18 resultados para Mercados emergentes

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XX han sucedido un gran número de crisis financieras, y muchas de las que surgieron en épocas pasadas siguen teniendo repercusión en el contexto económico-financiero actual. En muchos aspectos, la crisis actual no ha sido muy diferente de acontecimientos que hemos visto en los mercados emergentes durante la última década, ya que vemos que se dan circunstancias similares en los comportamientos económicos y financieros que desembocan en las crisis. En este contexto, el objetivo principal de este estudio es identificar las causas comunes a los episodios de crisis más relevantes que han precedido a la crisis financiera actual y compararlos con los factores desencadenantes de ésta. Para ello, la metodología empleada es la analítico-sintética, que consiste en analizar el fenómeno objeto de estudio y sintetizarlo para obtener, finalmente, una serie de conclusiones. Las conclusiones de este trabajo señalan la existencia de dos clasificaciones de crisis en base a la literatura teórica: la primera, que las divide en bancarias, monetarias y financieras; y la segunda, que distingue entre modelos teóricos de Primera, Segunda y Tercera Generación. Todas ellas presentan además unas causas comunes que también han sido explicativas del episodio de crisis que estamos padeciendo actualmente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En los últimos años, las economías emergentes están tomando las primeras posiciones a nivel mundial. Las consecuencias de la crisis financiera han provocado que inversores y empresas dirijan sus capitales y esfuerzo hacia los mercados emergentes en busca de crecimiento y rentabilidad empresarial que los países desarrollados no ofrecen. En este contexto, el objetivo del presente estudio consiste en analizar el crecimiento empresarial en Brasil durante el periodo 1995-2011 y, más específicamente, sus variables explicativas y la interrelación con la rentabilidad empresarial. Para ello, en primer lugar realizamos la estimación de un modelo de regresión dinámico con datos de panel empleando el Método Generalizado de los Momentos (GMM). En segundo lugar, empleamos un sistema de Vectores Autorregresivos (VAR) para analizar la relación entre crecimiento y rentabilidad. Los principales resultados obtenidos nos indican que la obtención de mayores tasas de rentabilidad proporcionan un mayor crecimiento empresarial, pero no al contrario. Además cabe señalar que el comportamiento del crecimiento empresarial es diferente según la propiedad y el control de las empresas. Además, aportan un mayor conocimiento del comportamiento del crecimiento empresarial en Brasil, siendo útil para la toma de decisiones de empresarios e inversores, y así pueden ser utilizados para la toma de decisiones en el ámbito de la política regional y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Actualmente son numerosos los factores que provocan una mayor utilización de la promoción por parte de las empresas fabricantes en los mercados de consumo. Tradicionalmente, las empresas han utilizado la promoción como último recurso para el cumplimiento de los objetivos de ventas. Esta forma de actuar representa una clara orientación a la venta, cuando se trata de analizar la gestión promocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Debido a que durante las últimas décadas un gran número de empresas e industrias han incrementado su orientación global, el proceso de internacionalización también ha tenido que ser advertido por la empresa familiar como instrumento de expansión y crecimiento. Así, hemos querido prestarle una especial atención a la comparación entre las empresas familiares y no familiares con el fin de examinar aquellas diferencias o similitudes encontradas entre estos dos grupos de firmas atendiendo a su actividad internacional. De esta forma, podremos establecer un marco de referencia para un estudio posterior en mayor profundidad sobre este fenómeno para el caso de las empresas familiares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La marca de distribuidor está experimentando un proceso de crecimiento notable en nuestro país, especialmente en los mercados de productos de gran consumo. Sobre este particular, este trabajo tiene por objeto analizar la situación actual así como las tendencias futuras en la comercialización de marcas de distribuidor en la industria de productos de gran consumo. Para ello, se tendrá en cuenta la penetración de las marcas de distribuidor en distintas categorías de productos de gran consumo, exponiéndose una serie de argumentos con objeto de explicar las tendencias observadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo pretendemos mostrar que nadie está a salvo de la globalidad, que la economía actual es intrínsecamente internacional y que cada vez lo va a ser más. Se dan un cúmulo de realidades en este sentido que afectan a las empresas de todo el mundo. Por ello, consideramos necesario que esta realidad sea tenida en cuenta por parte de cualquier empresa, puesto que deberá evaluar si sus ventajas competitivas y su rentabilidad tienen mayores posibilidades en el ámbito local o internacional. Este artículo explica que en el caso de Brasil, la estabilidad político-social de su economía sea la que probablemente marque las pautas futuras en las relaciones comerciales o de inversión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Estudiante

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo es analizar las diferencias más significativas existentes entre los mercados de trabajo de España y Francia. Desde un punto de vista temporal, se ha actuado cronológicamente, comenzando en la década de 1960 para acabar con las consecuencias de la crisis económica de 2007 sobre los mercados de trabajo de España y Francia. Las principales variables estudiadas han sido el género, la edad, el nivel de estudios o el sector de actividad de los trabajadores así como un gran número de agregados macroeconómicos como la tasa de desempleo, la tasa de actividad o el grado de temporalidad en el empleo de ambos países. En relación a los resultados más destacados de este trabajo, se puede afirmar que tanto la economía española como su mercado de trabajo son más volátiles y pro cíclicos que los de Francia. Por otro lado, la reciente crisis económica ha afectado mucho más gravemente a Francia que a España, donde se han perdido más de 3.600.000 empleos. La existencia de estas diferencias señala claramente que las diferencias en el comportamiento del mercado de trabajo en España y en Francia no se deben exclusivamente a las diferencias en el crecimiento económico, sino a diferencias estructurales e institucionales propias de los respectivos mercados de trabajo nacionales. Idioma: Castellano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo es analizar las diferencias más significativas existentes entre los mercados de trabajo de España y Francia. Desde un punto de vista temporal, se ha actuado cronológicamente, comenzando en la década de 1960 para acabar con las consecuencias de la crisis económica de 2007 sobre los mercados de trabajo de España y Francia. Las principales variables estudiadas han sido el género, la edad, el nivel de estudios o el sector de actividad de los trabajadores así como un gran número de agregados macroeconómicos como la tasa de desempleo, la tasa de actividad o el grado de temporalidad en el empleo de ambos países. En relación a los resultados más destacados de este trabajo, se puede afirmar que tanto la economía española como su mercado de trabajo son más volátiles y pro cíclicos que los de Francia. Por otro lado, la reciente crisis económica ha afectado mucho más gravemente a Francia que a España, donde se han perdido más de 3.600.000 empleos. La existencia de estas diferencias señala claramente que las diferencias en el comportamiento del mercado de trabajo en España y en Francia no se deben exclusivamente a las diferencias en el crecimiento económico, sino a diferencias estructurales e institucionales propias de los respectivos mercados de trabajo nacionales. Idioma: Castellano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre la evolución de factores como la demografía, la cultura, la tecnología y la economía y sus consecuencias en las diferentes sociedades. Los grupos sociales que se acaban creando debido a estos cambios y las estrategias de marketing que tienen que llevar acabo las empresas para adaptarse a estos nuevos grupos sociales. Idioma: castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo, realizaremos un diagnóstico de las relaciones con clientes y de las estrategias de marketing en mercados industriales. Para ello, dividimos el trabajo en dos grandes partes y lo cerramos con unas conclusiones globales. La primera parte, el marco teórico, se ha elaborado tras la revisión crítica de la bibliografía referenciada al final del trabajo y el conocimiento adquirido en las sesiones magistrales de la asignatura Marketing Industrial de 4º curso del Grado en Marketing, impartida por la profesora Mª Soledad Aguirre, a las que asistí como oyente puesto que yo no soy alumno de dicho grado. En la segunda parte, el estudio empírico, realizamos un análisis de nueve empresas y organizaciones vascas (a excepción de una de ellas) que mantienen relaciones comerciales esencialmente del tipo Business to Business, que es lo que en la bibliografía que hemos trabajado se entiende por relaciones comerciales propias de Mercados Industriales. No se habla tanto de productos industriales como de clientes industriales o empresariales (relaciones empresa-empresa). Para ello, hemos utilizado como método de análisis y contraste el Método del Caso. Por último, concluimos el trabajo con la enumeración de las principales conclusiones extraídas de nuestra investigación y con la relación de la Bibliografía y Webgrafía consultada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicación de conceptos claves relacionados con los mercados financieros desde una perspectiva simple y dirigida a personas sin grandes conocimientos de la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sin tener conocimiento alguno de cual sería nuestro futuro en un mercado tan castigado por la crisis, comenzamos la carrera universitaria y lo hicimos apostando porque la situación mejoraría con el paso del tiempo y aspirando a poder mejorarla nosotros mismos. A día de hoy, siguen produciéndose consecuencias en todos los ámbitos de la vida socio-económica mundial a causa de la gran crisis de 2007. Una crisis que estalló debido en gran parte a la especulación de valores y productos financieros en las bolsas más importantes del mundo. En este trabajo se manejarán conceptos básicos e importantes sobre los mercados bursátiles, con el fin de explicar el funcionamiento de éstos identificando algunas claves y mecanismos que ayudarán a la hora de invertir en los productos financieros que se ofertan en dichos mercados