7 resultados para ACCESO A LA INFORMACION

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este TFG se ha realizado la búsqueda de diferentes programas europeos para el acceso a la financiación, tanto para emprendedores como para PYMEs.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

4 p.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

32 p.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda de información sobre los alimentos que consumimos es cada vez mayor y, con la actual facilidad de acceso a la información, cobra cada vez mayor importancia la difusión de la información de manera clara y veraz. Por este motivo se debe garantizar a la ciudadaa el acceso a la información de la manera más neutra y rigurosa posible, para que pueda entenderla e interpretarla y genere una opinión al respecto. En seguridad alimentaria se hace imprescindible contar con una estrategia de comunicación, basada en una actitud proactiva y que cumpla los principios básicos de apertura, transparencia e independencia. De ello dependerá la percepción que tenga la población sobre las cuestiones de seguridad alimentaria. Para ello, es necesario conocer el tratamiento que dan los medios de comunicación a los temas de seguridad alimentaria, las fuentes de información utilizadas habitualmente, la calidad y el rigor del contenido de las noticias y el enfoque que les dan a las noticias sobre riesgos y alertas alimentarias. El conocimiento de esta información es esencial para que los gestores puedan orientar la estrategia de comunicación en seguridad alimentaria. Este es el tercer año que se realiza este estudio de Seguridad Alimentaria en la Prensa del País Vasco‚ lo que además de proporcionarnos la información sobre las cuestiones de Seguridad Alimentaria que el público recibe a través de este medio, nos va a permitir estudiar la tendencias del tratamiento de esta información por parte de la prensa escrita en el País Vasco durante los tres últimos años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación de los medios de comunicación tradicionales a los nuevos soportes digitales y su interfaz, lejos de constituir un mero ajuste técnico, ha contribuido a una paulatina transformación de los propios medios y sus audiencias. En una muestra integrada por los diarios de información general y de pago líderes en los 28 países de la UE, y mediante el análisis de 17 indicadores distribuidos en cuatro categorías, este artículo busca identificar las transformaciones que la implantación de los soportes digitales han provocado en las principales cabeceras de la prensa europea. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que la mayoría de los diarios no sólo han logrado mantener su liderazgo en la Red, sino que en algunos casos también se está alumbrando un incipiente conjunto de medios globales a partir de medios nacionales preexistentes. Los soportes digitales y móviles también han favorecido la aparición de nuevos hábitos de consumo, caracterizados por una lectura más esporádica y superficial por parte de los usuarios, y han configurado una audiencia que ya en muchos casos es multisoporte, y donde los dispositivos digitales aportan ya la mayoría de lectores a muchos medios. Asimismo, las nuevas ventanas de acceso a la información –buscadores, redes sociales, etc.– generadas por Internet, también están contribuyendo decisivamente al cambio de las rutinas y las formas de trabajo de los propios medios.