41 resultados para Monitorització de la Salut Estructural

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Triatoma virus (TrV) es un virus patógeno de Triatoma infestans y otros insectos hematófagos , que son los vectores principales de la enfermedad del Chagas (tripanosomiasis americana) . Esta enfermedad es un grave problema sanitario en muchos países de Latinoamérica , do nde es endé mic a y afecta alrededor de 8 millones de personas. El agente causante de dicha enfermedad es el protozoo parásito Tripanosoma cruzi , que infecta al insecto vector y este a su vez , infecta hospedadores vertebrados cuando se alimenta de su sangre [Rassi et al ., 2010] . Al aumentar el movimiento migracional de las personas , la enfermedad ha logrado exte nde rse a otras regiones y convertirse en un problema de salud en z o nas originariamen te no endémicas [ Gascon et a l ., 2010 ] . Debido a esto se ha propuesto el uso de TrV como agente de control biológico frente a los vectores de la enfermedad del Chagas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Generally the opinion about Latin grammarians ist that only transmited the theories of Greeks without important contributions. This paper, in which we analyse their explanations of copulative and disjuntive conjuntions, tries to prove that it is necessary to change this mind, because the majority of Latin grammarians not only made a more elaborare and coherent doctrinal corpus than the Greeks, but also these theories might connect, "salvatis salvandis", with the modern structural Linguistic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Georges Laplace, realizado en Vitoria-Gasteiz el 13,14 y 15 de noviembre de 2012. Edición a cargo de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nadie cuestiona que el conocimiento es el principal factor que puede proporcionar una diferenciación competitiva a las empresas. Tratándose de un recurso cuyo potencial es tan importante, está claro que quienes sepan gestionarlo debidamente estarán en una posición de ventaja frente a los que no estén capacitados para ello. El análisis del uso de las prácticas de gestión del conocimiento según el sector de actividad y la capacidad estructural de la pyme dará lugar a una serie de conclusiones que pueden ser clave para que estas organizaciones puedan mejorar. Además, se analizan otras variables clave vinculadas al uso de las prácticas de gestión del conocimiento, como son, la importancia de las razones por las que se hace uso de las prácticas, la importancia de los resultados debido al uso de las mismas, el liderazgo, el presupuesto, las ayudas, las herramientas tecnológicas y las posibles barreras. Este trabajo de investigación se centra en el análisis de la gestión de conocimiento en la pequeña ¿ mediana empresa del país vasco, con el objeto de buscar sus fortalezas y debilidades en su gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo y por qué han evolucionado las formas de protesta colectiva en Euskal Herria entre 1980 y 2013? Para responder a esta cuestión, desarrollo el concepto de “Forma Social de la Protesta”. Éste aúna por un lado los métodos específicos de reivindicación -los Repertorios de Acción Colectiva-; y por el otro los conflictos estructurales que les dan pie –los ejes o cleavages profundos de confrontación-. A través de la técnica del Protest Event Analysis basada en fuentes periodísticas, en primer lugar describo la evolución de la Forma Social de la Protesta (métodos de reivindicación y tipos de conflicto estructural) durante las tres últimas décadas para el caso vasco. De modo sintético, se aprecia cómo mientras los conflictos estructurales siguen mostrando una naturaleza fuertemente material, los métodos de reivindicación tienden a ser cada vez más simbólicos, visuales y autoexpresivos. Para entender esta evolución, propongo explicaciones desde tres ángulos diferentes. En primer lugar, desde una perspectiva cultural destaco los aspectos de creatividad colectiva que moldean la Forma Social de la Protesta, incidiendo en el impacto de las TIC y en la preponderancia que la esfera de lo comunicativo supone sobre las coordenadas del conflicto contemporáneo. En segundo lugar, desde una óptica más política me centro en el papel del Estado y las autoridades, cuyos esfuerzos se dirigen a restringir fundamentalmente protestas confrontativas de corte material que les supongan una amenaza. En tercer lugar, la actual configuración del capitalismo tardío supone una aceleración del tiempo social y una estetización de las prácticas sociales (una imposición de la forma sobre el contenido) que impacta sobre las resistencias y por tanto sobre la Forma Social de la Protesta. Como consecuencia de todo ello, la Forma Social de la Protesta tiende a ser más simbólica en sus repertorios de acción, mientras la raíz estructural de los conflictos – y el de las estructuras de poder de los que derivan- continúa siendo fundamentalmente material.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las aleaciones metamagnéticas pertenecen a las aleaciones ferromagnéticas con memoria de forma (FSMA). Estas aleaciones presentan los efectos de memoria de forma de las propias FSMA y otras características como la magnetorresistencia, los efectos magnetocalóricos y magnetocalóricos inversos que las hacen de gran interés para diversas aplicaciones. Estos efectos se debe a la caída de la imanación entre la fase austenita ferromagnética y la martensita durante la transición estructural. El carácter magnético de la fase austenita es conocido debido a varios experimentos que se han llevado a cabo, pero en el caso de la fase martensita está aún sin concretar habiendo varias opciones posibles. Es de vital importancia conocer el comportamiento magnético de la fase martensita para aplicaciones futuras de las aleaciones metamagnéticas. En este trabajo se ha estudiado la aleación Ni50Mn36In14 (T2B) la cual ha sido sometida a medidas magnéticas con el fin de acercarnos más al conocimiento del carácter magnético de estas aleaciones y concretar la temperatura de Curie mediante un estudio de los exponentes críticos de los “Arrott Plot generalizados”. Mediante el estudio de los exponentes críticos se obtienen estos resultados: Austenita: β=0.2 y γ=1.5. TCA=300.7 K Martensita: β=0.2 y γ=1.5. TCM=202 K II

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un manual de utilidad tanto para alumnos de último año de licenciatura en especialidades de Cuantitativa, Macroeconomía, Economía del Trabajo, Economía Internacional, como para alumnos de master o doctorado con perfil cuantitativo. 1.El modelo de ecuaciones simultáneas. Forma estructural y forma reducida. 2.Identificación: Condiciones de orden y rango. 3.Estimación con información limitada. Estimación por MCO. Problemas en la forma estructural. Mínimos Cuadrados Indirectos (MCI). Mínimos Cuadrados en dos etapas (MC2E). Máxima Verosimilitud con información limitada (MVIL). 4.Estimación con información completa. Mínimos Cuadrados en tres etapas (MC3E). Máxima Verosimilitud con información completa (MVIC). 5.Contrastes de exogeneidad y de sobreidentificación. 6.Ejemplos empíricos utilizando el software libre Gretl.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nanoestructuras han sido muy estudiadas debido a su importancia en aplicaciones tecnológicas y biomédicas, como por ejemplo el recubrimiento de los sensores y biosensores. Estas necesitan ser recubiertas para su protección y/o funcionalización. Un estudio sobre las superficies de nanopartículas magnéticas y esféricas (MNPs) de Fe y Ni reveló que el tolueno actúa como catalizador de reacciones de condensación de los componentes aromáticos formando estructuras gigantes, policíclicas e irregulares, creando así una especie de recubrimiento de carbono. También se ha estudiado la posibilidad de formar recubrimientos con carbono en películas de hierro y permalloy (FeNi) en tiempos largos de tratamiento de 1 año. En el presente trabajo, debido a los resultados anteriores para las películas delgadas de hierro, se ha estudiado el desarrollo del proceso de deposición del grafeno defectuoso a temperatura ambiente, sobre las superficies de las películas delgadas de hierro en periodos de entre unos días hasta medio año aproximadamente. Se ha hecho un estudio en función del tiempo de inmersión en tolueno de las propiedades estructurales y magnéticas de las películas de hierro depositadas sobre vidrio. Las películas de hierro han sido preparadas por el método de pulverización catódica y después sumergidas en tolueno. Las técnicas utilizadas para la caracterización estructural han sido, la difracción de Rayos-X, los estudios de microscopia electrónica de barrido (SEM) y la perfilómetría. La caracterización magnética se ha hecho con un magnetómetro de Kerr (MOKE) y un magnetómetro vibrante (VSM). Las muestras cristalizaban en el sistema cúbico FCC del grupo espacial Fm-3m, con parámetro de celda de 3.5922Ǻ. El tamaño de dominio coherente para los índices de Miller (110) ha ido aumentando a lo largo del tratamiento. Para el índice de Miller (211) el tamaño de dominio coherente ha disminuido. Este comportamiento se explica tendiendo en cuenta el modelo propuesto en la literatura científica del proceso de formación de las estructuras de grafeno defectuoso. El análisis de las imágenes de SEM y los correspondientes datos de la emisión de Rayos-X han confirmado la presencia del carbono en la superficie. La cantidad del carbono en la superficie de las películas de hierro aumenta con el incremento del tiempo de inmersión en tolueno. Ha sido posible detectar la presencia del carbono en la superficie después de 9 días de inmersión (por lo tanto, el proceso de las estructuras policíclicas e irregulares es relativamente rápido). La deposición del carbono no resulta en una formación de estructura uniforme, así que cuanto más largo es el tratamiento, más complicadas son las estructuras. Como resultado del tratamiento superficial durante aproximadamente medio año, se observa un aumento de rugosidad de un micrómetro aproximadamente. La diferencia entre las medidas de MOKE y VSM para el campo coercitivo y la remanencia, se explica teniendo en cuenta el proceso de oxidación de la superficie y la interacción de algunas partes de la película de hierro con el tolueno, que pueden causar la relajación de las tensiones. La imanación de saturación obtenida para las películas después del tiempo de tratamiento de 135 días es de 192 emu por gramo. La disminución de la imanación de saturación es debida a la oxidación de las películas por el contacto con la atmósfera y el tolueno. En un cálculo aproximado se ha llegado a la conclusión que dicha capa tiene un espesor de 50 nm, repartida en dos capas de 25 nm. De todo lo anterior y de la base de análisis de las propiedades estructurales y magnéticas de las películas delgadas de hierro sumergidas en tolueno para hacer el tratamiento superficial a temperatura ambiente, se concluye, que las estructuras policíclicas e irregulares de grafeno defectuoso se forman relativamente rápido. El tratamiento con el tolueno no causa muchos cambios en la estructura y en las propiedades magnéticas, se trata de procesos superficiales. La modificación in situ de películas de hierro en tolueno, puede ser candidato a método de protección y funcionalización de los sensores magnéticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las aleaciones con memoria de forma, SMA , son materiales que presentan unas propiedades muy interesantes, como son el efecto de memoria de forma y la superlasticidad. El mecanismo responsable de estas propiedades es la transformación martensítica termo - elástica. Esta transformación , es una transformación sólido - sólido reversible de primer orden , la cual se da entre una fase de alta simetría y otra de menor simetría. La fase de mayor simetría se llama " fase austenita" y la de menor si metría " fase martensita". Las aleaciones metam agnéticas con memoria de forma, MSMA, son aleaciones que aúna n, las propiedades que confiere la transformación martensí tica y las propiedades magnétic as. La característica principal de estas aleaciones es que la fase martensita t iene un carácter magnético más débil que el de la fase austenita, y ello propicia que estas presenten efectos magnetocalóricos, efectos magnetocalóricos inversos y magnetorresistencia. En este Trabajo de Fin de Grado se han elaborado un a serie de seis MSMAs basad as en Mn - Ni - Sn, de composición: Mn 49 Ni 42 - x Sn 9 Fe x (x=0,2,3,4,5,6 en % atómico) en las que se ha sustituido Fe por Ni . Los objet ivo s fundamentales de este trabajo ha n sido , la caracterización de la tran sformación estructural, el estudio de la influencia del campo magnético tanto en la transformación estructural como magnética y por último el estudio de la influencia de la composición en la transformación martensítica y magnética. Para llevar a cabo esta labor se han usado varias técnicas experimentales como son la calorimetría diferencial de barr ido, DSC , la magneto metría de muestra vibrante , VSM , EDX para determinar la composición y Rayos - X para determinar la estructura cristalográfica. A tenor de los resultados obtenidos durante el trabajo, se concluye que , la composición juega un papel fundamental en las propiedades de estas aleaciones, pudiéndose distinguir dos grupos, las aleaciones con 4 % o menos de Fe y con más de 4 % de Fe. La aplicación de campo magnético desplaza la tra nsformación hacia temperaturas bajas, determinando sus diagramas de fase. Debido al estado de no equilibrio de los mismos no se puede determinar la variación l a de entrop í a en función del campo magnético. Por último, l a aparición del fenómeno de "kinetic ar rest" y la fase - son determinantes en el comportamiento de este tipo de aleaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas