8 resultados para 232
em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco
Resumo:
[ES]En los últimos años, la baja participación de la mujer y la tendencia al descenso de los porcentajes de alumnas matriculadas en los estudios universitarios de informática ha sido objeto de estudio para investigadoras/es en Estados Unidos, Europa y otros países. Habiendo constatado también en la Facultad de Informática de San Sebastián (FISS) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) dicho descenso, nuestro objetivo ha sido recopilar información estadística para determinar si esta tendencia se ha producido también en otras universidades del Estado español. El estudio incluye, en primer lugar,porcentajes de mujeres inscritas en Ingeniería Informática comparados con los porcentajes en el área técnica en su conjunto. Por otra parte, recoge datos del tercer ciclo y porcentajes de profesoras de los departamentos que imparten docencia en la FISS, comparados con los porcentajes en los mismos departamentos en el conjunto del Estado. Por último, se presentan datos de inserción en el mundo laboral para las promociones 1998-2002 de egresadas/os en la UPV/EHU. Los datos revelan los bajos porcentajes de mujeres que se han matriculado en Ingeniería Informática los últimos años y la tendencia al descenso, las diferencias entre distintas universidades,y que apenas hay sesgo de género en los datos de inserción en el mundo laboral.
Resumo:
Maia Duguine, Susana Huidobro and Nerea Madariaga (eds.)
Resumo:
452 p.
Resumo:
Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)
Resumo:
[ES] Este artículo analiza los determinantes de la rentabilidad primaria de los bonos de titulización hipotecaria (conocidos en la literatura como mortgage backed securities, o MBS) emitidos en España durante el periodo 1993-2011, periodo en el que el mercado español llegó a convertirse en el más importante de Europa continental. Los resultados obtenidos sobre el análisis de la población completa de MBS emitidos (262 tramos configurados sobre 94 fondos de titulización) indican que la estructuración multitramo de los MBS ha ayudado a reducir el riesgo percibido global de las emisiones de MBS, mediante la generación de mercados más completos y la reducción de los problemas derivados de la existencia de asimetrías informativas implícitas en el proceso de selección de los activos transmitidos por parte de la entidad cedente. Esta reducción del riesgo percibido ha tenido un efecto directo sobre la rentabilidad ofrecida por los bonos de titulización emitidos. Además, no se encuentran evidencias de que la emisión de MBS persiga la transmisión efectiva de riesgos, más bien al contrario. Las Entidades de crédito, por lo general, han retenido los tramos de primeras pérdidas, lo que ha contribuido a mantener en niveles muy bajos (por debajo de la rentabilidad de la deuda soberana) la rentabilidad ofrecida por los MBS. Precisamente, el escaso diferencial ofrecido por los bonos de titulización se debe a que los tramos retenidos no han ofrecido primas de rentabilidad ajustadas al riesgo inherente.
Resumo:
232 p.
Resumo:
232 p.
Resumo:
We distinguish two general approaches to inner speech (IS) the "format" and the "activity" views and defend the activity view. The format view grounds the utility of IS on features of the representational format of language, and is related to the thesis that the proper function of IS is to make conscious thinking possible. IS appears typically as a product constituted by representations of phonological features. The view also has implications for the idea that passivity phenomena in cognition may be misat-tributed IS. The activity view sees IS as a speaking activity that does not have a proper function in cognition. It simply inherits the array of functions of outer speech. We argue that it is methodologically advisable to start from this variety of uses, which suggests commonalities between internal and external activities. The format view has several problems; it has to deny "unsymbolized thinking"; it cannot easily explain how IS makes thoughts available to consciousness, and it cannot explain those uses of IS where its format features apparently play no role. The activity view not only lacks these problems but also has explanatory advantages: construing IS as an activity allows it to be integrally constituted by its content; the view is able to construe unsymbolized thinking as part of a continuum of phenomena that exploit the same mechanisms, and it offers a simple explanation for the variety of uses of IS