4 resultados para CO(2)

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Climate change is an important environmental problem and one whose economic implications are many and varied. This paper starts with the presumption that mitigation of greenhouse gases is a necessary policy that has to be designed in a cost effective way. It is well known that market instruments are the best option for cost effectiveness. But the discussion regarding which of the various market instruments should be used, how they may interact and what combinations of policies should be implemented is still open and very lively. In this paper we propose a combination of instruments: the marketable emission permits already in place in Europe for major economic sectors and a CO(2) tax for economic sectors not included in the emissions permit scheme. The study uses an applied general equilibrium model for the Spanish economy to compute the results obtained with the new mix of instruments proposed. As the combination of the market for emission permits and the CO(2) tax admits different possibilities that depend on how the mitigation is distributed among the economic sectors, we concentrate on four possibilities: cost-effective, equalitarian, proportional to emissions, and proportional to output distributions. Other alternatives to the CO(2) tax are also analysed (tax on energy, on oil and on electricity). Our findings suggest that careful, well designed policies are needed as any deviation imposes significant additional costs that increase more than proportionally to the level of emissions reduction targeted by the EU.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al incremento en la demand a de combustibles, y al consiguiente aumento en el precio del petróleo, se plantea el uso de la biomasa como sustituto de los combustibles fósiles. La biomasa está considerada como una fuente de energía renovable y c ada vez s e está apostando más por su uso ya que contribuye a la reducción de l CO 2 de la atmó sfera. Como la biomasa proviene de fuentes naturales, se supone que todo el CO 2 que ha absorbido durante su c iclo de vida para desarrollarse es igual a la cantidad de CO 2 que se emite al utilizar la bi omasa como combustible, por lo que el ciclo de carbono es neutro. Por otro lado, la biomasa contiene un bajo contenido , casi despreciable, de sulfuros, nitrógeno y cenizas, por lo que las emisiones producidas son menores. El termino biomasa involucra toda la materia orgánica existente en la naturaleza, por lo que utilizar ésta como combustible para la obtención de electricidad es una opción muy atractiva. Ahora bien, dado que el uso masivo de la biomasa para fines energéticos puede acarrear serios problemas medioambientales, hay que tener sumo cuidado a la hora de utilizarla , como por ejemplo en las calderas de pellets. Desde el punto de vista de la contaminación obtener calor a partir de esta fuente renovable es más ecológico, pero puede llegar a originar s erios problemas de deforestación. O tro ejemplo sería el uso de cultivos energéticos para la obtención de biocombustibles. El us o de éstos supondría su escasez debido al aumento de la demanda de éstos para fines energéticos, por lo que el precio de dichos cultivos aumentaría. Por lo tanto, la solución ideal consistiría en buscar un equilibrio o el tipo de biomasa que menos repercusión tenga sobre el medio ambiente. Entre esta última opción se encuentran los residuos sólidos urbanos (RSU) . Según la ley 22/2 011, de l 28 de Julio, de residuos y suelos contaminados, l os residuos sólidos urbanos son aquellos que son generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas . Debido a que aproximadamente un 60% de su composición es materia orgánica , se pueden clasificar como biomasa, por lo que s e puede decir que los residuos sólidos urbanos son un “tipo de biomasa” a los que sería interesa nte dar uso . Debido a que l os residuos constituyen un gran problema ambiental, social y económico, se requiere mayor esfuerzo para su reducción y prevención. El aumento de la calidad de vida de la población ha hecho que cada vez se generen más residuos , por lo que es necesario un si stema eficaz para la gestión de éstos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Material plastikoen kontsumoak izugarri gora egin du azken mendean. Hori dela eta, material hauek erabiltzearen ondorioz sortutako hondakinak asko handitu dira. Europar Batasuneko herrialdeetan 250 milioi tona baino gehiago hiri - hondaki n solido ( RSU ) sortzen dira urtero, urteko %3ko hazkunt zarekin. K antitate honen %7a plastiko hondakinei dagokie, hots, 17.5 milioi tona. Itsasoko uretan ere aurki daitezke plastikoak, urtero sei milioi tona eta erdi botatzen baitira itsasora, mediterraneo itsasoa izanik munduko plastiko biltegirik handiena. Itsasoan 90 urteraino iraun dezake te eta urte hauetan zehar distantzia handiak egin ditzakete aldatu gabe. Horregatik esaten da plastikoak iraunkorrak direla. Egun, hondakin plastikoen portzentaia txiki bat bakarrik birziklatzen da eta bai biltegiratzea bai erreketa bidezko eliminazioak ingurumen arazoak dituzte . Gainera, plastiko gehienak degradaezi nak dira, urte luzez ingurugiro kalteak eraginez . Hori dela eta, material hauen balorizaziorako teknologia berrien sustapena beharrezkoa da, eskala handian eraginkorrak, ekonomikoki bideragarriak eta ingurugiroa errespetatuko dutenak. Hondakin plastikoetatik abiatuz hidrogenoa lortzeko prozesua interesgarria eta bideragarria da, hidrogenoaren kontsumoaren igoe ra kontuan hartuz. Gaur egun erregai fosilen prozesaketatik lortzen da hidrogenoa, CO 2 - a ren emisio handiak sortzen direlarik. Emisio hauen murrizketa beharrezkotzat hartu da. Hau guztiagatik, Gradu Amaierako Lan honen helburu nagusia plastikoen balorizazio a ikertzea da, konkretuki hiri - hondakin solidoetan aurkitzen diren plast ikoena . Pirolisi eta ur baporearen bidezko erreformatua erabili dira hidrogenoa lortzeko, azken hau balio handiko produktua izanik. Horretarako lehenengo etapa iturri ohantze konikoan, 500 ºC - tan, buruturiko pirolisia izan da eta bigarrenik ohantze fluidizatu batean ur baporearen bidezko erreformatua burutu da , 700 ºC - tan . Helburu nagusi hau betetzeko bestelako helburu zehatzak ezarri dira, hiri - hondakin solidoetan aurkitzen diren HDPE, PP, PS eta PET plastiko nahaste baten bideragarritasuna aztertu delarik aurrez aipatutako bi etapen bidez:  Plastiko nahastearen pirolisian sorturiko konposatu hegazkorren erreformatua era jarraian burutzea.  Zero denboran e rreakzio indizeak (konbertsioa et a etekinak) eta lortutako gasaren konposizioa determinatze a .  Erreformatuan erabilitako katalizatzailearen desaktibatzeak erreakzioa ren konbertsio eta etekina n duen eragina aztertzea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo acelerado de unos recursos energéticos finitos, el impacto ambiental asociado a la producción y uso de las energías tradicionales, la distribución de las reservas de energía , y los precios de las materias primas energéticas , confieren a las fuentes renovables de energía una importancia creciente en la política energética de la mayor í a de los países desarrollados. Además , la valorizació n energética de residuos representa un reto de la sociedad de consumo, por una parte para dar respuest a a los requerimientos de desarrollo sostenible y tamb ié n para fomentar el uso de fuentes de energí a renovables. Entre estos, una de las fuente s más importantes es la biomasa. Es evidente que, un desarrollo de las tecnologías y una planificación adecuada de los aprovechamientos de biomasa, permitiría contrarrestar los efectos perniciosos del excesivo uso de la energía , además de generar empleo, mejoras ambientales y el correspondiente desarrollo rural de zonas degradadas. Las previsiones establec en que antes de 2100 la cuota de participación de la biomasa en la producción mundial de energía debería estar entre el 25 y el 46 %. La producción de hidró geno a partir de biomasa es un proceso interesante y viable, teniendo en cuenta el aumento significa tivo del actual consumo de hidró geno. La producción actual se obtiene mayoritariamente a partir de fuentes fósiles , que emiten grandes cantidades de CO 2 y por lo tanto, surge la necesidad de reducir estas emisiones utilizando materias primas renovables. Por ello, en este sentido, el objetivo principal de este Proyecto Fin de Grado es avanzar en el aprovechamiento de la biomasa vegetal a través de la piró lisis flash y posterior reformado con vapor en línea para la obtención de hidró geno. Para ello, se ha p ropuesto una primera e tapa de piró lisis rápida a 500 º C en un reactor spouted bed cónico y una segunda etapa catal í tica de r eformado con vapor en lí nea en un lecho fluidizado, con el fin de optimizar la temperatura y el tiempo espacial de la segunda etapa