4 resultados para Artéria celíaca

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía autoinmune de predisposición genética, producida por la ingestión en la dieta de péptidos derivados de cereales como el trigo o la cebada. Aunque se creía que afectaba casi de forma exclusiva a los individuos europeos (1%), actualmente se conocen casos en todo el mundo. El modelo patogénico se centra en los mecanismos de la inmunidad adaptativa dependientes de la estimulación de linfocitos T CD4+ reactivos, pero existe además un efecto tóxico directo del gluten sobre el epitelio intestinal, dependiente de la inmunidad innata. La participación de la Genética en la susceptibilidad a la enfermedad es conocida desde hace tiempo, siendo el locus HLA el que explica aproximadamente el 40% del componente genético de la enfermedad. Para tratar de identificar otros genes con susceptibilidad, se han venido realizando múltiples esfuerzos durante los últimos años. Uno de los últimos, llevado a cabo en 2011, fue el Proyecto Immunochip. En él, se analizaron más de 200.000 variantes y se descubrieron 13 nuevos loci de riesgo para la EC, que junto con los descubiertos en anteriores trabajos y el locus HLA, daban un total de 40 loci de riesgo. Entre ellos, se encontraba la región que ocupa el gen LPP . Localizado en el cromosoma 3, un estudio reciente lo vincula con los procesos de adhesión celular en el intestino. En el presente trabajo, se ha estudiado el efecto de la gliadina sobre la expresión del gen de interés (LPP ) y el posible efecto de un silenciamiento del mismo sobre dos genes relacionados con las uniones celulares (ACTB y TJP1). En el caso de la gliadina, no se halló un cambio significativo en la expresión del gen. Mientras, los resultados del efecto del silenciamiento fueron dispares, no siendo concluyentes para el gen ACTB, pero encontrando una posible asociación entre los genes LPP y TJP1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad celíaca, también conocida como enteropatía sensible al gluten, es un trastorno autoinmune crónico causada por la intolerancia a la ingesta de gluten y desarrollada por personas genéticamente predispuestas cuyo único tratamiento consiste en una dieta estricta libre de gluten. El desarrollo de dicha enfermedad está relacionada con una gran variedad de genes entre los que se encuentra PTPRK. Este trabajo desarrolla un estudio de la expresión de dicho gen así como un protocolo de silenciamiento del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, proteína que forma parte de algunos cereales como trigo,cebada, centeno, triticale, kamut, espelta y probablemente, avena. Esta proteína puede producir una lesión severa en la mucosa del intestino de los individuos celiacos que influye en la adecuada absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas), provocando en ocasiones desequilibrios nutricionales. Los síntomas más habituales de la enfermedad son diarrea, malnutrición, distensión abdominal, rechazo alimentario, anemia, osteoporosis y en niños, retraso en el crecimiento. En España la prevalencia de la enfermedad celíaca es del 1% aunque hay que tener en cuenta que según estudios recientes el 75% de los celíacos están sin diagnosticar. En la actualidad el único tratamiento posible es mantener de por vida una alimentación libre de gluten. Cuando se sigue una dieta estricta sin gluten, las personas celíacas recuperan la estructura normal del intestino y desaparecen los síntomas descritos. El enfermo celíaco debe retirar de su dieta habitual los cereales que contienen gluten y todos los derivados de éstos. Algunos alimentos se identifican fácilmente, como por ejemplo, harinas, pastas alimenticias, productos de bollería y pastelería, panes, etc. Sin embargo, otros derivados forman parte de los alimentos como ingredientes y no se reconocen fácilmente. Dentro de este grupo se encuentran féculas, malta, sémolas, aditivos espesantes, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad celíaca ha ido aumentando de manera considerable los últimos años, calculándose que la padece en torno a un 1% de la población europea. En el País Vasco se estima que hay más de 6.000 afectados, los cuales, al igual que los del resto de comunidades autónomas, lidian diariamente con precios prohibitivos, falta de ayudas económicas y la incomprensión del resto de la sociedad por falta de sensibilización, entre otras cosas. Frente a esta situación, ¿quién lucha por los derechos de este porcentaje de la población que se estima que seguirá aumentando? Aquí entra en acción la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) y la Asociación celiaca de Euskadi (EZE) a nivel de País Vasco, que se ha ido ocupando los últimos 33 años de unir a todos los que sufren este problema para luchar por sus derechos, mediante una entidad sin ánimo de lucro. Tal y como afirma el escritor Peter Ferdinand Drucker es de gran importancia darle una orientación estratégica no sólo a las entidades lucrativas, sino también a aquellas entidades no lucrativas como EZE, cuyo fin es benéfico-social y es por ello que se lleva a cabo el presente proyecto. Para ello se desarrolla primero un análisis externo del sector de las organizaciones no lucrativas, seguido por uno interno de EZE en el que se conocerán los recursos de los que dispone la entidad, pasando a realizar un diagnóstico de la empresa (DAFO) en el que se plasmarán las “Debilidades”, “Amenazas”, “Fortalezas” y “Oportunidades”. Con todo esto se propondrán unos objetivos que se materializarán en estrategias llevadas a cabo mediante planes de acción que utilizan herramientas basadas en las denominadas 4 P´s (Producto, Precio, Plaza y Promoción). Finalmente se establecerá un plan de acción y un sistema de control del mismo.