21 resultados para Inglaterra Usos e costumes Séc. XX
em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco
Resumo:
[ES] El uso de analogas en biotica es muy frecuente. Dado que son instrumentos especialmente eficaces desde un punto de vista retrico, resulta fundamental determinar bajo qu condiciones la formulacin de analogas constituye un recurso discursivo legtimo. En este artculo, distinguimos entre usos no-discursivos y usos discursivos de las analogas, y dentro de estos ltimos, entre usos explicativos y usos argumentativos. En base a esta clasificacin, proponemos distintos conjuntos de criterios para determinar si una analoga particular constituye un recurso discursivo legtimo o no. Para ello, ilustramos nuestra clasificacin mediante ejemplos tomados del reciente debate tico y jurdico sobre los biobancos.
Resumo:
Revista DOAJ, bajo la Licencia Creative Commons 3.0.Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada
Resumo:
Duracin (en horas): Ms de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente
Resumo:
Beatriz Fernndez eta Pablo Albizu (arg.)
Resumo:
[ES] Junto con formas simples de restitucin y compensacin, se han detectado variantes de las primeras prcticas de justicia restaurativa en las antiguas civilizaciones de Israel, Sumeria, Babilonia y Roma y entre los pueblos aborgenes de Norteamrica y Oceana. Por su parte, en el siglo XX, principalmente en respuesta a la ola criminal de los aos 60 y 70, y buscando alternativas a los mtodos tradicionales de tratamiento de los delitos de esa poca, comenzaron a emerger programas experimentales que usaban los principios de justicia restaurativa a comienzos de los 70 en Canad, Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda.
Resumo:
Este artculo desarrolla la idea de que las Reglas y Usos, entendidas como condiciones generales son el marco jurdico que tiene el crdito documentario, sus revisiones peridicas les permiten adaptarse a las necesidades cada vez ms cambiantes del comercio internacional, y se puede incluso llegar a decir que son otro elemento de la "globalizacin" de la economa o de la "mundializacin" del Derecho.
Resumo:
XI, 529 p.
Resumo:
533 p. : il.
Resumo:
La evolucin de los cuidados enfermeros en Espaa est ntimamente relacionado con el concepto de salud-enfermedad de cada poca histrica. En este presente trabajo se muestra como desde mediados del siglo XX los cuidados adquieren un papel auxiliar del mdico hasta llegar a la profesionalizacin de la enfermera, donde el cuidado se conforma desde una perspectiva holstica y se trabaja en mbitos como la docencia, la gestin y la investigacin. En el ao 1952 se produce la unificacin de enfermeras, practicantes y matronas en la figura de ayudante tcnico sanitario (ATS), fecha crucial para comprender la identidad enfermera. Se van estableciendo nuevos modelos de salud y la atencin sanitaria se va enfocando hacia reas como la promocin y la prevencin de la salud. De este modo, se implant una metodologa de trabajo propia, denominada Proceso de Atencin de Enfermera y se cre la necesidad de un lenguaje comn, apareciendo entonces las Taxonomas NANDA, NOC y NIC. Como enfermeras adems de prestar cuidados debemos tener una visin amplia del pensamiento crtico, basando los cuidados en enfoques basados en la evidencia. En el ao 1977 se produce la integracin de los estudios de enfermera en la Universidad bajo el ttulo de Diplomado Universitario de Enfermera y con la Ordenacin de Enseanzas Superiores (2007), se adquiere la titulacin de Grado en Enfermera. La historia de nuestra profesin sirve como instrumento de reflexin sobre lo que significa ser enfermero y para poder entenderla y conocerla, es imprescindible el estudio de una investigacin histrica.
Resumo:
279 p.
Resumo:
Lan honekin historiako garai ezberdinek, batez ere XX. mendeko bigarren erdikoa, enpresa publikoaren gain izandako eragina ikusi nahi izan da. Horrez gain, sektore batzuetan enpresa publikoaren jarduera eta horietan lortu zituen emaitzak aztertu nahi izan dira. Beraz, helburua Espainiako enpresa publikoaren historia ikustea izan da. Horregatik, lehenengo enpresa publikoaren definizioa eta aurrekariak (XVIII. eta XIX. mendeak) azaldu dira eta, horren ondoren, XX. mendea aztertu da. Horretarako, XVIII. errege fabrikak eta pribilegiodun merkatal konpainia batzuk eta XIX. mendeko liberalismoak horien gain izandako eragina ikusi da. XX. mendeari dagokionez, ikusi denez, gutxienez bigarren erdian, INI-a izan zen garrantzia gehien izan zuen erakundea eta horregatik, bere jarduera eta politiken bilakaera aztertu da batez ere. Horrez gain, INI-a desagertu arte sortutako beste bi erakunde ikusi dira INH eta TENEO. Azkenik, INI-a ordezkatu zuten AIE eta SEPI erakundeak ikusi dira.
Resumo:
Mediante el anlisis de la balanza comercial espaola desde la poca posterior a la Guerra Civil hasta el Plan de Estabilizacin y Liberalizacin, se intenta explicar la evolucin de la economa espaola. La evolucin del comercio exterior fue la pieza clave para el estancamiento de la economa en su conjunto debido a las polticas autrquicas del gobierno de Franco, que poco a poco se fueron flexibilizando hasta lograr una total apertura hacia el exterior. Esta apertura vino como consecuencia del Plan de Estabilizacin y supuso el saneamiento de todos los sectores de la economa (agricultura, industria, hacienda pblica, sector crediticio), as como un cambio en las pautas del consumo de la sociedad espaola. Se crean nuevas necesidades que es preciso cubrir, y frecuentemente hay que acudir al comercio internacional para abastecerlas. Tras las medidas liberalizadoras de 1959, nace un sector que se convierte en el engranaje de la economa espaola: el turismo, ya que gracias a l se obtienen divisas que permiten a la economa entrar en el libre juego de mercado en el terreno internacional. El turismo, junto con las remesas de los emigrantes a sus familias, son los elementos que tiran de una economa desabastecida en muchos casos de productos bsicos, y que contaba con una industria arcaica y desestructurada.
Resumo:
En este trabajo abordaremos las principales formas de organizacin laboral que se dieron entre los siglos XIX y XX, y la importancia de estas.
Resumo:
Este volumen presenta ocho pelculas sobre Japn y China englobadas en siete artculos. Cronolgicamente abarcan un espectro amplio, particularmente en el caso japons, que ya era una potencia cinematogrfica desde los inicios del sptimo arte. El caso chino es algo diferente, con pelculas ms bien recientes, aunque en este caso la temtica histrica tiene ms fuerza que en el caso japons, en que las pelculas de corte histrico estn casi ausentes. As, para China, Araceli Rodrguez (Universidad Rey Juan Carlos) nos presenta La Linterna Roja, del genial Zhang Yimou, obra de temtica histrica sobre la China rural de los aos veinte. Fernando Martnez Rueda (Universidad del Pas Vasco) comenta la excelente Vivir!, del mismo director, Zhan Yimou, que habla de la vida cotidiana de la China de Mao a travs de los ojos de un propietario (afortunadamente para l) arruinado. Por su parte, Ricardo Martn de la Guardia (Universidad de Valladolid) nos presenta, en Juntos, la China actual con su contraste de modernidad y tradicin y la difcil relacin campo-ciudad que en todos los mbitos se da hoy da en aquel pas. En el caso japons Carlos Gimnez Soria (Film-Historia, Universitat de Barcelona) analiza dos pelculas de Kurosawa (El ngel Ebrio y El Perro Rabioso), en las que se muestran aspectos del Japn de posguerra desde el punto de vista del neorrealismo japons y del cine negro. En cuanto al principal trabajo de Yasujiro Ozu (Cuentos de Tokio), Jos M Tpiz lo analiza desde la perspectiva de la vida personal del gran director de cine. Otras dos pelculas merecen ser consideradas aparte: una de ellas de temtica china (El Imperio del Sol) y la otra de tema japons (Lost in Translation). Si bien entran dentro de la clasificacin inicial, ambas han sido realizadas por directores extranjeros: la primera por Steven Spielberg y la segunda por Sofia Coppola. Podran definirse como pelculas de introduccin o aproximacin, lo cual es de agradecer en dos culturas que, por ser muy diferentes a la nuestra, a veces requieren ser explicadas. Ambas fueron xitos de taquilla, lo que invita a pensar sobre la utilidad de este tipo de gnero. A nadie se le escapa la objetiva utilidad de este tipo de cine, a la vez que el peligro que implica si se abusa del tpico. En los trabajos de Juan Vaccaro (Film-Historia, Universitat de Barcelona) y de Igor Barrenechea (Universidad del Pas Vasco) se nos intenta acercar al ser de ambas pelculas. El libro presenta tambin una lista, no exhaustiva, de pelculas chinas y japonesas que reflejan diversos aspectos de la historia de China y Japn en el siglo XX. Este volumen ser de utilidad para aquellos que sientan inters por la cultura, la historia y la cinematografa de ambos pases.
Resumo:
Nerea Aresti ha analizado la contribucin de cientficos e intelectuales catlicos en la modernizacin de la sociedad espaola, probando que la categora de gnero es fundamental para el anlisis de la historia. Nuevas imgenes de masculinidad y feminidad basadas en principios biolgicos y mdicos se constituyeron en una pieza clave de la cultura liberal. En este proceso, figuras como Gregorio Maran magnificaron la diferencia sexual a expensas de la igualdad, ayudando a crear una nocin de liberalismo totalmente peculiar. Este libro no es un libro ms. Se trata de un estudio brillante que representa un verdadero punto de inflexin en su campo.