34 resultados para Canadá -- Relaciones económicas exteriores
Resumo:
[ES] En el presente artculo se aborda el problema de la causalidad en las Ciencias Económicas. Partiendo de la diferenciacin entre ciencias duras y blandas, y de la supuesta clasificicacin de la economa en este segundo grupo, se realiza un anlisis de los diferentes paradigmas ontolgicos que soportan la investigacin cientfica, para a continuacin trasladar la causalidad desde el mbito ontolgico al gnoseolgico. Posteriormente se profundiza en la conjuncin de la metodologa hipottico-deductiva con el mtodo correlacional, generando una causalidad probabilstica. Dicha causalidad, contextualizada de forma cientfica, permite la realizacin y contrastacin de inferencias predictivas, a travs de las cuales las Ciencias Ecnmicas pueden encontrar su ubicacin en los niveles mas extrictos de la investigacin cientfica.
Resumo:
x, 386 p.: graf.
Resumo:
[ES]Este trabajo se centra en el anlisis de la relacin entre las polticas crediticias de las entidades de crdito y el comportamiento de las mismas ex post. Se hace una revisin de la teora que justifica que los mercados crediticios pueden estar sujetos, en determinadas circunstancias, a un componente endgeno ms elevado de lo que, en general, se atribuye. Se plantea como hiptesis de trabajo la existencia de una relacin entre la intensidad en el crecimiento de la cartera crediticia de los bancos en las fases de expansin crediticia y su comportamiento ex post. Los resultados preliminares presentados confirman la hiptesis de que las entidades que ms desvan su crecimiento crediticio respecto del crecimiento del PIB nominal, estn sujetas a un peor comportamiento en cuanto a la evolucin posterior de sus beneficios, rentabilidades e insolvencias.
Resumo:
[ES]El presente trabajo presenta una fuente documental infrautilizada, la de los libros de manifestaciones, que representa un interesantsimo instrumento de estudio para el conocimiento de la realidad comercial e industrial de la Guipzcoa de los siglos XVI y XVII. Esta documentacin permite matizar algunas de las afirmaciones que durante dcadas han venido marcando la historiografa vasca sobre la tan manida crisis del siglo XVII, ms en consonancia con los criterios que en los ltimos aos se vienen imponiendo en los mbitos espaol y europeo. Las relaciones comerciales con puertos, principalmente franceses, que se pueden seguir a travs de las mencionadas fuentes permiten seguir los fluidos intercambios y las llegadas de cereales y bastimentos, as como la salida de hierro y moneda desde algunos de los principales puertos guipuzcoanos. Una de las principales conclusiones es que la exportacin de hierro a los puertos franceses tuvo continuidad a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII
Resumo:
[ES]El presente artculo pretende analizar cmo se desarroll en el sector costero central de Guipzcoa (Orio, Zarauz y Guetaria) la llamada crisis del XVII y qu mecanismos arbitraron sus habitantes para sobreponerse a las dificultades. En realidad, se trata de analizar y descubrir qu mecanismos utilizaron para llevar a cabo la reconversin y transformacin de sus actividades. En el mencionado mbito tres fueron las principales actividades económicas relacionadas con el mar: el comercio, la construccin naval y la pesca. Las tres actividades tuvieron que llevar a cabo una serie de reestructuraciones y amoldarse continuamente a lo cambiante de la realidad econmica de la poca a fin de perdurar y sobrevivir.
Resumo:
Duracin (en horas): De 41 a 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente
Resumo:
[ES] En Historia, la correspondencia epistolar privada, en cuanto medio de comunicacin entre personas, es la nica fuente documental que revela las interacciones directas, no mediatizadas institucionalmente, entre actores sociales. El artculo explora las posibilidades de esta fuente tanto para el anlisis cualitativo e intensivo de las relaciones personales como para reconstruir la red egocentrada del receptor de las cartas y llevar a cabo un anlisis efectivo de redes sociales, aplicando los mtodos y parmetros del Social Network Analysis. A partir de dos ejemplos centrados en epistolarios del siglo XVIII, los autores muestran las posibilidades y limitaciones de los anlisis cualitativos clsicos y el inters de las aportaciones especficas del anlisis de redes egocentradas, abogando por la combinacin de ambas metodologas.
Resumo:
Hoy en da las ciudades representan un papel clave en las relaciones socioeconómicas tanto a nivel nacional como internacional. Las ciudades se han convertido en los motores econmicos de los pases y regiones, y en ellas se dan intercambios econmicos, sociales, culturales, tecnolgicos, y de comunicaciones. Al mismo tiempo se estn convirtiendo en sujetos de consumo, en marcas con identidades y valores propios. En este punto, la creacin y desarrollo de marca ciudad puede ayudar a mejorar la posicin de mercado de una ciudad en turismo, inversin y comercio. En conexin con la esencia de sus valores, cultura, historia, personalidad, beneficios, atributos de su poblacin y pblico objetivo, una ciudad puede crear una estrategia de marca que muestre su identidad, y aquellos factores que la hagan diferente. El uso de la marca ciudad tiene la ventaja de ser una herramienta que permite defender los intereses de la ciudad, as como de sus diferentes pblicos objetivo, en las relaciones polticas, sociales y económicas que puedan darse. Desde este enfoque, el objetivo de este trabajo es investigar los registros del nombre propio de la ciudad como marca, as como tambin, del eslogan de la ciudad, si lo hubiera. Se tendrn en cuenta los registros llevados a cabo por los ayuntamientos de las capitales de provincia espaolas, as como capitales autonmicas, o por sociedades en las que participe el ayuntamiento.
Resumo:
La Tuberculosis es una enfermedad cuya presencia ha sido constante en la historia de la humanidad. Como toda enfermedad infectocontagiosa no respeta fronteras, ni edades, ni sexos, ni razas, ni tampoco clases sociales. La tuberculosis que actualmente padecemos no es nueva; representa el final de una onda epidmica secular que alcanz su mxima incidencia en Europa entre 1780 y 1880. Cien aos marcados por el desplazamiento masivo de campesinos a las ciudades en busca de trabajo en las fbricas. Histricamente la epidemiologa de la tuberculosis ha demostrado la existencia de un declive natural. Dicho declive se inici ya, incluso antes del descubrimiento de su agente causal, debido a la mejora de las condiciones socio-económicas de la poblacin. La aparicin de la quimioterapia especfica aceler su ritmo de descenso anual. Hasta la aparicin del SIDA, ningn otro factor ha modificado substancialmente su natural declinar. Tan importante son las condiciones socioeconómicas y sociopolticas de la poblacin en la expresin epidemiolgica de sta y otras muchas enfermedades, que en 1910, cuando no existan remedios para la tuberculosis, Holanda alcanz el llamado punto de ruptura. Dicho punto es aquel en que se considera que la tuberculosis camina hacia su erradicacin espontnea. Corresponde al momento en que cada enfermo bacilfero no puede infectar al nmero suficiente de personas para que se origine otro nuevo enfermo bacilfero. Evidentemente el SIDA ha supuesto una inyeccin de gasolina en la llama de la enfermedad tuberculosa que ha desbaratado los programas de prevencin y control puestos en marcha en 1982 en nuestra Comunidad Autnoma. Como deca Napolen Bonaparte, las batallas se ganan con organizacin y dinero. La batalla del SIDA an contina y con ms ahnco en nuestro Pas Vasco donde esta enfermedad es especialmente prevalente. Afortunadamente los nuevos tratamientos han convertido una enfermedad mortal de necesidad en una enfermedad crnica con una mejora substancial en las expectativas de vida. Sin embargo, la gran secuela de la coinfeccin SIDA/Tuberculosis ha sido la aparicin de multirresistencias a los frmacos por tratamientos incorrectos o falta de adherencia del paciente a los mismos. Parece que el devenir de la tuberculosis, al margen de los factores polticos, culturales y econmicos, ligados a la globalizacin y al desarrollo sostenible dentro de un modelo neoliberal; de los movimientos de masas: inmigrantes y refugiados; del racismo; de las desigualdades de gnero; de la diferente accesibilidad, cobertura y eficacia en los Sistemas Pblicos de Salud, etc., al margen de todo esto, la tuberculosis va a quedar condicionada a cuatro factores de ndole biomdica: a) A la evolucin de las multirresistencias. b) A la subordinacin con la coinfeccin VIH. c) Al establecimiento de los denominados "nichos ecolgicos", en donde la enfermedad alcanzar su mxima progresin (mayores de 65 aos, sobre todo los de bajo nivel econmico; inmigrantes procedentes de zonas de endemia elevada; personal sanitario y trabajadores expuestos; colectivos con adiccin a drogas por va parenteral (ADVP); alcohlicos; personas con padecimientos crnicos; pacientes en tratamientos prolongados con corticoides e inmunosupresores). En estos nichos ecolgicos es donde hay que mantener un elevado ndice de sospecha y establecer las estrategias adecuadas para la deteccin precoz de la enfermedad. d) Al xito que se obtenga con la nueva vacuna teraputica contra la TB creada por Joan Pere Cardona. La epidemiologa de la tuberculosis estar prximamente ligada a la biologa molecular y a la gentica. En efecto, ya no bastar con identificar al bacilo de Koch en un paciente. Ser imprescindible saber qu cepas estn actuando en una determinada colectividad, as como su grado de sensibilidad frente a los tuberculostticos. Acab el siglo XX, hemos iniciado la segunda dcada del siglo XXI y la pelota an sigue en el tejado. Estamos ante un problema de primera magnitud que hace mucho tiempo que dej de seducir a los romnticos. Como seala Bignall, comparando a la tuberculosis con lo que en su da supuso la viruela como problema de Salud Pblica: La viruela se erradic porque no slo se dispona de una vacuna eficaz, sino adems porque no requera habilidad en las relaciones humanas. Sin embargo, en la tuberculosis, la lucha ya no es contra el bacilo sino contra la mentalidad y las miserias humanas; por ello ser larga, muy larga. Por todo esto y visto lo previamente descrito concluimos: 1. En la dcada 1993 a 2002 se diagnosticaron 847 casos de tuberculosis, 548 varones y 299 mujeres; 364 con SIDA y 483 sin demostracin de VIH. 2. Si agrupamos las caractersticas medias de todos los casos recogidos, definiramos al paciente tipo como a un varn con serologa VIH negativa, una edad de 46,6 aos y una afeccin tuberculosa de localizacin extrapulmonar, atendida en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital. 3. Si el paciente tuberculoso que escogiramos tuviera 31 aos, la edad con ms casos acumulados de la serie, al igual que los de 30 y 32 aos, lo ms frecuente que observaramos, sera un paciente varn con SIDA y adiccin a drogas por va parenteral. 4. Aunque el sexo predominante es el varn entre los enfermos de tuberculosis, este predominio se atena al prescindir de los pacientes que asociaron SIDA. 5. El principal factor de riesgo para contraer el VIH en los tsicos con SIDA fue la ADVP. 6. El nmero de casos totales anuales viene descendiendo desde 1991, fundamentalmente a expensas del declive entre los casos que asociaron SIDA. 7. Es necesario disminuir el tiempo de demora 2 consistente en el nmero de das que transcurren desde que el paciente manifiesta sus primeros sntomas hasta que ste recibe el tratamiento. Puesto que el tiempo de demora 1 (que va desde que el paciente es visto en el hospital hasta que se instaura el tratamiento) cumple con los objetivos marcados en el Programa de control y prevencin del Gobierno Vasco, deducimos que la Atencin Primaria tiene la mxima importancia en acelerar este acortamiento del tiempo de demora disminuyendo as el periodo de riesgo de transmisin de la enfermedad. 8. La tuberculosis es una enfermedad que tiende a su natural declinar pero hacindolo muy lentamente. Actualmente, la encontramos en zonas perifricas de la ciudad donde el VIH hace estragos en pacientes jvenes con estilos de vida nada saludables. A estas zonas deprimidas se las denominan "nichos ecolgicos". 9. La lucha contra esta enfermedad deber ser enfocada hacia estos "nichos ecolgicos". La condicin necesaria para que consigamos acelerar la eliminacin de la enfermedad consistir en que diagnostiquemos y tratemos los casos afectados junto a la bsqueda de sus contactos. Pero en la tuberculosis, esto no es suficiente. Estamos luchando frente a un bacilo que se aprovecha de los ms dbiles, los inmunodeprimidos, edades extremas de la vida, drogodependientes, alcohlicos, zonas deprimidas econmica y socialmente, que podemos delimitar en un plano y concentrar en l las medidas de control pertinentes. No olvidemos que estamos frente a un bacilo que se enclaustra en una caverna, que infecta a la tercera parte de la humanidad y espera. La tuberculosis desaparecer en la medida en que la sociedad prospere.
Resumo:
Duracin (en horas): De 31 a 40 horas. Destinatario: Estudiante y Docente
Resumo:
Este artculo trata sobre las transacciones comerciales internacionales y los contratos de compraventa que estipulan las condiciones en las que se va realizar el contrato. Concretamente se analizan las relaciones que surgen de la operacin de crdito documentario. El crdito documentario como insititucin propia del Derecho bancario estara formado por dos o ms contratos segn intervengan uno o varios bancos, pero en su esencia seran dos los contratos que lo forman el de comisin entre ordenante y banco y el contrato independiente existente entre banco y beneficiario.
Resumo:
[ES]La tesis doctoral analiza las experiencias amorosas de pareja de mujeres encarceladas, con el doble objetivo de visibilizar a las mujeres presas en el mbito de las ciencias sociales y de introducir las especificidades de las mujeres encarceladas en los debates sociolgicos y feministas acerca del amor. Las escasas aproximaciones al amor entre las mujeres presas han tendido a explicar sus relaciones de pareja desde el concepto de dependencia emocional, que, como se muestra en la tesis, presenta dos debilidades bsicas, de un lado la tendencia a la psicologizacin y patologizacin de cuestiones de claro sustrato social; de otro la homogeneizacin de experiencias que presentan gran diversidad. Otra debilidad de ciertos anlisis sobre las mujeres presas y aquellas excluidas socialmente, es que se han basado en concepciones sexistas acerca de las mujeres transgresoras como malas mujeres, por considerar que no cumplen con las expectativas culturales y sociales asociadas a los supuestos atributos de gnero. Esta tesis doctoral adopta una epistemologa basada en la crtica feminista que busca modelos analticos alejados de los estereotipos y la estigmatizacin de las mujeres transgresoras. Desde una perspectiva metodolgica cualitativa, el trabajo de campo fue desarrollado en la crcel de Nanclares de Oca (Pas Vasco) durante el 2008. Desarroll un trabajo etnogrfico de observacin participante y entrevistas en profundidad semiestructuradas que elaboraban informacin sobre aspectos relativos a sus trayectorias de vida (familia de origen, vivienda, empleo, nivel educativo, situacin penal y penitenciaria, estado de salud, etc.) y sus experiencias amorosas de pareja. En mi anlisis, he rastreado la diversidad y variabilidad de las experiencias amorosas de las mujeres presas, el impacto del encarcelamiento en sus trayectorias amorosas y en la configuracin de su intimidad, los elementos que hacen para estas mujeres del amor un cautiverio, y al mismo tiempo, las estrategias liberadoras que despliegan en sus desarrollos afectivos. El amor puede constituir un cautiverio para las mujeres ya que favorece la acomodacin a unos roles de gnero que definen a las mujeres como dependientes y carentes de libertad. Al mismo tiempo, el amor se puede entender como una estrategia emocional, una forma de superar las consecuencias del encierro y de lograr ciertos estndares de normalizacin social, en un contexto en que se encuentran excluidas socialmente y fuertemente estigmatizadas.
Resumo:
1460 p.
Resumo:
572 p.
Resumo:
420 p.