21 resultados para Central Acellular Zones

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 21-4/22-7-1938 (>1965/70 copia) / Unidad de instalación: Carpeta 45 - Expediente 2-22 / Nº de pág.: 35 (mecanografiadas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente artículo pretende analizar cómo se desarrolló en el sector costero central de Guipúzcoa (Orio, Zarauz y Guetaria) la llamada «crisis del XVII» y qué mecanismos arbitraron sus habitantes para sobreponerse a las dificultades. En realidad, se trata de analizar y descubrir qué mecanismos utilizaron para llevar a cabo la reconversión y transformación de sus actividades. En el mencionado ámbito tres fueron las principales actividades económicas relacionadas con el mar: el comercio, la construcción naval y la pesca. Las tres actividades tuvieron que llevar a cabo una serie de reestructuraciones y amoldarse continuamente a lo cambiante de la realidad económica de la época a fin de perdurar y sobrevivir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es crear una aplicación Android usando la base de conocimiento multilingüe Multilingual Central Repository 3.0 (MCR 3.0).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo surge de la inquietud del alumno sobre la energía nuclear y mas concretamente sobre la energía de fusión. Esta inquietud se plasma en una recopilación de información sobre los combustibles necesarios , su abundancia y su forma de obtención actual. Analizaremos la posibilidad de implantar alguna de estas plantas de combustible en el País Vasco, junto con un estudio de una posible central nuclear de fusión con la suma de la potencia de cada uno de los reactores de fisión que se encuentran actualmente en funcionamiento en el estado Español. Compararemos las cantidades de combustible necesarias en un año de uranio y el combustible de fusión, así como el coste de construcción de cada una.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this work is to analyze the main characteristics of the current financial system and to investigate the arising of critical voices with respect this system. In particular, we analyze some historical facts that have been important in the creation of this financial order. We analyze the new digital currency, known as Bitcoin, as the basic ingredient in the formation of a new alternative and decentralized international financial system. In 10 years Bitcoin has expanded its influence to many economic activities. We also analyzed briefly the classic liberal theory that criticizes the intervention of governments in the markets. Finally, we consider relevant the arising of a group of countries (BRICS) that may challenge the current system where the position of USA is privileged.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objeto del presente estudio de viabilidad es estudiar la eficiencia y productividad de la Central Hidroeléctrica de Plazakola aportando diversas alternativas posibles que puedan ser técnica y económicamente viables. Para cada una de las soluciones propuestas se analizará la producción de energía así como el presupuesto estimado de las obras y equipos necesarios, comparándose entre ellas y determinando la solución óptima, que será desarrollada en el anteproyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este proyecto se centra en el estudio y diseño de una central de generación de energía eléctrica por medio de biomasa forestal. La motivación para la realización de este proyecto reside en la gran importancia que en los últimos años están tomando las energías renovables. El Calentamiento Global es un hecho que durante los últimos años ha llevado a la investigación y desarrollo de las energías alternativas, que frenan o contribuyen al ralentizamiento de este fenómeno. Por su parte la implantación de una planta como la que se estudia a continuación, no solo ayudaría a la reducción de emisiones netas de CO2 a la atmósfera, sino que también tendría numerosas ventajas como son la creación de empleo, la limpieza de bosques, lo que ayuda a la prevención de incendios y plagas, y proporcionaría una independencia energética. Los pasos que se van a seguir en el proyecto son los siguientes:  Explicar el alcance y los objetivos del proyecto. Desarrollar las posibles alternativas que existen para la valorización de la biomasa forestal, incluyendo un resumen de las ventajas y desventajas que cada una presenta. Informe detallado de la alternativa seleccionada, la combustión, que incluye la explicación del proceso en la planta desde que el residuo sale del bosque, hasta la obtención de la energía eléctrica. Análisis económico y rentabilidad de la planta. Realizar el cronograma del proyecto. Por último se realizará un análisis de los posibles riesgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sex workers are traditionally considered important vectors of transmission of sexually transmitted infections (STI). The role of clients is commonly overlooked, partially due to the lack of evidence on clients' position in the sexual network created by commercial sex. Contrasting the diffusion importance of sex workers and their clients in the map of their sexual encounters in two Web-mediated communities, we find that from diffusion perspective, clients are as important as sex workers. Their diffusion importance is closely linked to the geography of the sexual encounters: as a result of different movement patterns, travelling clients shorten network distances between distant network neighborhoods and thus facilitate contagion among them more than sex workers, and find themselves more often in the core of the network by which they could contribute to the persistence of STIs in the community. These findings position clients into the set of the key actors and highlight the role of human mobility in the transmission of STIs in commercial sexual networks.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los catéteres venosos centrales (CVC) de larga duración representan una alternativa para muchos pacientes receptores de tratamientos intravenosos prolongados y agresivos. Dentro de estos, es frecuente el uso de los reservorios venosos subcutáneos (RVS) y de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC). En ambos, a pesar de sus numerosas ventajas, pueden surgir complicaciones que comprometan el funcionamiento del dispositivo y provocar la necesidad de retirarlo. Estas, además, pueden poner en peligro el bienestar e incluso la vida del paciente. Objetivos: Analizar las complicaciones asociadas a la implantación y uso de RVS y PICC. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Scopus, ScienceDirect, Dialnet plus, ProQuest, OvidSP, SciELO, Cuiden y Elsevier. Resultados: Se seleccionaron seis estudios realizados sobre pacientes portadores de RVS y cinco sobre los PICC. En ellos se analizaron las complicaciones surgidas y los motivos de retirada de los dispositivos por complicaciones asociadas. Conclusiones: Los PICC presentan una morbilidad y una tasa de retirada por complicaciones mayor que los RVS. Las infecciones, obstrucciones y trombosis son las complicaciones con mayor prevalencia en ambos dispositivos junto con las extracciones accidentales en el caso de los PICC. Además, representan los motivos más habituales de retirada del CVC por alguna complicación. Las complicaciones pueden estar influenciadas por distintos factores, entre otros, los cuidados y mantenimiento que se realicen del dispositivo. Idioma: Español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]Introducción: actualmente, en servicios como UCIs, quirófanos y Urgencias cada vez es más común el empleo de CVCS y PICC. Ambos están asociados a graves complicaciones como CLABSI, TVP, EP, arritmia, etc. Dado que la enfermería juega un papel importante tanto en la inserción de estos dispositivos, como en el mantenimiento y prevención de las adversidades, es necesario poseer los conocimientos y habilidades adecuados para su afrontamiento. Objetivo y metodología: determinar cuál de los dos supone menor riesgo de complicaciones en pacientes críticos mediante la evidencia científica y utilizando la EBE. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de estudios encontrados en bases de datos como Pubmed, Cochrane y Cinhal mediante la combinación de términos MeSH y palabras clave con operadores booleanos. Resultados y discusión: se han incluido en total 13 publicaciones (6 RS, 4 estudios de cohorte, 1 ECA y 2 GPC), de las cuales 3 poseen calidad alta, 3 media y 5 baja. Tanto los PICC como los CVCS implican diversas complicaciones, divididas en infecciosas, trombo-embolicas y mecánicas/otras. Existe insuficiente evidencia científica y gran heterogeneidad entre los artículos, lo que dificulta su extrapolación. Conclusiones: en pacientes críticos los PICC poseen mayor riesgo de TVP, los CVCS de complicaciones mecánicas, y ambos presentan tasas similares de CLABSI. Es importante escoger de forma individualizada el catéter a implantar, estimando los riesgos-beneficios de cada uno. Los cuidados preventivos son fundamentales en la reducción de estas contingencias. Son necesarios más estudios prospectivos comparativos.