4 resultados para Agricultura de precisão

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El caserío vasco, a pesar de haber estado sometido a un proceso de cambio constante, de haber superado multitud de obstáculos en su desarrollo, llega hasta nosotros relativamente integro. Vivienda y heredad, sus principales atributos espaciales, se mantienen en similares características un siglo después de que se construyeran los últimos caseríos. La continuidad de la institución, sin embargo, es cuestionada nuevamente. Las últimas investigaciones apuntan su desaparición paralelamente a la progresiva desagrarización que Euskal Herria lleva décadas sufriendo y que, en función de los resultados que vamos a exponer, parece llegar a su culminación definitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el análisis de la balanza comercial española desde la época posterior a la Guerra Civil hasta el Plan de Estabilización y Liberalización, se intenta explicar la evolución de la economía española. La evolución del comercio exterior fue la pieza clave para el estancamiento de la economía en su conjunto debido a las políticas autárquicas del gobierno de Franco, que poco a poco se fueron flexibilizando hasta lograr una total apertura hacia el exterior. Esta apertura vino como consecuencia del Plan de Estabilización y supuso el saneamiento de todos los sectores de la economía (agricultura, industria, hacienda pública, sector crediticio…), así como un cambio en las pautas del consumo de la sociedad española. Se crean nuevas necesidades que es preciso cubrir, y frecuentemente hay que acudir al comercio internacional para abastecerlas. Tras las medidas liberalizadoras de 1959, nace un sector que se convierte en el engranaje de la economía española: el turismo, ya que gracias a él se obtienen divisas que permiten a la economía entrar en el libre juego de mercado en el terreno internacional. El turismo, junto con las remesas de los emigrantes a sus familias, son los elementos que tiran de una economía desabastecida en muchos casos de productos básicos, y que contaba con una industria arcaica y desestructurada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de unas Jornadas Internaciones sobre los Pirineos celebradas en noviembre de 2011. Estas jornadas estaban provocadas por la preocupación que en el terreno ambiental se manifiesta en estos momentos como consecuencia del calentamiento global, la pérdida de los glaciares, el aumento de las sequías, la pérdida de la calidad y de las condiciones del terreno, el aumento de la erosión, la pérdida de biodiversidad y, en general, otras consecuencias de la evolución de nuestro planeta, en las que cabe destacar la intervención humana directa. Con esta última se quiere hacer referencia a la construcción de infraestructuras, de carreteras, del desarrollo de actividades de esparcimiento y ocio, todas ellas motivadoras de una pérdida de la calidad y de la cualidad de los Pirineos como un ámbito territorial con el que la civilización europea tiene una gran deuda. Esta deuda no solamente es histórica, simbólica o de otro tipo, sino que especialmente lo es por la importancia que el mantenimiento de los Pirineos en su condición actual tiene para el bienestar de las sociedades europeas. Sin los Pirineos, sin la actividad de las personas que los pueblan y los mantienen, su pérdida y su mala utilización tendrían unas consecuencias muy gravosas en Europa, entendiendo por tales no solamente las derivas de una limitación de actividades de ocio y esparcimiento, sino sobre todo por las propias consecuencias ambientales que un hecho de estas características tendría. En realidad, hablar de los Pirineos no es hablar de su defensa, sería mucho mejor hablar de la deuda que los habitantes de los Estados español y francés especialmente, pero de toda Europa se podría decir, tenemos con esta cadena montañosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 1-9-1937 / Unidad de ínstalación: Carpeta Rectorado - F-3 / Nº de hojas: 1. Mecanografiado y firma manuscrita