11 resultados para Bactérias gram-positivas

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper proposes a GARCH-type model allowing for time-varying volatility, skewness and kurtosis. The model is estimated assuming a Gram-Charlier series expansion of the normal density function for the error term, which is easier to estimate than the non-central t distribution proposed by Harvey and Siddique (1999). Moreover, this approach accounts for time-varying skewness and kurtosis while the approach by Harvey and Siddique (1999) only accounts for nonnormal skewness. We apply this method to daily returns of a variety of stock indices and exchange rates. Our results indicate a significant presence of conditional skewness and kurtosis. It is also found that specifications allowing for time-varying skewness and kurtosis outperform specifications with constant third and fourth moments.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] Las habilidades sociales, o habilidades interpersonales, han sido objeto de creciente interés durante los últimos años en psicología social, clínica y educativa; y, sin embargo, tanto su evaluación como la intervención psicológica para su mejora se topan con una desconcertante proliferación de clasificaciones o categorías divergentes de las mismas. En este trabajo, y como resultado de sucesivos análisis factoriales, se proponen cinco grandes categorías de habilidades sociales (Interacción con personas desconocidas en situaciones de consumo, Interacción con personas que atraen, Interacción con amigos y compañeros, Interacción con familiares, y Hacer y rechazar peticiones a los amigos/as) que responden a distintos contextos de interacción social. Las cinco escalas, correspondientes a tales categorías, de un nuevo instrumento de medida, el Cuestionario de Dificultades Interpersonales (CDI), con alta consistencia interna (·= 0,896), explican el 47,47% de la varianza total. Los análisis correlacionales entre el CDI y el Test de Autoverbalizaciones en la Interacción Social (SISST) de Glass, Merluzzi, Biever y Larsen (1982) revelan diferencias cognitivas significativas entre los sujetos de alta y baja habilidad social, dándose una mayor frecuencia de autoverbalizaciones positivas y una menor frecuencia de autoverbalizaciones negativas en los sujetos de alta habilidad social que en los sujetos de baja habilidad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

245 p. : il.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

356 p. : il., graf. Nota: Contiene versión resumida en inglés p.237-256 con el título “Subcellular architecture of the endocannabinoid system in the mouse ventromedial nucleus of the hypothalamus”

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se centra en el concepto de bienestar psicológico subjetivo, componente cualitativo de la calidad de vida y, por lo tanto, de especial relevancia en la intervención socioeducativa. El objetivo principal ha sido la valoración del bienestar subjetivo de la población en el medio rural. Se ha desarrollado en Matallana de Torio, un municipio de León de 1397 habitantes, participando en el mismo 318 personas adultas entre 18 y 86 años. Se analizó la literatura existente para valorar, por un lado, la importancia del concepto de bienestar subjetivo en relación con el de felicidad y con el de calidad de vida. Por otro lado, se exponen las concepciones sobre el medio rural para aproximarnos a una idea común acerca de este concepto tan cercano pero tan poco analizado desde este enfoque. Para llevar a cabo este análisis, se ha optado por una metodología cuantitativa, cuya naturaleza descriptiva, permite obtener resultados generalizables. Se han utilizado las escalas de Ryff, por constituir un instrumento de análisis del bienestar subjetivo contrastado y fiable. Los principales resultados derivados del análisis de datos indican niveles por debajo de la media en las dimensiones analizadas como: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida. Este resultado puede estar relacionado con la variable cultural y las limitaciones derivadas de la escasez de servicios socioeducativos que se encuentran las personas en el ámbito rural.