5 resultados para Infraorbital margin

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

AMS Classification: 15A18, 15A21, 15A60.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

On the analysis of Varian’s textbook on Microeconomics, which I take to be a representative of the standard view, I argue that Varian provides two contrary notions of profit, namely, profit as surplus over cost and profit as cost. Varian starts by defining profit as the surplus of revenues over cost and, thus, as the part of the value of commodities that is not any cost; however, he provides a second definition of profit as a cost, namely, as the opportunity cost of capital. I also argue that the definition of competitive profit as the opportunity cost of capital involves a self-contradictory notion of opportunity cost.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The combination of remotely sensed gappy Sea surface temperature (SST) images with the missing data filling DINEOF (data interpolating empirical orthogonal functions) technique, followed by a principal component analysis of the reconstructed data, has been used to identify the time evolution and the daily scale variability of the wintertime surface signal of the Iberian Poleward Current (IPC), or Navidad, during the 1981-2010 period. An exhaustive comparison with the existing bibliography, and the vertical temperature and salinity profiles related to its extremes over the Bay of Biscay area, show that the obtained time series accurately reflect the IPC-Navidad variability. Once a time series for the evolution of the SST signal of the current over the last decades is well established, this time series is used to propose a physical mechanism in relation to the variability of the IPC-Navidad, involving both atmospheric and oceanic variables. According to the proposed mechanism, an atmospheric circulation anomaly observed in both the 500 hPa and the surface levels generates atmospheric surface level pressure, wind-stress and heat-flux anomalies. In turn, those surface level atmospheric anomalies induce mutually coherent SST and sea level anomalies over the North Atlantic area, and locally, in the Bay of Biscay area. These anomalies, both locally over the Bay of Biscay area and over the North Atlantic, are in agreement with several mechanisms that have separately been related to the variability of the IPC-Navidad, i.e. the south-westerly winds, the joint effect of baroclinicity and relief (JEBAR) effect, the topographic beta effect and a weakened North Atlantic gyre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad aseguradora supone la transferencia de riesgos del asegurado al asegurador. El asegurador se compromete al pago de una prestación si el riesgo se realiza. Se produce un cambio en el ciclo productivo. El asegurador vende una cobertura sin conocer el momento y el coste exacto de dicha cobertura. Esta particularidad de la actividad aseguradora explica la necesidad para una entidad aseguradora de ser solvente en cada momento y ante cualquier imprevisto. Por ello, la solvencia de las entidades aseguradoras es un aspecto que se ha ido recogiendo en las distintas normativas que han regulado la actividad aseguradora y al que se ha ido dando cada vez más importancia. Actualmente la legislación vigente en materia de solvencia de las aseguradoras esta regulada por la directiva europea Solvencia I. Esta directiva establece dos conceptos para garantizar la solvencia: las provisiones técnicas y el margen de solvencia. Las provisiones técnicas son las calculadas para garantizar la solvencia estática de la compañía, es decir aquella que hace frente, en un instante temporal determinado, a los compromisos asumidos por la entidad. El margen de solvencia se destina a cubrir la solvencia dinámica, aquella que hace referencia a eventos futuros que puedan afectar la capacidad del asegurador. Sin embargo en una corriente de gestión global del riesgo en la que el sector bancario ya se había adelantado al sector asegurador con la normativa Basilea II, se decidió iniciar un proyecto europeo de reforma de Solvencia I y en noviembre del 2009 se adoptó la directiva 2009/138/CE del parlamento europeo y del consejo, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio mas conocida como Solvencia II. Esta directiva supone un profundo cambio en las reglas actuales de solvencia para las entidades aseguradoras. Este cambio persigue el objetivo de establecer un marco regulador común a nivel europeo que sea más adaptado al perfil de riesgo de cada entidad aseguradora. Esta nueva directiva define dos niveles distintos de capital: el SCR (requerimiento estándar de capital de solvencia) y el MCR (requerimiento mínimo de capital). Para el calculo del SCR se ha establecido que el asegurador tendrá la libertad de elegir entre dos modelos. Un modelo estándar propuesto por la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA por sus siglas en inglés), que permitirá un calculo simple, y un modelo interno desarrollado por la propia entidad que deberá ser aprobado por las autoridades competentes. También se contempla la posibilidad de utilizar un modelo mixto que combine ambos, el estándar y el interno. Para el desarrollo del modelo estándar se han realizado una serie de estudios de impacto cuantitativos (QIS). El último estudio (QIS 5) ha sido el que ha planteado de forma más precisa el cálculo del SCR. Plantea unos shocks que se deberán de aplicar al balance de la entidad con el objetivo de estresarlo, y en base a los resultados obtenidos constituir el SCR. El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de las especificaciones técnicas del QIS5 para los seguros de vida y realizar una aplicación práctica para un seguro de vida mixto puro. En la aplicación práctica se determinarán los flujos de caja asociados a este producto para calcular su mejor estimación (Best estimate). Posteriormente se determinará el SCR aplicando los shocks para los riesgos de mortalidad, rescates y gastos. Por último, calcularemos el margen de riesgo asociado al SCR. Terminaremos el presente TFG con unas conclusiones, la bibliografía empleada así como un anexo con las tablas empleadas.