8 resultados para 346.022

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] En este trabajo se parte de la hipótesis de que los propios contenidos televisivos son fuente de aprendizaje a través de las narraciones televisivas. En concreto, defendemos la idea de que es posible enseñar y aprender valores a través de dichas narraciones. Se sistematizan algunas de las investigaciones que han abordado la relación entre televisión y valores desde una triple dimensión: los propios contenidos; el medio en sí mismo y el lenguaje. Esta revisión nos permite defender que las condenas reiteradas a la televisión, responsabilizándola de la mayoría de los males que sufre la juventud, no pueden apoyarse en los estudios que la psicología ha realizado en las últimas décadas. Entendemos que el telespectador incorpora la información televisiva desde distintos contextos y que la enculturación no es unidireccional. Existe una interacción entre contextos de desarrollo y mensajes. Concretamente nos interesa analizar los valores implícitos y explícitos que subyacen a los contenidos televisivos. Para ello basándonos en el modelo elaborado por Schwartz y Bilsky hemos creado un cuestionario (Val-TV 01) con el fin de clasificar los valores e interpretar las conductas visualizadas en los textos televisivos y relacionarlos con los propios valores de los adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro aborda diversos aspectos de un tema crucial en la historia contemporánea: la Unión Soviética. La Universidad del País Vasco, siguiendo la estela iniciada hace décadas en otros países, ha introducido en el plan de estudios de la carrera de Historia una asignatura optativa sobre "Historia Contemporánea y Cine", distancia que se ocuparon de acortar los estudios de, entre otros, Kracauer, Ferro, Sorlin, Paul Smith, Oms, Aldgate, Short, Jackson, O’Connor, Jarvie, Musser y Rosenstone. El cine se atreve a dar una visión diferente de la historia, que reconstruye utilizando medios distintos al del historiador. En este libro se muestran los diversos caminos que el cine tiene para acercarnos a la historia, centrándose en comentarios sobre las películas "El acorazado Potemkin", "El círculo del poder" y "Uno, dos, tres", además de una selección de documentales soviéticos sobre la Guerra Civil española y una relación no exhaustiva de otros filmes que hacen referencia a la historia de la Unión Soviética

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

World Conference on Psychology and Sociology 2012