8 resultados para Espaços públicos

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Raquel Merino Álvarez, José Miguel Santamaría, Eterio Pajares (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. Públicos y museos: entre la democracia cultural y la mercantilización del patrimonio. Iñaki Arrieta Urtizberea. Cap. 2. Quelle place et quels rôles pour l’habitant dans son musée ? Hugues de Varine. Cap. 3. Museos comunitarios. Estrategias creativas para la formación de públicos en barrios patrimoniales. Mauricio Rojas Alcayaga. Cap. 4. Conociendo a todos los públicos: investigación y gestión en el Laboratorio Permanente de Público de Museos. Virginia Garde López. Cap. 5. Quand le visiteur du musée devient un acteur : la nécessaire contribution de l’évaluation. Lucie Daignault. Cap. 6. Evaluación implicativa: hacia una visión generativa y participativa en la gestión de audiencias. Mikel Asensio, Elena Asenjo, Yone Castro y Elena Pol. Cap. 7. Los estudios de visitantes en museos: conocer para gestionar. Cosmocaixa, un ejemplo de buenas prácticas. Antoni Laporte. Cap. 8. Los públicos de proximidad del Museu Blau (Museo de Ciencias Naturales de Barcelona). Lina Ubero Badia y Marta Ponseti Alonso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos encontramos ante una realidad compleja y fascinante por sus múltiples implicaciones: la expansión de la videovigilancia, con sus constantes innovaciones tecnológicas, en relación con la seguridad ciudadana. No se puede reducir a un debate político y técnico entre “videoescépticos” y “videoentusiastas”, sino que una reflexión más serena permite considerar numerosas aristas que abarcan disciplinas y áreas del conocimiento muy diversas (ingeniería de las comunicaciones; seguridad; derechos fundamentales; estudios sobre la prevención...), así como aspectos públicos (la seguridad) y la provisión de recursos y su gestión por parte de empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se propone en este trabajo un modelo de control borroso que ayude a filtrar y seleccionar las solicitudes de subvención que pueda recibir una institución pública en un programa de fomento para la creación y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales. Creemos que la utilización de la lógica borrosa presenta ventajas sobre los procedimientos ordinarios ya que nos movemos en un escenario de actuación complejo y vago. El control borroso introduce el conocimiento de los expertos de un modo muy natural mediante variables lingüísticas y procesos de inferencia propios del lenguaje ordinario, lo que facilita la toma de decisiones en situaciones complejas. Nuestro modelo considera por un lado la idea empresarial y por otro la persona . Los indicadores y criterios que los expertos consideran relevantes para la evaluación de la subvención son modelados mediante variables lingüísticas y tratados como antecedentes y consecuentes de un motor de inferencia borroso, cuya salida nos proporciona la valoración final de la solicitud. Al final de nuestro trabajo resolvemos un caso práctico sencillo para aclarar el procedimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La herramienta pretende integrar datos de la UPV/EHU públicamente accesibles y establecer puentes entre distintos repositorios de información del ámbito académico. Para ello, aprovecharemos el Linked Data, "la forma que tiene la Web Semántica de vincular los distintos datos que están distribuidos en la Web", y los estándares que éste define. La herramienta pretende integrar datos de la UPV/EHU públicamente accesibles y establecer puentes entre distintos repositorios de información del ámbito académico. Para ello, aprovecharemos el Linked Data, "la forma que tiene la Web Semántica de vincular los distintos datos que están distribuidos en la Web", y los estándares que éste define. Los repositorios elegidos para este trabajo han sido el ADDI, Bilatu, las páginas de todos los centros de la UPV/EHU en el Campus de Gipuzkoa y la DBLP. La mayoría de las funcionalidades de esta aplicación son genéricas, por lo que podrían fácilmente aplicarse a repositorios de otras instituciones. El sistema es un prototipo que demuestra la factibilidad del objetivo de integración y que está abierto a la incorporación de más conjuntos de datos, siguiendo la misma metodología empleada en el desarrollo de este proyecto. La mayoría de las funcionalidades de esta aplicación son genéricas, por lo que podrían fácilmente aplicarse a repositorios de otras instituciones. El sistema es un prototipo que demuestra la factibilidad del objetivo de integración y que está abierto a la incorporación de más conjuntos de datos, siguiendo la misma metodología empleada en el desarrollo de este proyecto.