36 resultados para MODELOS MATEMATICOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es de utilidad como material docente a cualquier estudiante o persona interesada que quiera introducirse en el estudio del análisis de series temporales. Puede ser utilizado como libro de texto en algunas de las asignaturas que se imparten en la licenciatura en Economía y en la licenciatura en Administración de Empresas. Los modelos de series temporales ARIMA constituyen el núcleo del contenido de este documento. Estos modelos se basan en la teoría de los procesos estocásticos que se desarrolla en el capítulo 2. Los modelos ARMA estacionarios se explican con detalle en el capítulo 3 y los modelos ARIMA no estacionarios en el capítulo 4. La metodología de modelización ARIMA con las fases de identificación, estimación y contraste de diagnósticos se explica detalladamente en el capítulo 5 y el capítulo 6 se dedica a la predicción. El capítulo 7 trata sobre la especificación de los modelos de series temporales adecuados a los datos estacionales. Por último, el capítulo 8 reúne una colección de ejercicios para el trabajo propio del lector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son destinatarios de estas notas de clase, los alumnos de la asignatura Estadística Actuarial: modelos estocásticos, actualmente impartida dentro de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras, futuro grado en Finanzas y Seguros. El contenido se estructura en cinco capítulos. El primero contiene una colección de ejercicios propuestos, con la idea de revisar mediante su resolución, una serie de conceptos básicos del cálculo de probabilidades, que serán necesarios en el resto de los temas. Los restantes capítulos contienen una serie de conceptos teóricos en relación a la aplicación de la teoría de la probabilidad al estudio de las situaciones de azar en las ciencias actuariales. Finaliza cada capítulo con una colección de ejercicios propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto de Fin de Carrera ha sido realizado en colaboración con la empresa Ultra-Lab y el centro Arteleku y trata sobre el diseño, desarrollo e implementación de una interfaz visual para la creación, manipulación, transformación y visualización de diferentes figuras en un entorno 3D. Estas herramientas visuales dan soporte al usuario para que este pueda realizar múltiples modificaciones de las figuras con las que está trabajando de una forma fácil, intuitiva y eficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los modelos virtuales de edificios hist??ricos u otros elementos patrimoniales cuentan con una gran variedad de aplicaciones relacionadas, sobre todo, con la difusi??n y multimedia. Aunque en muchas ocasiones se trata de productos eminentemente inform??ticos en los que la componente geom??trica y, por lo tanto topogr??fica, es muy limitada, existen aplicaciones, como los estudios hist??ricos, en los cuales, es necesario que estos modelos representen fielmente la geometr??a y las texturas. En estos casos, los modelos pueden considerarse como productos cartogr??ficos. A continuaci??n se hace una recapitulaci??n de las conclusiones a las que hemos llegado durante los ??ltimos dos a??os despu??s de haber desarrollado una veintena de proyectos en este campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo del emprendimiento empresarial en general, ya sea en forma de creación de empresas o como intraemprendimiento, es algo importante desde hace varias décadas, está generando mucho debate entre el ecosistema empresarial y va a seguir ganando peso en las economías. Especialmente en las economías como la nuestra, bastante afectadas por la crisis, con tasas de paro muy elevadas y la necesidad de la generación del autoempleo y la creatividad como motores del desarrollo futuro. En el presente trabajo se pretende profundizar en el estudio de uno de los factores determinantes en el emprendimiento y en la creación de empresas como es el concepto de modelo de negocio. Se estudian, además de otros aspectos, el concepto desde su origen, sus características, funciones, se diferencian diferentes modelos de negocio relevantes y diferentes orientaciones de los mismos. Tras un análisis previo, finalmente se aplica un caso práctico que pretende demostrar la importancia de los modelos de negocio en la creación de empresas y la complejidad que tiene este concepto IDIOMA DEL TRABAJO: CASTELLANO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo del emprendimiento empresarial en general, ya sea en forma de creación de empresas o como intraemprendimiento, es algo importante desde hace varias décadas, está generando mucho debate entre el ecosistema empresarial y va a seguir ganando peso en las economías. Especialmente en las economías como la nuestra, bastante afectadas por la crisis, con tasas de paro muy elevadas y la necesidad de la generación del autoempleo y la creatividad como motores del desarrollo futuro. En el presente trabajo se pretende profundizar en el estudio de uno de los factores determinantes en el emprendimiento y en la creación de empresas como es el concepto de modelo de negocio. Se estudian, además de otros aspectos, el concepto desde su origen, sus características, funciones, se diferencian diferentes modelos de negocio relevantes y diferentes orientaciones de los mismos. Tras un análisis previo, finalmente se aplica un caso práctico que pretende demostrar la importancia de los modelos de negocio en la creación de empresas y la complejidad que tiene este concepto IDIOMA DEL TRABAJO: CASTELLANO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es una revisión de la literatura sobre la predicción del fracaso empresarial, definiendo en primer lugar el concepto de fracaso junto con sus limitaciones, y realizando un estudio sobre los modelos de predicción de fracaso empresarial más relevantes que hayan sido desarrollados en estos casi 100 años. Partiendo de unos modelos simples basados en el estudio y análisis de los ratios, hasta efectuar unas metodologías innovadoras, como el análisis multivariante, la aplicación de variables ficticias en los estudios, el modelo de regresión logit, y actualmente empleando programas informáticos basados en la inteligencia artificial utilizando las redes neuronales y los árboles de decisión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo principal de este proyecto se centra en modelizar correctamente la capa límite sobre el perfil alar donde se produce la transición del régimen laminar al régimen transitorio. Como objetivo secundario se encuentra el afianzamiento de las bases teóricas de mecánica de fluidos obtenidas en la escuela y la adquisición de más conocimientos relacionados con la aerodinámica, concretamente con la capa límite. En una primera parte se tratarán los conceptos generales de los perfiles alares y se hará una breve introducción a los distintos tipos de mallado existentes. También se explicará el concepto de capa límite y todo lo relacionado con ella. A continuación, se establecerán los criterios de selección del modelo de turbulencia más adecuado y se mostrarán los resultados obtenidos de los distintos tipos de modelos de turbulencia anteriormente mencionados. Una vez seleccionado un modelo de turbulencia se profundizará en su estudio, aplicándolo a varios perfiles NACA. Se analizarán los resultados obtenidos y los errores y se buscarán posibles soluciones. Finalmente, se procederá a sacar las conclusiones del modelo escogido y se comparará con una serie de ensayos experimentales con objeto de poder validarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia la Web 2.0 y la repercusión que tiene a nivel empresarial. Idioma: Español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cinético de la reacción de combustión del coque mediante el cálculo de los parámetros cinéticos de la reacción, empleando diferentes métodos de cálculo. Idioma: castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ESP] El objetivo de este artículo es relacionar las características de la inserción laboral femenina con su grado de participación en el mercado laboral en los países de la Unión Europea a través de los datos proporcionados por Eurostat. Nos interesa conocer si una mayor participación laboral entre las mujeres va aparejada con un modelo laboral “femenino”, esto es, con empleos a tiempo parcial, temporales, de baja remuneración y en determinados sectores y ocupaciones. O si por el contrario, en los países en los cuales la tasa de empleo femenina es elevada y hay menor brecha con respecto a la de los hombres, el modelo de inserción laboral de mujeres y hombres es similar. La diversidad de los mercados de trabajo y también de las políticas públicas y de las estructuras productivas en un área tan amplia como al UE27, nos impide establecer modelos de inserción laboral femenina claros, aunque sí hemos podido apuntar rasgos comunes con respecto a las desigualdades de género entre países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La participación activa del usuario en la Red no solo ha empezado a fomentar nuevos modelos productivos, sino también todo un modelo de negocios alrededor de los mismos. Muchas empresas están comenzando a explotar ventajas competitivas, en costes o en diferenciación, derivadas de la participación del usuario y su disponibilidad a colaborar en diversos proyectos en los que no siempre media, necesariamente, contraprestación económica; y cuando existe, suele ser inferior a la que exigiría un profesional medio por realizar el mismo trabajo. En este trabajo se analiza el fenómeno del crowdsourcing desde ambas vertientes, así como el importante impacto económico y social que genera esta nueva forma de trabajo. Dado que la base del crowdsourcing se encuentra en el efecto red, se comienza realizando un planteamiento crítico basado en la consideración de Internet como un espacio participativo que empodera a individuos y agentes económicos y en el que se analizan sus ventajas y límites. Posteriormente, y en base al estudio de diferentes casos, se sistematizan las características principales del crowdsourcing para definir tres modelos básicos en función de su consideración como modelo de negocio, como producción colaborativa con fines altruistas o como un híbrido de ambos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sesión I: Modelos FC/FD: Desarrollo e implementación de modelos. Sesión de exposición teórica seguida de realización y evaluación práctica: - Introducción al análisis farmacocinético con NONMEM: construcción de una base de datos y archivos control (Carmen Navarro Fontestad, Universitat de València). - Introducción al análisis farmacocinético con NONMEM: exploración, evaluación y validación de resultados de los modelos (Víctor Mangas Sanjuán, Universidad Miguel Hernández de Elche). Sesión II: Implementación de modelos farmacodinámicos en la modelización farmacocinética/farmacodinámica. Sesión de exposición teórica seguida de realización y evaluación práctica: - Iniciación al modelado de la respuesta farmacológica a través de NONMEM (Zinnia Parra-Guillén, Iñaki F. Trocóniz, Mª Jesús Garrido, Universidad de Navarra). - Iniciación al modelado de la respuesta farmacológica a través de NONMEM. Sesión práctica (Zinnia Parra-Guillén, Iñaki F. Trocóniz, Mª Jesús Garrido, Universidad de Navarra). Sesión III: Modelos FC/FD: Aplicaciones prácticas: - Modelos FC/FD para describir el efecto de antitumorales en el tamaño del tumor en modelos xenograft (Carlos Fernández Teruel, PharmaMar). - Modelos FC/FD en antibioterapia. Aplicación en profilaxis quirúrgica y pacientes críticos sometidos a técnicas continuas de reemplazo renal (Arantxa Isla, Universidad del País Vasco UPV/EHU). - Modelos FC/FD antihistamínicos. Caso práctico bilastina (Ignacio Ortega, FAES FARMA)