67 resultados para 08. Evaluación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): De 41 a 50 horas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una línea de investigación de opciones de sensorización de un mecanismo mediante acelerómetros. Se construirá para ello un sistema de adquisición y tratamiento de señales destinado a la sensorización de un mecanismo de cinemática paralela en base a los conocimientos adquiridos durante el curso. Se trabajará además con otros alumnos para llevar a cabo el diseño y montaje de un robot prototipo de cinemática paralela de dos grados de libertad sobre el que se experimentará y llevará a cabo el proyecto. Se plantean de este modo dos líneas de trabajo que se desarrollarán en este proyecto: Elaboración de un sistema de adquisición y tratamiento de señales adaptable a distintos sensores. Utilización de señales de múltiples acelerómetros para conocer en primer lugar aceleración, y de ser posible, posición de puntos de interés del mecanismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo del presente proyecto es el de diseñar, construir y verificar la validez de un sistema de medida de posición mediante sensores por cable para un mecanismo de cinemática paralela 5R, extensible a cualquier otro mecanismo espacial o planar. En el presente informe el lector encontrará un análisis exhaustivo de los inconvenientes prácticos derivados de la naturaleza del método de monitorización propuesto, el desarrollo completo del modelo matemático obtenido para solventarlos, descripciones y planos sobre el montaje in situ del sistema de medida, resultados empíricos sobre el manipulador paralelo y posibles riesgos para la consecución del proyecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se da continuación a la línea de investigación iniciada en 2010, con el convenio entre el Departamento de Interior del Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritzaren Herrizaingo Saila y el Instituto Vasco de Criminología / Kriminologiaren Euskal Institutua (programa de investigación sobre percepción de inseguridad y mapas de criminalidad). Esa línea de investigación ha dado lugar a dos publicaciones (Varona 2011; 2012), básicamente centradas en las posibilidades de los diagnósticos o auditorías locales de seguridad, como herramientas de análisis criminológico, siguiendo los modelos establecidos por instituciones y organismos internacionales. La investigación que introducimos sobre el municipio de Irún se basa en las conclusiones de dichas publicaciones. Conviene advertir, sin embargo, que no se trata de una mera réplica del estudio de Barakaldo desarrollado en 2011. Atendiendo a las recomendaciones internacionales sobre la flexibilidad de las auditorías locales de seguridad, hemos tratado de aprender de las potencialidades y límites del trabajo anterior para presentar otro distinto en contenido y estructura -manteniendo pero depurando objetivos-, que resulte interesante y útil a los posibles y variados destinatarios de estas páginas. Cada uno de ellos puede, por tanto, acudir directamente y de forma independiente, a los capítulos más relevantes en cada caso y a sus correspondientes anexos que, aunque hacen más voluminoso el trabajo, permiten fundamentarlo correctamente y facilitar al lector la búsqueda de documentos en los que desee profundizar, incluyendo aquí también los recursos bibliográficos más recientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación psicológica es una disciplina que, en su acelerada evolución durante las dos últimas décadas, ha desbordado el concepto tradicional de psicodiagnóstico. En este texto se ofrece una aproximación conceptual y metodológica de esta materia, se dibuja una panorámica del estado actual de la evaluación psicológica y se tocan, además, aspectos referidos al proceso o manera de llevar a efecto la tarea de evaluar. Para completar la visión se hace referencia, a nivel introductorio, al ámbito de la evaluación en la infancia, adolescencia y vejez. Si algún ’leitmotiv’ cabe destacar en el texto, sería la idea de confluencia integradora a diferentes niveles, teórico y metodológico principalmente. Esta característica refleja una corriente vigente en un sector importante de profesionales de la evaluación psicológica, a la que adhiere decididamente el autor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La Asociación Bilbao Metrópoli-30 realizó un proceso de reflexión estratégica en el que se reconocieron una serie de valores como fundamentales para el desarrollo competitivo y sostenible de nuestro entorno, al objeto de culminar con éxito el proceso de revitalización del Bilbao Metropolitano. Este proceso ha servido para consolidar a escala internacional su modelo de desarrollo estratégico, a través del cambio de paradigma de infraestructuras a valores, haciendo consciente al conjunto de la sociedad y a sus líderes de la importancia de los valores para el desarrollo a largo plazo de las ciudades. La profesionalidad es precisamente uno de los cinco valores identificados (innovación, profesionalidad, identidad, comunidad y apertura), en la medida en que el nuevo contexto internacional de globalización de la economía, el rápido cambio tecnológico, la importancia creciente de las ciudades y la intensificación de la competencia obliga a poner el énfasis en las personas y sus valores como clave estratégica para el desarrollo futuro. Éstas no sólo son capaces de hacer y materializar proyectos, sino mucho más importante, son el germen de las ideas. La visión de futuro de nuestro entorno se nutre de un tejido humano formado por personas capaces de soñar y plantearse un futuro en comunidad, por personas con ideas, capacidad y saber hacer para llevarlas a la práctica, es decir, de profesionales que se caracterizan por tener espíritu de: buen hacer, sacrificio, riesgo y trabajo bien hecho. Así, y con el fin de trabajar en el valor de la profesionalidad, Bilbao Metrópoli-30 ha lanzado BasquePRO Elkargoak, como red de colegios profesionales que se ha aglutinado con el objetivo de trabajar de forma compartida en proyectos de interés común, en los que la suma de fuerzas les ofrece mayor articulación de la sociedad civil a la que representan, dado su papel como organizaciones con la potencialidad de acompañar a los profesionales durante todo el ciclo de su vida. En el marco de dicha colaboración, se ha desarrollado el presente estudio de Identificación de Competencias Transversales de la Excelencia Profesional en Bizkaia, contando para ello con la inestimable colaboración de María Jesús Luengo e Iñaki Periáñez pertenecientes, respectivamente, al Departamento de Evaluación de la Gestión e Innovación Empresarial, al Departamento de Economía Financiera II de la UPV/EHU y el patrocinio MAPFRE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sesión I: Modelos FC/FD: Desarrollo e implementación de modelos. Sesión de exposición teórica seguida de realización y evaluación práctica: - Introducción al análisis farmacocinético con NONMEM: construcción de una base de datos y archivos control (Carmen Navarro Fontestad, Universitat de València). - Introducción al análisis farmacocinético con NONMEM: exploración, evaluación y validación de resultados de los modelos (Víctor Mangas Sanjuán, Universidad Miguel Hernández de Elche). Sesión II: Implementación de modelos farmacodinámicos en la modelización farmacocinética/farmacodinámica. Sesión de exposición teórica seguida de realización y evaluación práctica: - Iniciación al modelado de la respuesta farmacológica a través de NONMEM (Zinnia Parra-Guillén, Iñaki F. Trocóniz, Mª Jesús Garrido, Universidad de Navarra). - Iniciación al modelado de la respuesta farmacológica a través de NONMEM. Sesión práctica (Zinnia Parra-Guillén, Iñaki F. Trocóniz, Mª Jesús Garrido, Universidad de Navarra). Sesión III: Modelos FC/FD: Aplicaciones prácticas: - Modelos FC/FD para describir el efecto de antitumorales en el tamaño del tumor en modelos xenograft (Carlos Fernández Teruel, PharmaMar). - Modelos FC/FD en antibioterapia. Aplicación en profilaxis quirúrgica y pacientes críticos sometidos a técnicas continuas de reemplazo renal (Arantxa Isla, Universidad del País Vasco UPV/EHU). - Modelos FC/FD antihistamínicos. Caso práctico bilastina (Ignacio Ortega, FAES FARMA)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Esta publicación recoge las aportaciones que se presentaron en las Jornadas IKD-Jendartea que se celebraron en noviembre de 2013. Esta reunión tenía la finalidad de constituirse en un punto de encuentro, intercambio y discusión de la innovación y la gestión de la calidad desarrollada en la UPV/EHU en el ámbito de la enseñanza, el aprendizaje y la gestión de las nuevas titulaciones. Se quería conseguir el objetivo de compartir y visibilizar las experiencias de innovación educativa que se están desplegando en la UPV/EHU para impulsar el modelo IKD. Además se trataba de impulsar la comunicación entre los equipos docentes, equipos de coordinación y equipos de dirección, creando sinergias y facilitando las posibilidades de trabajo multidisciplinar en la UPV/EHU. En definitiva se trataba de crear condiciones favorables para que la innovación y la gestión a nivel de centros universitarios desarrolladas en la UPV/EHU tuvieran alguna influencia académica externa. Siguiendo las secciones que se plantearon en las Jornadas este libro se ha estructurado en cinco secciones que dan cuenta de las experiencias presentadas en torno a cinco temáticas específicas: - Equipos directivos: Experiencias de gestión de los centros en el despliegue de los sistemas de gestión de los centros, en la acogida del nuevo alumnado, etc. - Evaluación: Buenas prácticas con aportaciones innovadoras para el desarrollo y evaluación de las competencias transversales de las titulaciones y la coordinación de los equipos docentes. - Metodologías: Experiencias de equipos docentes que han desarrollado procesos de aprendizaje activo y autónomo de los estudiantes, así como metodologías de resolución de problemas, o basados en proyectos o en estudio de casos, etc. - Sociedad: Experiencias de enseñanza-aprendizaje (curriculares) que se han desarrollado en interacción directa con el entorno y otras acciones que han contribuido al desarrollo territorial y social. - TFG: Experiencias de innovación sobre la implantación del trabajo de fin de grado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este libro recoge un total de 14 Proyectos de Innovación Educativa de la UPV/EHU de la convocatoria 2008/10 y desarrollados a lo largo de esos cursos académicos. En la citada convocatoria se presentaron 55 proyectos, siendo finalmente admitidos 37, participando en los mismos un total de 200 docentes. En este libro se presenta una selección con los proyectos que obtuvieron los resultados más destacados, siendo clasificados en cuatro apartados: I) Aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo, II) Método de caso, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos, III) Utilización de las TIC y desarrollo de competencias digitales, y IV) Contrato de aprendizaje y evaluación. El libro además recoge el prólogo y un artículo sobre los grados universitarios elaborados por miembros del Servicio de Asesoramiento Educativo (SAE/HELAZ): Tal y como señala el título del libro, los grados universitarios son posibilidades y caminos de innovación. El libro electrónico se alojará en la página web del SAE/HELAZ en el apartado correspondiente al os proyectos de innovación educativa (PIE).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas de psicometría son actividades diseñadas con la finalidad de fortalecer y afianzar los conocimientos y destrezas propios a la disciplina. Las tareas y trabajos a desarrollar dentro de las prácticas de psicometría facilitan la aprehension de los conceptos, métodos y técnicas necesarias para la construcción de tests, la evaluación de los instrumentos de medida y su correcto uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro, los autores han recolectado y ordenado el material docente que han elaborado a lo largo de los últimos cursos académicos para la asignatura de Econometría, de la Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/EHU. Los autores han colaborado en distintos proyectos de innovación docente que han permitido desarrollar la asignatura con aprovechamiento de las TICs, y han participado, entre otras actividades, en programas de innovación docente impulsados desde el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la UPV/EHU para adaptar las asignaturas impartidas al crédito ECTS y aplicar nuevas metodologías docentes. El sistema de docencia que actualmente se impulsa desde el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) tiene como ejes fundamentales el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de competencias específicas de una materia y de competencias transversales. Este hecho implica un nuevo diseño y organización de los contenidos de la asignatura para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de conocimientos y destrezas. En los últimos cursos académicos la metodología docente se ha basado en clases magistrales, clases prácticas de aula y de ordenador, seminarios y talleres. La evaluación continua conlleva la realización de diversas actividades en clase. Estas incluyen test rápidos, preguntas cortas sobre conceptos teóricos y prácticos tanto para realizar a mano como en el ordenador. Del resultado obtenido de estas actividades se deduce si el estudiante ha adquirido cierto nivel de competencias tanto específicas como transversales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: Bloque I (coordinadora: María Isabel Bonachera Ledro): - A. Evolución histórica del doctorado (Daniel Pastor Javaloyes). - B. Análisis de las principales novedades del RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado (Araceli García Sánchez). - C. Análisis de la adaptación normativa en materia de estudios de Doctorado llevada a cabo por las universidades tras el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero (Amaya Rosa Ruiz-Alejos). - D. Las escuelas de Doctorado. Nueva estructura de soporte de los estudios de doctorado (María Isabel Bonachera Ledro). - E. Aproximación a la organización de los estudios de Doctorado en el entorno EEES (Manuel Fabián Martín-Arroyo). - Anexo I. Reglamento de régimen interno de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Cantabria (EDUC). Bloque II. Educación y formación superior: puntos de encuentro (coordinadora: Ana I. Caro Muñoz): - 1. Encuadre normativo de la correspondencia de enseñanzas: educación superior, formación profesional y enseñanzas artísticas superiores (Elena de la Fuente García). - 2. Convergencias en la consecución del EEES, el EEI y el Proceso de Copenhague (José Plana Plana). - 3. Realidades y perspectivas de los entornos de formación superior (Juan Cayón Peña). - 4. Análisis de una experiencia: universidad privada y formación profesional (Fernando Lostao Crespo). - 5. Diseño y evaluación de competencias: definición, clasificación y perfiles competenciales (David Martínez Victorio). - 6. Envejecimiento activo: educación a lo largo de la vida (Ana I. Caro Muñoz). Bloque III. La gestión de recursos humanos en las universidades y sus implicaciones jurídicas (coordinador: Fernando Palencia Herrejón): - Introducción (Fernando Palencia Herrejón). - 1. Incidencia de los Decretos leyes 20/2011 y 3/2012 en la gestión de personal de las universidades (Beatriz Vozmediano Ares). - 2. Tres aspectos de la aplicación del EBEP a las universidades (Elena Martínez Nieto). - 3. El régimen jurídico del personal directivo profesional (Juan Eduardo González González). - 4. Sobre la negociación colectiva (María de Rivera Parga). 5. La evaluación del desempeño (Jesús Lobato de Ruiloba). 6. El desarrollo legislativo del EBEP en las Comunidades Autónomas (M.ª Mercedes Sánchez Castillo). Bloque IV. Propiedad intelectual e industrial: desafíos (coordinador: Emiliano Garmendia Ferrer): - 1. Propiedad intelectual, propiedad industrial, conocimiento y su protección: - 1.1. Notas sobre la propiedad intelectual, la propiedad industrial, el conocimiento científico y su protección (Emiliano Garmendia Ferrer). - 1.2. Normativa específica de protección de determinadas invenciones (Elena Meaños Melón). - 1.3. La gestión colectiva en el sector del libro: entidades de gestión colectiva de derechos de autor y las universidades (Miguel Ángel Davara F. de Marcos). - 2. Algunas producciones en el ámbito universitario: - 2.1. La actividad del Personal de Administración y Servicios: programas de ordenador y bases de datos (Soledad Béthencourt Zamora). - 2.2. Tesis Doctorales y Propiedad Intelectual (Isabel-Cecilia del Castillo). - 3. Ejemplos a partir de las nuevas tecnologías: - 3.1. El e-book. Implicaciones jurídicas para las universidades de un nuevo modelo de aprendizaje (Soledad Béthencourt Zamora). - 3.2. La difusión de obras de la propiedad intelectual» Susana Martínez Fernández). - 4. Los Agentes de la creación del conocimiento en la Universidad: - 4.1. Los agentes universitarios de la creación del conocimiento (Elena Meaños Melón). - 4.2. La incidencia de la Ley de Economía Sostenible y de la Ley de la Ciencia en el tratamiento de autor en las universidades públicas (Jerónimo D. Reynés Vives). - 5. La transferencia de los resultados de la investigación: - 5.1. El tratamiento de la transferencia en las Leyes de Economía Sostenible y de la Ciencia (Carlos A. Gómez Otero). - 5.2. La transferencia inversa (Javier Such Martínez). - 5.3. Naturaleza jurídica de los negocios relativos a la propiedad intelectual e industrial. La problemática de los sistemas de adjudicación al amparo de la Ley de Economía Sostenible y de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Carlos A. Gómez Otero). - 5.4. La valorización y gestión de la transferencia. El caso UNIVALUE (Jerónimo D. Reynés Vives). - Ponencia final: La reforma laboral de 2012. RDL 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (Garbiñe Biurrun Mancisidor). - Comunicación: El nuevo marco normativo de las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios (Josep Moreno Gené).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan métodos para evaluar el riesgo de incendio de un establecimiento industrial, explicando sus características principales y su base del cálculo, aplicandolos a una parte de un buque real. Se realiza un cálculo aproximado del riesgo de incendio que hay en una zona determinada, la acomodación de buque "Sestao Knutsen".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nerabezaroko haurdunaldi (<19 urte) gehienak herrialde azpigaratuetan gertatzen diren arren, herrialde garatuetako osasun arazo publiko garrantzitsua izaten jarraitzen du. Alabaina, munduko erditze guztietatik 680.000 industrializatu deritzen herrialdeetan suertatzen dira, 15-19 urteko nesketan soilik kontuan hartzen badugu, eta haurdunaldien %60-90a ez desiratua dela estimatzen da. Arazoaren garrantzia ikusita, honi aurre egiteko interbentzioaren beharra ikusten da; baita burututako interbentzio horien inpaktua ezagutzeko beharra ere. Osasun-profesionalok funtzio garrantzitsua betetzen dugu prebentzioaren arloan. Hala, erizainaren figura, hezitzaile bezala, eskoletan eta gainontzeko esparruetan egoteaz gain, Lehen Arreta Mailan nerabeen sexu-heziketan parte hartzeko elementu pribilegiatua osatzen du. Beraz, erizainek kontsultatik ere lehen mailako prebentzioa egin dezala animatu behar da. Helburuak.- Nerabezaroko haurdunaldia prebenitzeko programen eraginkortasuna aztertzea. Bigarren mailako helburu bezala: nerabezaroko haurdunaldirako arrisku-faktoreak eta ondorioak aztertzea, prebentzio eraginkorraren gakoak eta ezaugarri orokorrak aztertzea, eta herrialde garatuetan dauden nerabezaroko haurdunaldiaren programa prebentiboak aztertzea. Metodologia.- Errebisio bibliografikoa egiteko, efectividad, evaluación, prevención, embarazo eta adolescencia hitz gakoak erabili dira hurrengo datu-base elektronikoetan: BVS, Pubmed, Scopus, Proquest Central, Cuiden Plus eta Dialnet. Halaber, OMEko web orrian “adolescent pregnancy prevention” esaldia bilatu da. Emaitzak.- 28 artikulu bildu dira: bederatzi errebisio sistematiko, bost kasu eta kontrol, lau ausazko entsegu kliniko, hiru ikerketa kualitatibo, hiru ikerketa kuasi-experimental, bi errebisio narratibo, ikerketa ekologiko bat eta ikerketa pilotu bat. Ondorioak.- Faktore biologiko, psikologiko eta soziokultural anitz ezagutzen dira ez planifikatutako haurdunaldietara eramaten dutenak. Nolanahi ere, eraginkortasun handien frogatu duten programak faktore anitzetan eragiten dituztenak eta osagai anitzeko interbentzioak barneratzen dituztenak izan dira. Nerabezaroko haurdunaldia prebenitzeko programa desberdinek nerabeen zenbait sexu-portaerarengan eragin positiboa dutela frogatu da. Dena dela, zaila da guztiz eraginkorrak diren baieztatzea; hala nola, ikerketen muga estatistiko askorengatik eta gutxitan haurdunaldi tasak ebaluatzeagatik.