesta que ofrece realizar seguimiento de ejemplares de una especie de ave, la gaviota Patiamarilla, en Gipuzkoa mediante la utilización de una red de sensores y que tiene varias ventajas frente a las opciones presentadas anteriormente. En este proyecto en concreto se ha diseñado e implementado el módulo que permite recoger la información obtenida por el conjunto de sensores (cada ejemplar lleva incorporado un sensor que permite registrar su posición) y enviarla a un servidor centralizado para su posterior consulta y análisis. Adicionalmente, también se permite consultar el último estado registrado de cada dispositivo de seguimiento, además de contemplar la posibilidad de actualizar su software.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Dirección Empresarial desde la Innovación y la Internacionalización. Curso 2013/2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La caracterización térmica de una fachada vegetal es una tarea difícil que requiere un nivel de certeza y predicción realista de modelos en situaciones exteriores dinámicas. El estudio teórico de elementos constructivos complejos no asemeja la realidad, por lo que para obtener la correcta caracterización es necesario ensayar dichos elementos y analizar los datos obtenidos. Para ello se utilizan las células de ensayo PASLINK y el entorno informático LORD. A través de ellos, se obtiene la transmitancia térmica dinámica de la fachada vegetal ensayada en condiciones exteriores reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el presente proyecto se llevará a cabo el desarrollo de un equipo demostrador de parámetros meteorológicos para su uso en actividades de divulgación de la tecnología. Para ello, se realizará un análisis de las mejores alternativas para el desarrollo de dos plataformas independientes comunicadas inalámbricamente. Una vez escogida la mejor alternativa, se procederá al diseño e implementación de las plataformas de sensorización y de monitorización meteorológica. Después, se integrarán ambas plataformas completando así el sistema de monitorización meteorológica, para finalmente adaptarlo para su uso divulgativo en las “Jornadas de Presentación de las Ingenierías”.