7 resultados para Qualidade da dieta

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Estudiante

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la dieta de la nutria (Lutra lutra Linnaeus 1758) mediante análisis de restos fecales, en un tramo del río Nela (Burgos), un afluente del Ebro, durante tres distintas épocas de un año (Octubre, Diciembre y Abril). La presencia de cada presa se expresó en porcentaje de peso seco con respecto al total. Se comprobó que la dieta de la nutria se compone principalmente de cangrejo señal Pacifastacus leniusculus Dana, 1852 (88,99 ± 21,52%), seguida por peces (8,23 ± 21,15%), siendo las demás presas (insectos, anfibios, moluscos y materia vegetal) poco importantes, por lo que la mayor parte de la investigación se centró en estos dos tipos de presas. Se encontraron diferencias significativas en la composición de la dieta en octubre (Cangrejo: 97,2 ± 3,72%; Pez: 0,94 ± 2,88%), diciembre (Cangrejo: 67,68 ± 32,13%; Pez: 27,03 ± 33,77%) y abril (Cangrejo: 97,25 ± 3,62%; Pez: 1,06 ± 1,38%), siendo diciembre la época en la que mayor diversidad presentó su dieta. Las estimaciones de número de cangrejos ingeridos fueron apoyadas por un análisis de las piezas reconocibles de los mismos, para estimar el número mínimo de individuos presentes en un excremento. Por otro lado, se estimaron, a partir de medidas de arcos faríngeos, cleitros y opérculos encontrados en los excrementos, la longitud y el peso estimados de los peces que componían su dieta, como Parachondrostoma miegii (Steindachner, 1866), Gobio gobio Linnaeus, 1758 y Luciobarbus graellsii (Steindachner, 1866), Phoxinus phoxinus Linnaeus, 1758 y Alburnus alburnus Linnaeus, 1758, siendo estos dos últimos las especies dominantes en las muestras de peces (P. phoxinus: 52,3%, N= 45; A. alburnus: 32,5%).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INGLÉS:Juvenile mussels (Mytilus galloprovincialis) were collected and maintained under restrictive and optimal feeding conditions. After 7 months maintenance fast and slow growth individuals were selected for study of the effect of diet quality on selection efficiencies and absorption of food in fast and slow growth mussels. The objective of this experiment was to confirm that the physiological components responsible for the differentiation were able to vary according to the environmental conditions. The analysis of physiological traits indicates that under conditions of abundant food efficiency and absorption efficiences are the main factors that explain the differences in growth. Under conditions of restricted food are physiological differences that give rise to differences in growth.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores de transcripción E2F son cruciales en la transición G1/S del ciclo celular. El factor de transcripción E2F1 regula el metabolismo oxidativo y su falta genera resistencia a obesidad. Se desconoce si E2F1 y E2F2 están implicados en la regulación de la homeostasis metabólica hepática. Por ello, el objetivo fue investigar el papel de E2F1 y E2F2 en la modulación del metabolismo lipídico hepático y su repercusión a nivel orgánico. Se utilizaron ratones macho de 3 meses E2F1-/-, E2F2-/- y sus controles que serán alimentados con dieta control o rica en grasa (HFD) durante 10 semanas. Se analizaron parámetros séricos en estado de alimento y tras 13 horas de ayuno. Se investigaron in vivo los flujos metabólicos hepáticos implicados en la disponibilidad de fosfolípidos, diglicéridos y triglicéridos (TG) tras administración de sustratos radiactivos.