65 resultados para ZONAS MARINAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de analizar el efecto de los disruptores endocrinos en los peces, el siguiente proyecto plantea realizar un estudio histológico de una colección de muestras de gónadas y la medición del diámetro de los ovocitos vitelogenicos. El estudio se realizó en tres zonas diferentes con el propósito de comparar los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[es]Podemos encontrar las ecuaciones de Boussinesq en la descripción de playas, rios y lagos. Estas ecuaciones estudian la dinámica de las aguas poco profundas como las ecuaciones “ Korteweg-deVries (KdV)". Sin embargo, a pesar de ser más conocidas, las ecuaciones de KdV, no son capaces de modelar olas solitarias propagándose en distintas direcciones. Entre muchas otras aplicaciones de las ecuaciones de Boussinesq destaca la de modelar olas de tsunamis. Estos tipos de olas ya son perfectamente descritos por las ecuaciones de Navier Stokes, pero todavía no existen técnicas que permitan resolverlas en un dominio tridimensional. Para ello se usan las ecuaciones de Boussinesq, pensadas como una simplificación de las ecuaciones de Navier Stokes. Los años 1871 y 1872 fueron muy importantes para el desarrollo de las ecuaciones de Boussinesq. Fue en 1871 cuando Valentin Joseph Boussinesq recibió el premio de la “Academy of Sciences”, por su trabajo dedicado a las aguas poco profundas. Ahí fue donde Boussinesq introdujo por primera vez los efectos dispersivos en las ecuaciones de Saint-Venant. Por ello, se puede decir que las ecuaciones de Boussinesq son más completas físicamente que las ecuaciones de Saint-Venant. Las ecuaciones de Boussinesq contienen una estructura hiperbólica (al igual que las ecuaciones no lineales de aguas poco profundas) combinada con derivadas de orden elevado para modelar la dispersión de la ola. Las ecuaciones de Boussinesq pueden aparecer de muchas formas distintas. Dependiendo de como hayamos escogido la variable de la velocidad podemos obtener un modelo u otro. El caso más usual es escoger la variable velocidad en un nivel del agua arbitrario. La efectividad de la ecuación de Boussinesq seleccionada variará dependiendo de la dispersión. Una buena elección de la variable velocidad puede mejorar significativamente la modelización de la propagación de ondas largas. Formalmente, como veremos en el capítulo 1, podemos transformar términos de orden elevado en términos de menor orden usando las relaciones asintóticas. Esto nos proporciona una forma elegante de mejorar las relaciones de dispersi\'on. Las ecuaciones de Boussinesq más conocidas son las que resolveremos en el capítulo 2. En dicho capítulo veremos la ecuación cúbica de Boussinesq, que sirve para describir el movimiento de ondas largas en aguas poco profundas; las ecuaciones de Boussinesq acopladas, que describen el movimiento de dos fluidos distintos en aguas poco profundas (como puede ser el caso de un barco que desprende accidentalmente aceite, el aceite va creando una capa que flota encima de la superficie del agua); la ecuación de Boussinesq estándar, que describe un gran número de fenómenos de olas dispersivas no lineales como la propagaci\ón en ambas direcciones de olas largas en la superficie de aguas poco profundas. Pero en olas de longitud de onda corta presenta una inestabilidad y la ecuación es incorrecta para el problema de Cauchy, por ello Bogolubsky propuso la ecuación de Boussinesq mejorada. Esta ecuación es la última que estudiaremos en el capítulo 2 y es una ecuación físicamente estable, correcta para el problema de Cauchy y además como veremos en el capítulo 3, apropiada para las simulaciones numéricas. Como ya indicado, en el capi tulo 1 deduciremos las ecuaciones de Boussinesq a partir de las ecuaciones físicas del flujo potencial. El objetivo principal es deducir dos modelos de ecuaciones de Boussinesq acopladas y obtener su relación de dispersión. Para llegar a ello, se usa un método de la expansión asintótica de la velocidad potencial en términos de un pequeño parámetro. De esta manera conseguimos dos modelos distintos, cada uno asociado a uno de los dos modelo de disipación que hemos establecido. Por último dado que las ecuaciones siempre vienen dadas en variables dimensionales, volveremos a la notación dimensional para analizar la relación de dispersión de las ecuaciones de Boussinesq disipativas. En el capí tulo 2 pasaremos a su resolución analítica, buscando soluciones de tipo solitón. Introduciremos el método de la tangente hiperbólica, muy útil para encontrar soluciones exactas de ecuaciones no lineales. Usaremos este método para resolver la ecuación cúbica de Boussinesq, un sistema de ecuaciones acopladas de Boussinesq, la ecuación estandar de Boussinesq y la mejorada. Los sistemas que aparecen en la aplicación del método de la tangente hiperbólica estan resueltos usando el software Mathematica y uno de ellos irá incluido en el apéndice A. En el capíulo 3 se introduce un esquema en diferencias finitas, que sirve para convertir problemas de ecuaciones diferenciales en problemas algebraicos fácilmente resolubles numéricamente. Este método nos ayudaráa estudiar la estabilidad y a resolver la ecuación mejorada de Boussinesq numéricamente en dos ejemplos distintos. En el apéndice B incluiremos el programa para la resolución numérica del primer ejemplo con el Mathematica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los espacios verdes son proveedores naturales de un gran número de beneficios medioambientales y sociales. La Infraestructura Verde favorece la naturalidad de estos espacios, constituyendo una alternativa sostenible a la planificación urbana tradicional. En el presente estudio se analizan los ecosistemas del Anillo Verde de Vitoria/Gasteiz y los servicios de los ecosistemas que genera, así como la percepción de las personas sobre los bienes que esta infraestructura genera para el bienestar de la población. Se ha comparado la potencialidad ecológica para el aporte de servicios con la percepción de los mismos por parte de la población en parques de distintas características ecológicas. Los resultados muestran que la mayoría de las personas perciben los beneficios que proporcionan los ecosistemas, sobre todo los culturales (recreo y disfrute del paisaje), junto con la regulación de la calidad del aire y la conservación de la Biodiversidad. Las zonas más naturales son consideradas más importantes para la biodiversidad y los servicios de regulación. Además hay una valoración mayor una vez conocida la potencialidad real de los ecosistemas, sobre todo para los servicios de regulación. Se concluye que el marco conceptual de los servicios de los ecosistemas puede promover la concienciación sobre la importancia de los ecosistemas urbanos y periurbanos para el bienestar social, así como aportar nuevas pautas de gestión en dichas zonas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la contribución de los viveros de empresas a la economía gallega desglosando entre tecnológicos y generalistas, y si realmente los primeros contribuyen en mayor medida al desarrollo económico que los no tecnológicos. Para ello, se hará una revisión de la literatura que permita conceptualizar la innovación, innovación tecnológica y empresas de base tecnológica. Posteriormente se identificarán los criterios que permitan clasificar a los viveros en tecnológicos y generalistas, se analizarán sus características, propiedad, modelos de gestión, ubicaciones, requisitos de entrada, oferta de servicios, espacios ofertados, años de funcionamiento, así como se estudiarán los recursos económicos, ingresos propios y dependencia de fondos públicos, espacio físicos para los emprendedores, zonas comunes y los recursos humanos asociados por tipo de viveros. Otro apartado será analizar el perfil del emprendedor según el vivero, tipo de actividad desempeñada, género, edad, formación, dificultades para emprender. Finalmente se analizarán las contribuciones por tipo vivero a través de los indicadores de creación de empresas, generación de puestos de trabajo y sostenibilidad empresarial, usando el método de comparación de muestras independientes, con la prueba de Levene para la igualdad de varianzas, tratado con el paquete estadístico SPSS en su versión 22.0.0.0 Terminaremos con las principales conclusiones del presente trabajo.