3 resultados para Gestão democrática

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo analizamos las posibles vías de desarrollar otro modelo de empresa multinacional desde tres puntos de vista. En primer lugar, analizaremos el papel que pueden desempeñar los códigos de conducta como instrumentos complementarios para diseñar una política social internacional. En segundo lugar, realizamos una breve reflexión sobre la cooperativa multinacional, o la cooperativa global, como alternativa cooperativa al modelo de empresa multinacional imperante. Por último, en tercer lugar, desde un punto de vista más amplio, nos referimos a las posibilidades de desarrollar un modelo de empresa multinacional más democrática. En este sentido, estudiamos algunos condicionantes que afectan al funcionamiento y a los procesos de decisión de las empresas multinacionales, en concreto nos referimos a los mecanismos de coordinación entre las diferentes unidades de la estructura multinacional y a las características de las filiales, en cuanto a su fortaleza o calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta o hipótesis central de estudio consiste en aclarar por qué y qué factores explican la apuesta de un movimiento urbano, transformado por factores externos e internos, en favor de procesos de desarrollo comunitario como táctica prioritaria con la que avanzar hacia una gestión democrática de los espacios urbanos. La respuesta, que a lo largo de la investigación trataremos de argumentar tanto desde el marco teórico como desde el estudio de los tres casos elegidos es la siguiente:Influenciados por los cambios en la ciudad (fordista-postfordista), en los modelos de toma de decisiones (gobierno-gobernanza) y en las formas de acción colectiva (movimientos-redes ciudadanas), los movimientos urbanos se han transformado de tal forma que, cuando se ha abierto una ventana de oportunidad política vinculada a la gobernanza local, han impulsado un tipo de procesos participativos que, marcados por la metodología comunitaria, pretenden provocar un impulso de la gestión democrática de la ciudad.Así, se visualiza cómo los movimientos urbanos tratan de expresar en su horizonte y estrategia el intento de salvaguardar la lógica deliberativa de la sociedad civil, frente a la expansión creciente de la lógica instrumental, basada en los mecanismos de dirección del poder y el dinero, propios de los sistemas políticos y económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - El cambio político postfranquista en el cine de su tiempo: "El disputado voto del señor Cayo". - La primera generación del postfranquismo. - El País Vasco, ¿una transición diferente? "Sombras de una batalla". - El País Vasco: ¿la cuestión pendiente de la transición? "Yoyes" de Helena Taberna. - "Cría cuervos", la representación del universo femenino en una película de la transición. - La España de los 80 en el cine de Pedro Almodóvar. - Continuidades y cambios sociales en la transición y democracia. - España fin de milenio: sobre "El día de la bestia" (Alex de la Iglesia, 1995). - Otras películas sobre la transición y la etapa socialista.