12 resultados para Generalización

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En España existen dos modelos de financiación autonómica; el sistema común y el sistema foral. Éste último, por como se ha definido el Cupo, genera más recursos per cápita que el sistema común y además da mayor capacidad para modificar algunos impuestos. En este trabajo, se analizará si las comunidades autónomas de régimen común resultarían beneficiadas o no con el sistema foral con los datos del año 2011. Para ello se calculan los recursos que tendría cada Comunidad Autónoma de régimen común si tuviera el sistema foral. Esto es, si recaudara todos los impuestos que actualmente recauda el Estado y pagara un Cupo. Estos recursos se comparan con los que obtiene ahora cada Comunidad Autónoma con el sistema común. Los resultados demuestran que las comunidades autónomas más ricas se beneficiarían con el sistema foral, mientras que las pobres saldrían perjudicadas. [ES]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente artículo analiza la evolución del premio de la plata durante el siglo XVII en Guipúzcoa, donde aparecen dos modelos de comportamiento, siempre en relación con la abundancia y movimiento de la plata, que es el principal factor que explica las variaciones del premio. Se constata, no obstante, que en cada localidad los premios son diferentes, lo que demuestra cierta autonomía de las economías locales de Antiguo Régimen. Así mismo, hay que decir que las mayores repercusiones de este fenómeno se dejaron sentir en los mercados y en las transacciones locales, afectando principalmente a los consumidores. De todas formas, se demuestra la necesidad de seguir realizando investigaciones en los diferentes territorios que formaban la Corona, y desterrar definitivamente la generalización de datos como los de Hamilton.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A fin de garantizar el aprovechamiento deun recurso renovable como la madera, en un momento de retroceso forestal y escasez de materiales, los habitantes de la provincia de Guipúzcoa, ante lo exiguo de su territorio, arbitraron un sistema que permitió combinar las necesidades y demandas de actividades tan dispares como la ganadería, el consumo doméstico, la siderurgia o la construcción naval. El presente artículo pretende analizar el origen, desarrollo y desaparición de los trasmochos guiados y describir su técnica en el territorio guipuzcoano. A falta de mayores evidencias, parece que la técnica del trasmochado o desmochado guiado inició su andadura en la Baja Edad Media, aunque hasta las primeras décadas del siglo XVI no existen datos documentales de su utilización en territorio guipuzcoano. Su generalización en todo el territorio guipuzcoano no parece producirse definitivamente hasta finales del siglo XVII, aunque para entonces se venía aplicando en la costa y el sector oriental de la reclamaciones de las autoridades reales y territoriales, la obligación de dejar horca y pendón se encontró con la oposición de carboneros y ferrones, quienes trasmochaban los árboles pero sin guiarlos, perjudicando de ese modo a las autoridades e intereses de la Marina Real. Precisamente el incumplimiento de las ordenanzas fue lo que provocó la aparición de dos modelos, con usos diferenciados: trasmochos sin guiar y trasmochos guiados. A lo largo del siglo XIX dicha técnica se fue perdiendo, coincidiendo con la paulatina desaparición de la construcción naval en madera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Oidui Usabiaga; Julen Castellano y Joseba Etxebeste (editores).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Congreso de Historia Forestal. III Reunión del Grupo de Trabajo de Historia Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (S.E.C.F.)(Toledo, 2008).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

670 p. Capítulos de introducción, metodología, discusión y conclusiones en castellano e inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los bioensayos con plantas son una herramienta indispensable para la evaluación de la toxicidad de los suelos. Gran parte de la variabilidad que dificulta su generalización y la interpretación de resultados radica en la falta de un protocolo estandarizado y común que elimine las variables asociadas a las condiciones experimentales, al germoplasma vegetal y a los bioindicadores relevantes de toxicidad que existen entre los bioensayos tradicionales con plantas. En nuestro estudio proponemos un bioensayo que permite de una forma sencilla, barata y efectiva cuantificar el efecto fitotóxico de los contaminantes en suelo y agua. La estandarización del material vegetal, las condiciones del ensayo y el análisis de imagen permiten mayor fiabilidad y una economía de tiempo y esfuerzo en estos bioensayos. En este estudio se presentan los resultados de toxicidad de Zn, Cd y Pb en disolución y suelos mineros mediante marcadores de biométricos, fisiológicos y génicos de Cucumis sativus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

252 p.