75 resultados para Arte moderna - Séc. XX
Resumo:
461 p. : il., col.
Resumo:
La evolución de los cuidados enfermeros en España está Ãntimamente relacionado con el concepto de salud-enfermedad de cada época histórica. En este presente trabajo se muestra como desde mediados del siglo XX los cuidados adquieren un papel auxiliar del médico hasta llegar a la profesionalización de la enfermerÃa, donde el cuidado se conforma desde una perspectiva holÃstica y se trabaja en ámbitos como la docencia, la gestión y la investigación. En el año 1952 se produce la unificación de enfermeras, practicantes y matronas en la figura de ayudante técnico sanitario (ATS), fecha crucial para comprender la identidad enfermera. Se van estableciendo nuevos modelos de salud y la atención sanitaria se va enfocando hacia áreas como la promoción y la prevención de la salud. De este modo, se implantó una metodologÃa de trabajo propia, denominada Proceso de Atención de EnfermerÃa y se creó la necesidad de un lenguaje común, apareciendo entonces las TaxonomÃas NANDA, NOC y NIC. Como enfermeras además de prestar cuidados debemos tener una visión amplia del pensamiento crÃtico, basando los cuidados en enfoques basados en la evidencia. En el año 1977 se produce la integración de los estudios de enfermerÃa en la Universidad bajo el tÃtulo de Diplomado Universitario de EnfermerÃa y con la Ordenación de Enseñanzas Superiores (2007), se adquiere la titulación de Grado en EnfermerÃa. La historia de nuestra profesión sirve como instrumento de reflexión sobre lo que significa ser enfermero y para poder entenderla y conocerla, es imprescindible el estudio de una investigación histórica.
Resumo:
Los planes de atención de enfermerÃa actuales recogen nuevas intervenciones, alternativas a los cuidados convencionales y algunas de ellas poco estudiadas, como lo es el uso de distintas formas de arte como terapia complementaria a un tratamiento médico. Uno de los campos donde más fuerza tiene es en el de la salud mental, ya que permite actuar tanto de forma terapéutica como preventiva. La arteterapia engloba intervenciones con cualquier forma de arte como la pintura, la fotografÃa, la música o el teatro. Su terreno de actuación, además de la parte puramente asistencial, incluye el ámbito social y educativo que en muchas ocasiones son olvidados en los cuidados enfermeros. Una revisión de este tipo es necesaria para guiar las intervenciones enfermeras englobadas en la mejora de la comunicación no verbal en pacientes con los que la psicoterapia tradicional a través del diálogo no es eficaz y como herramienta de estimulación cognitiva y prevención de sÃntomas depresivos o ansiosos que conllevan muchas patologÃas médicas. El objetivo de esta revisión es mostrar una visión general de la situación actual de este tipo de terapia, repasando su evolución histórica y valorar su eficacia a partir de la evidencia cientÃfica encontrada. Para ello se realizó un análisis de las publicaciones que tratan este tema, incluyendo artÃculos de investigación que analizan el efecto de distintos tipos de terapias con arte sobre diversos trastornos, teniendo siempre en cuenta el tipo de artÃculo analizado asà como la calidad cientÃfica de las publicaciones.
Resumo:
[ES]El presente artÃculo trata de analizar de forma crÃtica el papel desempeñado por las mujeres en las familias guipuzcoanas durante el Antiguo Régimen. A través del estudio de una serie de casos en los que se vieron implicadas personas del sexo femenino, se lleva a cabo un análisis profundo de las estructuras familiares, tratando de hacer hincapié en la variedad de situaciones y en la importancia de las pasiones y sentimientos que repercuten en la toma de decisiones y estrategias establecidas en las distintas esferas relacionales. Para ello, además de hacer uso de la importante producción historiográfica vasca y española, se hecha mano de documentación judicial, custodiada en archivos como el Archivo de la Real ChancillerÃa de Valladolid y el Archivo General de Gipuzkoa
Resumo:
Actas del VI Encuentro de Historia Forestal. Gestión forestal y sostenibilidad:Experiencias históricas(2013)
Resumo:
417 p.
Resumo:
690 p.
Resumo:
Mediante el análisis de la balanza comercial española desde la época posterior a la Guerra Civil hasta el Plan de Estabilización y Liberalización, se intenta explicar la evolución de la economÃa española. La evolución del comercio exterior fue la pieza clave para el estancamiento de la economÃa en su conjunto debido a las polÃticas autárquicas del gobierno de Franco, que poco a poco se fueron flexibilizando hasta lograr una total apertura hacia el exterior. Esta apertura vino como consecuencia del Plan de Estabilización y supuso el saneamiento de todos los sectores de la economÃa (agricultura, industria, hacienda pública, sector crediticio…), asà como un cambio en las pautas del consumo de la sociedad española. Se crean nuevas necesidades que es preciso cubrir, y frecuentemente hay que acudir al comercio internacional para abastecerlas. Tras las medidas liberalizadoras de 1959, nace un sector que se convierte en el engranaje de la economÃa española: el turismo, ya que gracias a él se obtienen divisas que permiten a la economÃa entrar en el libre juego de mercado en el terreno internacional. El turismo, junto con las remesas de los emigrantes a sus familias, son los elementos que tiran de una economÃa desabastecida en muchos casos de productos básicos, y que contaba con una industria arcaica y desestructurada.
Resumo:
En este trabajo abordaremos las principales formas de organización laboral que se dieron entre los siglos XIX y XX, y la importancia de estas.
Resumo:
Cap. 1. La reinvención del museo etnológico. Xavier Roigé i Ventura Cap. 2. La mise en patrimoine du catharisme. Enjeux de territoire, enjeux d’identité. Marie-Carmen Garcia. Cap. 3. Más allá del museo. Las activaciones económicas del patrimonio: de los parques naturales a las fiestas temáticas. Agustà Andreu i Tomà s. Cap. 4. La patrimonialización de un territorio a través de los museos etnográficos: el caso de Extremadura. Aniceto Delgado Méndez. Cap. 5. La situación de los museos, colecciones, centros de interpretación y otros equipamientos patrimoniales del Alto Pirineo catalán. Jordi Abella Pons. Cap. 6. Patrimonio, conocimiento y dinamización. Una experiencia de trabajo en el Priorat (Catalunya). Salvador Palomar. Cap. 7. Experiencias de desarrollo local en el Pirineo aragonés basadas en la valorización del patrimonio. Aurelio GarcÃa Gállego. Cap. 8. Las dimensiones sociales y culturales del patrimonio edificado: una propuesta para su estudio. Iñaki Arrieta Urtizberea.
Resumo:
525 p.
Resumo:
32 p.
Resumo:
Nerea Aresti ha analizado la contribución de cientÃficos e intelectuales católicos en la modernización de la sociedad española, probando que la categorÃa de género es fundamental para el análisis de la historia. Nuevas imágenes de masculinidad y feminidad basadas en principios biológicos y médicos se constituyeron en una pieza clave de la cultura liberal. En este proceso, figuras como Gregorio Marañón magnificaron la diferencia sexual a expensas de la igualdad, ayudando a crear una noción de liberalismo totalmente peculiar. Este libro no es un libro más. Se trata de un estudio brillante que representa un verdadero punto de inflexión en su campo.
Resumo:
Trabajo de fin de grado - Centro del arte de Pedraza en la Iglesia de Santa Maria de Mediavilla