40 resultados para MODELOS ECONOMÉTRICOS TESES

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

100 p. : graf.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este es un Trabajo Fin de Grado interdisciplinar que ana el Micro-mecenazgo con la Econometra. En la parte terica, se sintetiza la literatura relacionada con el crowdfunding, los tipos y su funcionamiento, as como los factores que influyen tanto positiva como negativamente en la consecucin de los proyectos llevados a cabo por esta prctica. Se analizan tambin las bases de datos sobre plataformas de crowdfunding disponibles en Internet y se explica la bsqueda realizada para encontrar una muestra adecuada. Mientras que en la parte emprica, se analiza el impacto de los factores elegidos sobre la probabilidad de xito de los proyectos. Para ello se utilizan modelos economtricos no estudiados anteriormente que se explican y analizan en la parte metodolgica del trabajo. De esta forma, se obtienen resultados que ayudan a conocer las caractersticas que han de tener los proyectos publicados en las plataformas de crowdfunding para conseguir la financiacin exigida. Para ello, se han teniendo en cuenta los datos encontrados en diferentes plataformas de crowdfunding entre el ao 2013 y el 2015.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La presente investigacin ha tenido como objetivo el estudio de las caractersticas o factores pertenecientes a los proyectos crowdfunding y su influencia, ya sea negativa o positiva, en la recaudacin de fondos. En particular, de las caractersticas de los proyectos CF del tipo recompensa. Para ello, se parti de una base de datos originalmente creada por Verkami.com, de la cual se seleccionaron 208 proyectos para la muestra. Dicha muestra fue posteriormente ampliada y completada con otras variables que se consideraron podan ser influyentes. En este estudio se presentan cronolgicamente varios modelos economtricos distintos, los cuales sufren cambios en la forma funcional con la intencin de corregir problemas de especificacin. Respecto a los resultados, encontramos una correlacin positiva y significativa entre la cantidad recaudada y los patrocinadores (backers), algo por una parte lgico. Mientras que por otra parte, tambin resultaron ser significativas para explicar la variacin en la variable dependiente, la variable cualitativa Cine dentro de las que hacan referencia a la tipologa de los proyectos y la variable cualitativa Madrid dentro de las que estudiaban la influencia de la ubicacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 26/27-5-1939 / Unidad de instalacin: Carpeta 45 - Expediente 2-8 / N de pg.: 4 (mecanografiadas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo analizamos las posibles vas de desarrollar otro modelo de empresa multinacional desde tres puntos de vista. En primer lugar, analizaremos el papel que pueden desempear los cdigos de conducta como instrumentos complementarios para disear una poltica social internacional. En segundo lugar, realizamos una breve reflexin sobre la cooperativa multinacional, o la cooperativa global, como alternativa cooperativa al modelo de empresa multinacional imperante. Por ltimo, en tercer lugar, desde un punto de vista ms amplio, nos referimos a las posibilidades de desarrollar un modelo de empresa multinacional ms democrtica. En este sentido, estudiamos algunos condicionantes que afectan al funcionamiento y a los procesos de decisin de las empresas multinacionales, en concreto nos referimos a los mecanismos de coordinacin entre las diferentes unidades de la estructura multinacional y a las caractersticas de las filiales, en cuanto a su fortaleza o calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los modelos implcitos constituyen uno de los enfoques de valoracin de opciones alternativos al modelo de Black-Scholes que ha conocido un mayor desarrollo en los ltimos aos. Dentro de este planteamiento existen diferentes alternativas: los rboles implcitos, los modelos con funcin de volatilidad determinista y los modelos con funcin de volatilidad implcita. Todos ellos se construyen a partir de una estimacin de la distribucin de probabilidades riesgo-neutral del precio futuro del activo subyacente, congruente con los precios de mercado de las opciones negociadas. En consecuencia, los modelos implcitos proporcionan buenos resultados en la valoracin de opciones dentro de la muestra. Sin embargo, su comportamiento como instrumento de prediccin para opciones fuera de muestra no resulta satisfactorio. En este artculo se analiza la medida en la que este enfoque contribuye a la mejora de la valoracin de opciones, tanto desde un punto de vista terico como prctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Una de las principales preocupaciones en el rea de la microestructura del mercado ha sido la estimacin de los componentes no observables de la horquilla de precios a partir de las series de datos que proporcionan los mercados financieros, despertando quiz un mayor inters el de seleccin adversa por la implicaciones que supone la existencia del mismo. Esto ha provocado el desarrollo de numerosos modelos empricos que, basndose en las propiedades estadsticas de las series de precios, proporcionan dichas estimaciones. La mayor disponibilidad de datos existentes en los mercados ha permitido el desarrollo en los ltimos aos de modelos basados en tcnicas estadsticas ms complejas como son el mtodo generalizado de momentos o la metodologa VAR y cuya base de partida es la dinmica de la formacin del precio, y, en concreto, cmo la informacin privada de las transacciones se recoge en los nuevos precios cotizados. El objetivo de este trabajo es analizar este ltimo grupo de trabajos, es decir, aquellos modelos de estimacin de los componentes de la horquilla basados en la dinmica de la formacin de precios que, adems de permitir la estimacin del componente de seleccin adversa en series temporales, suponen una herramienta fundamental para analizar el proceso de incorporacin de la informacin a los precios cotizados en los distintos mercados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La influencia que las caractersticas individuales del personal de una empresa ejercen sobre su nivel de satisfaccin laboral ha sido ampliamente analizada en la literatura al respecto, dedicando una especial atencin a la variable edad pero tambin al gnero como un elemento determinante de los niveles de satisfaccin de los recursos humanos. En numerosas investigaciones se constata que las mujeres presentan un nivel superior de satisfaccin al de los varones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente estudio sintetiza las contribuciones realizadas en la investigacin sobre la calidad y su relacin con los resultados. La revisin se lleva a cabo considerando la variada casustica que se ha utilizado en el diseo de los trabajos analizados, desde distintas medidas para reflejar la gestin de la calidad o los resultados conseguidos por la empresa, hasta el diferente modelo de investigacin propuesto. Centrando nuestra atencin en los estudios sobre las relaciones entre TQM y resultado financiero, consideramos que el diseo de modelos de anlisis que incorporen y combinen tanto medidas subjetivas como objetivas del rendimiento empresarial, ayudara a entender la diversidad de resultados obtenidos en esta lnea de investigacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento exponencial de la informacin, la irrupcin masiva de las TICS que requieren alfabetizacin tecnolgica y la necesidad de analizar continuamente la informacin para verificar su autenticidad, validez y credibilidad han provocado la ruptura del actual paradigma educativo, haciendo practicamente imprescindible una formacin continua en cada vez ms profesiones. El artculo profundiza en la necesidad de la formacin ALFIn en la educacin superior analizando el papel de las bibliotecas universitarias en este proceso. Se definen la principales tcnicas para fomentar la autonomia del alumnado, centrandonos en el papel de los recursos educativos abiertos y se describen los principales modelos y normas en materia de alfabetizacin informacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este proyecto contiene informacin obtenida en el siguiente trabajo de documentacin geomtrica de un elemento patrimonial:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza empricamente, a partir de informacin procedente del Mercado Espaol de Deuda Pblica (enero 1993 marzo 2004), el comportamiento de los modelos de inmunizacin financiera simple. Entre los modelos analizados incluimos modelos unifactoriales, basados en medidas nicas de duracin, modelos basados en la minimizacin de los flujos de caja de las carteras y modelos multifactoriales, en los que se emplean 2 ms medidas de duracin, con el objetivo de intentar alcanzar mejores coberturas de riesgo. Los mejores resultados para horizontes de inversin de 3 y 5 aos se alcanzan construyendo las carteras mediante la aplicacin del modelo multifactorial propuesto por Prisman y Shores cuando el nmero de factores considerado es tres. Para un horizonte de inversin de 2 aos los resultados para este modelo de inmunizacin son muy similares a los de los modelos unifactoriales de duracin aditiva y multiplicativa con configuracin bullet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una tesis muy extensa a propsito para probar la presencia e importancia del arte colaborativo a lo largo de la historia reciente y la necesidad de darle cabida en el terreno de la educacin. No podemos seguir ignorando su potencial amparndonos en un concepto trasnochado y romntico de artista genial que trabaja en solitario. El arte est para muchas ms cosas que la mera exposicin y en un futuro cercano veremos trabajar en colaboracin a artistas con expertos de muy distintas reas de conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y Jos Miguel Santamara (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Javier Alonso Aldama, Cirilo Garca Romn e Idoia Mamolar Snchez (eds)