4 resultados para Ulrich Beck

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La depresión es un trastorno mental habitual, siendo uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes, ya que afecta a 340 millones de personas en el mundo; y es uno de los trastornos que más problemas de discapacidad genera. La prevalencia de la depresión en el ámbito de Atención Primaria (AP) es alta, por lo que es importante hacer un buen abordaje terapéutico desde esta área. El tratamiento habitual para este tipo de pacientes es la farmacoterapia, sin embargo, diversos estudios señalan que junto con la psicoterapia se obtiene mejores resultados. Además, la realización de técnicas psicoterapéuticas por personal de enfermería previamente formado, como es la Enfermera de Salud Mental, ha demostrado ser eficaz, pero a pesar de ello, en los centros de AP no existe la figura de Enfermera de Salud Mental. Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa psicoeducativo grupal realizado en un centro de AP por una Enfermera de Salud Mental en el tratamiento de pacientes con sintomatología depresiva, como complemento del tratamiento estándar aplicado por el Médico de AP. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado con un grupo control que recibirá el tratamiento estándar, y un grupo experimental que recibirá además la intervención psicoeducativa. La población a estudio serán los pacientes con sintomatología depresiva pertenecientes a los Centros de Salud de Repélega y Castaños de Portugalete y la selección de la muestra se realizará con un muestreo no probabilístico consecutivo con un periodo de reclutamiento. Se compararán los resultados en cada grupo, tras la recogida de datos mediante el cuestionario de Salud SF-36 y el Inventario de depresión de Beck.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La depresión representa una alta carga para la sociedad afectando a 121 millones de personas en el mundo, convirtiéndose en la tercera causa de carga mundial de morbilidad entre todas las enfermedades. En el campo de la enfermería las tasas de depresión son aun menos prometedoras. Diversos estudios a nivel internacional han considerado a la enfermería como una profesión con altas prevalencias en trastornos depresivos dando lugar a un efecto negativo sobre la fuerza de trabajo en el sector sanitario. Factores como los turnos rotatorios, mal ambiente laboral, bajo de nivel de autonomía o estar soltero o divorciado son algunos de los muchos agentes que aumentan el riesgo de padecer depresión. Objetivos: Aunque la depresión ha sido ampliamente estudiada, en la literatura actual los estudios realizados entre la depresión y la enfermería son relativamente escasos. Por lo tanto, el presente estudio será un esfuerzo para abordar esta cuestión y tendrá un doble propósito: determinar los niveles de depresión existentes entre las enfermeras del Servicio de Urgencias y de Cirugía General del Hospital de Galdakao y comparar los niveles de depresión entre las unidades anteriormente citadas. Metodología: Para ello se realizará un estudio descriptivo observacional de prevalencia. La población a estudio estará formada por los profesionales de enfermería que trabajan en las unidades de Urgencias y Cirugía General del Hospital de Galdakao. El instrumento que se utilizara para la recogida de datos será el Inventario de Depresión Beck (BDI) y el análisis estadístico se llevará a cabo mediante el programa informático SPSS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: In contrast with the recommendations of clinical practice guidelines, the most common treatment for anxiety and depressive disorders in primary care is pharmacological. The aim of this study is to assess the efficacy of a cognitive-behavioural psychological intervention, delivered by primary care psychologists in patients with mixed anxiety-depressive disorder compared to usual care. Methods/Design: This is an open-label, multicentre, randomized, and controlled study with two parallel groups. A random sample of 246 patients will be recruited with mild-to-moderate mixed anxiety-depressive disorder, from the target population on the lists of 41 primary care doctors. Patients will be randomly assigned to the intervention group, who will receive standardised cognitive-behavioural therapy delivered by psychologists together with usual care, or to a control group, who will receive usual care alone. The cognitive-behavioural therapy intervention is composed of eight individual 60-minute face-to face sessions conducted in eight consecutive weeks. A follow-up session will be conducted over the telephone, for reinforcement or referral as appropriate, 6 months after the intervention, as required. The primary outcome variable will be the change in scores on the Short Form-36 General Health Survey. We will also measure the change in the frequency and intensity of anxiety symptoms (State-Trait Anxiety Inventory) and depression (Beck Depression Inventory) at baseline, and 3, 6 and 12 months later. Additionally, we will collect information on the use of drugs and health care services. Discussion: The aim of this study is to assess the efficacy of a primary care-based cognitive-behavioural psychological intervention in patients with mixed anxiety-depressive disorder. The international scientific evidence has demonstrated the need for psychologists in primary care. However, given the differences between health policies and health services, it is important to test the effect of these psychological interventions in our geographical setting.