13 resultados para Genética da população humana Teses

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se ha analizado un grupo de 6 inserciones Alu autosmicas (ACE, APO, PV92, TPA25, FXIIIB y D1) en una muestra de 56 individuos de etnia gitana residentes en el Pas Vasco, con el objetivo de estimar la intensidad de los procesos de microdiferenciacin experimentados por esta poblacin y su parentesco gentico con otras poblaciones europeas y asiticas. Las inserciones Alu polimrficas son unos marcadores muy tiles en los estudios de evolucin humana, entre otras razones porque se conoce su estado ancestral, que es la ausencia de insercin y porque se producen por un nico evento mutacional. Son por ello particularmente interesantes para analizar la heterogeneidad genética de poblaciones originarias de diferentes continentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duracin (en horas): Ms de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El continente africano es la fuente de todos los seres humanos anatmicamente modernos, que ms tarde se dispersaron por todo el planeta. frica posee el mayor nivel de variacin genética, por lo que es una regin de inters a estudiar. En este trabajo se ha analizado como se distribuye la variabilidad genética en frica con cada uno de los polimorfismos estudiados, polimorfismos de nucletido simple (SNP), grupos sanguneos y microsatlites (STR) y se ha comparado la informacin que ofrece cada tipo de marcador. Se observa una diferenciacin sobre todo de las familias Khoi-San y afroasiticos pero con diferencias segn que tipo de polimorfismo que se ha estudiado. En general la seleccin natural parece haber afectado de forma similar a SNPs de genes codificantes y a grupos sanguneos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el papel que deben jugar las finanzas en un mundo globalizado que vive una profunda crisis multidimensional, econmica, financiera, energtica, alimentaria, medioambiental, etc. que se manifiesta en graves problemas de pobreza, desigualdad, violacin de derechos humanos, exclusin y deterioro ecolgico. Esas nuevas finanzas deben constituirse en la herramienta bsica de una nueva economa que tenga como objetivo el Desarrollo Humano Sostenible (DHS), que constituye el gran reto al que se enfrenta la humanidad en los prximos aos. Todas las personas y las organizaciones tenemos la Responsabilidad Social de hacer frente a ese reto. El sector financiero por su poder e influencia tiene la gran responsabilidad social (RSE) de tener en cuenta, adems de su rentabilidad econmica, el impacto social y medioambiental de su actividad tanto en el diseo de productos de pasivo, en las estrategias de captacin del ahorro y en las polticas de crdito e inversin, recuperando de esta manera el valor social del dinero. La Inversin Socialmente Responsable (ISR) al aadir criterios sociales y medioambientales a los tradicionales criterios financieros permite a las personas o entidades inversoras combinar objetivos financieros con valores sociales. La mxima expresin de la ISR lo constituye la Banca tica ya que todo su negocio lo gestiona con criterios sociales y medioambientales adems de los de rentabilidad econmica y bajo una transparencia total. Dentro de la Banca tica destaca el proyecto Fiare, nico nacido en el Estado, que se desarrolla como cooperativa de crdito de mbito europeo, sin nimo de lucro, con escala salarial de 1 a 3 y sustentada en redes territoriales de organizaciones sociales que trabajan en el mbito de la transformacin de las estructuras generadoras de injusticia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

239 p.: il.-- [Editores del libro: Genaro Guisasola y Mikel Garmendia]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Captulo 9 del libro: Guisasola, Jenaro ; Garmendia, Mikel (eds.) "Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseo e implementacin de experiencias en la universidad" (ISBN: 978-84-9860-959-2)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El trabajo realiza una aproximacin a la situacin actual de los estudios de ADN antiguo humano en Europa, recopilando los datos de los individuos analizados hasta 2013 (n=700), a modo de sntesis interpretativa continental y regional de los territorios para los cuales se han obtenido resultados significativos (Centroeuropa, Cornisa Cantbrica, Mediterrneo occidental, Escandinavia-Bltico-Rusia y Alpes orientales). Las hiptesis se expresan en trminos de continuidad o discontinuidad genética entre los grupos humanos habitantes de un territorio, centradas en la problemtica de la neolitizacin, en una horquilla cronocultural del Paleoltico superior a la Edad del Bronce. Los resultados se resumen en (1) una preponderancia del clado mitocondrial U para muestras preneolticas; (2) la posibilidad de una intrusin dmica en una fase inicial de la neolitizacin centroeuropea -tipo N1a, con prdida posterior de ese haplogrupo mitocondrial-; (3) la evidencia del proceso neolitizador como heterogneo y con diferente impacto a escala regional; (4) una estabilizacin del acervo gentico europeo actual como resultado de eventos postneolticos; y (5) las posibilidades analticas de la genética aplicada a las poblaciones antiguas como un instrumento de gran inters, observndose la necesidad de realizar ms analticas con recorrido diacrnico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creacin en 1976 la Sociedad Espaola de Antropologa Fsica (SEAF) viene celebrando sus congresos bienales de forma ininterrumpida en distintas ciudades espaolas. Estos encuentros, destinados a la discusin de los avances y resultados de las investigaciones bioantropolgicas, suponen un foro de debate cientfico en el que participan investigadores de diversas reas interesados en los estudios de Antropologa Fsica, promoviendo la interaccin entre especialistas e investigadores en formacin. Asimismo, y dado el inters que esta disciplina despierta en la sociedad en general, la celebracin de los Congresos de la SEAF permite mostrar las novedades acontecidas en el mbito de la ciencia bioantropolgica, facilitando la difusin del conocimiento ms all de la esfera acadmica. En este marco de reuniones cientficas, los profesores del rea de Antropologa Fsica de la Facultad de Ciencia y Tecnologa de la Universidad del Pas Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) han sido los encargados de organizar el XVIII Congreso de la SEAF, celebrado en Bilbao durante los das 19 a 21 de junio de 2013. Este libro recoge las ponencias y principales comunicaciones presentadas en el XVIII Congreso, seleccionadas para su publicacin y agrupadas en diferentes bloques temticos que recogen algunas de los conocimientos actuales de la investigacin bioantropolgica: Ecologa Humana, Biologa Esqueltica y Antropologa Forense Paleoantropologa y Primatologa, y Diversidad Genética Humana. Se ha pretendido mostrar algunas de las cuestiones ms relevantes actualmente y la proyeccin futura de la investigacin en Antropologa biolgica, encaminada tanto al cuestionamiento de paradigmas (como la preponderancia de frica en la evolucin humana o la existencia de una nica especie humana a partir del Pleistoceno Superior, entre otros), como a la comprensin de la relacin fenotipo-genotipo, entre otras cuestiones de gran importancia para la reconstruccin de la historia evolutiva de nuestra especie. Sirvan las ponencias invitadas como ejemplo del nuevo enfoque de algunas reas de la investigacin en Antropologa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Histologa en su quehacer diario es una disciplina eminentemente prctica. La docencia de la Histologa Humana se desarrolla bsicamente a travs de clases magistrales, seminarios y clases prcticas. Para la realizacin de estas ltimas el alumno dispone de un microscopio ptico y diferentes preparaciones histolgicas, as como de fotografas de microscopa electrnica. El programa prctico de la asignatura se desglosa a lo largo de veinticinco temas, que comienzan con la Histologa General, donde se estudian los tejidos, para dar paso a la Histologa Especial. Los temas se ordenan de forma paralela al desarrollo del programa terico de la asignatura. De esta manera el alumno adquiere los conocimientos tericos y despus los aplica a la prctica. Sin embargo, el desarrollo del curso acadmico hace que esta sincronizacin tan solo sea posible durante las primeras prcticas, y llega un momento en el que las prcticas llegan a preceder al estudio terico. Para ello, en la presente gua de Prcticas de Histologa Humana se hacen comentarios que si bien pueden parecer algo extraos a una persona con conocimiento de la disciplina, si es cierto que se revelan muy tiles al alumno, como nos ha enseado su utilizacin en el aula prctica a lo largo de los aos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha preparado en el seno de los intereses de los proyectos de investigacin: HAR2011-26364 Las Comunidades humanas de la alta Cuenca del Ebro en la Transicin Pleistoceno-Holoceno del Ministerio de Ciencia e Innovacin y CGL2009-12703-C03-03 Geologa, geocronologa y paleobiologa de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca del Ministerio de Educacin y Ciencia. As mismo se encuadra en el trabajo del Grupo de Investigacin en Prehistoria de la Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU) IT-288-07/ UFI 11-09.