203 resultados para Administración de empresas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es de utilidad como material docente a cualquier estudiante o persona interesada que quiera introducirse en el estudio de la predicción económica. De hecho, está pensado para su utilización, todo o en parte, en los cursos de predicción que se imparten en la licenciatura en Economía y en la licenciatura en Administración de Empresas.El contenido se centra en las técnicas de predicción cuantitativas de análisis de series temporales univariante. En el capítulo 1 se introduce la necesidad de la predicción y se describen las principales técnicas y sus limitaciones. El capítulo 2 define la noción de modelos de componentes no observados, objetivo central de este libro. Estos modelos se desarrollan con más detalle en el capítulo 3 que analiza las series con tendencia, en el capítulo 4 que trata de las series con estacionalidad y en el capítulo 5 que estudia los Modelos Estructurales de series temporales que son modelos basados en la idea de los componentes no observados pero especificados de forma estocástica. Por último, en el capítulo 6 se presenta de forma sucinta la teoría de la predicción con modelos ARIMA y el capítulo 7 ofrece al lector una colección de ejercicios como apoyo para trabajar los distintos temas planteados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía es de gran utilidad tanto para alumnos de las licenciaturas actuales de Economía y Dirección y Administración de Empresas como para los nuevos grados: Grado en Administración y Dirección de Empresas, en Economía, en Finanzas y Seguros, en Marketing y Grado en Fiscalidad y Administración Pública, ya que en todas ellas hay asignaturas que tienen relación con este manual. Esta guía es de gran utilidad tanto para alumnos de las licenciaturas actuales de Economía y Dirección y Administración de Empresas como para los nuevos grados: Grado en Administración y Dirección de Empresas, en Economía, en Finanzas y Seguros, en Marketing y Grado en Fiscalidad y Administración Pública, ya que en todas ellas hay asignaturas que tienen relación con este manual. Esta guía es de gran utilidad tanto para alumnos de las licenciaturas actuales de Economía y Dirección y Administración de Empresas como para los nuevos grados: Grado en Administración y Dirección de Empresas, en Economía, en Finanzas y Seguros, en Marketing y Grado en Fiscalidad y Administración Pública, ya que en todas ellas hay asignaturas que tienen relación con este manual. La estructura de este manual sigue varios tipos de docencia con el objetivo de guiar al alumno a lo largo del estudio de la econometría tanto en los aspectos teóricos, como prácticos. Para ello cada capítulo consta de una parte magistral, con contenido más teórico, y una más aplicada con ejercicios a desarrollar en las prácticas de aula, prácticas de ordenador y talleres. Además, al final de cada tema se dispone de una guía de instrucciones para llevar a cabo las prácticas de ordenador en con el software econométrico Gretl. Los temas que cubre el manual son los siguientes: Mínimos Cuadrados Generalizados (Heterocedasticidad, Autocorrelación), Regresores Estocásticos y Modelos Dinámicos. Además se proporciona una guía para el desarrollo de un proyecto empírico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the path of the international expansion of Grupo Arcor, an Argentine multinational company specializing in confectionery. The objective is to entify corporate strategies and business learning that led this Latin American firm to establish itself as one of the leading manufacturers in confectionery industry ,particularly in the 21st Century. The analysis is primarily qualitative in order to identify the economic dimension as a determinant in the internationalization process; a processbased approach from the Uppsala Model is used for this. However, the study is also complemented with a regression analysis to test if the firm was driven to expand internationally by the expectations on the degree of globalization of the industry and the accumulation of experience in foreign markets, and if the company was influenced by psychic distance in choosing the location of its investment; given the influence of these variables in Grupo Arcor business strategies. Our findings suggest that Grupo Arcor, was able to become global due to strategies such as vertical integration, diversification of products and geographical markets (based on psychic distance) and indeed some strategies were consequence of the globalization of the sector and the accumulation of experience in foreign markets.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha efectuado en el marco del proyecto con referencia: CSO2011-29410-C03-01.Convocatoria del Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada del Ministerio de Economía y Competitividad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas Resoluciones del ICAC que regulan los requisitos de los programas de formación teórica exigidos para el acceso al ROAC, han generado incertidumbre entre aquéllos que habiéndolos cursado o habiendo sido dispensados de la primera fase del examen por alguna de las dos convocatorias anteriores, ahora se les exige conocimientos adicionales a cursar y examinar en próximas convocatorias del ROAC. Los escándalos financieros y los fraudes continuos (comenzaron con Enron-2000) no ayudan ni facilitan a la recuperación de la credibilidad y confianza que debe proporcionar la Auditoría de Cuentas. Por ello las Autoridades europeas exigen mayor formación y más controles que salvaguarden la calidad auditora. Asimismo, las Universidades han sufrido grandes reformas en las titulaciones y planes de estudio (adaptarse a los vectores de Bolonia) que han supuesto modificaciones de los programas formativos homologados por el ICAC. En este trabajo pretendemos analizar los requisitos que los futuros auditores deberán cumplir en relación a la formación teórica ante las nuevas exigencias del ICAC.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas de responsabilidad social empresarial han ido adquiriendo en los últimos años una gran notoriedad, tanto en el ámbito empresarial como académico y social. Sin embargo, desde un punto de vista económico, académicos y empresarios aún no se han puesto de acuerdo sobre los beneficios que reporta para las propias empresas la aplicación de medidas socialmente responsables. Utilizando como marco de referencia la filosofía del valor compartido, en este trabajo los autores realizan un acercamiento empírico al estudio de las consecuencias que la implantación de medidas de responsabilidad social empresarial ha tenido en la cadena de valor de cuatro de las principales entidades bancarias españolas (Santander, BBVA, CaixaBank y Bankia). Los resultados muestran los beneficios que dichas prácticas han venido reportando a las entidades en términos de reputación, ahorro en costes, satisfacción de empleados y relación con los grupos de interés, a excepción del caso de Bankia, condicionada por su reciente restructuración bancaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, por medio de una revisión de la literatura, identificamos una serie de variables que condicionan las características de los programas de apoyo a la creación de spin-off académicas, establecemos las condiciones bajo las cuales parece que deberían ir en un sentido u otro y perfilamos cuatro modelos básicos de programas.Los resultados del estudio pueden ser una buena guía para las autoridades académicas interesadas en la implantación de un programa de apoyo a la creación de spin-off o para la mejora de la eficiencia de programas ya existentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Numerous problems are frequently observed when nursing competency assessment systems (NCAS) are implemented. How to effectively implement a nursing competency assessment system, according to academic and practical contributions, is poorly reported in the literature. The purpose of this paper is to present a set of recommendations for public hospitals and nursing management in order to facilitate the implementation of a NCAS. To achieve this objective we have revised the existing literature and conducted a Delphi study with nursing managers and human resource managers of the public hospitals of the Basque Health Service. The results are that the implementation of a NCAS requires a well-planned strategy that managers must consider before implementing any NCAS. This strategy must include, at minimum, the following aspects: communication, training, leadership, and content where the NCAS is concerned. The context of the organisations and the cultural dimensions may also influence the results of the application of the system.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fagor Etxetresnak euskal kooperatibaren gainbehera dugu aztergai. Munduko industria-kooperatibarik handienetako bat zen Fagor. Duela 50 urte baino gehiago fundatu zuten, eta funtsezkoa izan zen gerora Mondragon Korporazioa eratu zuten kooperatibak sortzeko. Azken hamarkadatan, Fagor tokiko kooperatiba biziki hazi zen nazioartean, eta etxetresnen merkatuko korporazio multinazional bilakatu zen. Merkatu kontzentratu eta gero eta globalagoan, 2007an, hamaika mila langile inguru zituen Fagorrek, sei herrialdetako hemezortzi fabrikatan banatuta. Geroago, ordea, kanpo- eta barne-faktoreen ondorioz, bere krisialdirik larrienari aurre egin behar izan zion, eta, azkenean, 2013an, Fagorrek porrot egin zuen. Kontuan izanik Fagor munduko kooperatiba nagusienetako bat zela, porrotak beste auzi orokor bat jarri du ezbaian:langile-kooperatiben ideragarritasuna. Horregatik, garrantzi handikoa da Fagorren gainbeheraren historia eta arrazoiak aztertzea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hirien lehiakortasuna hobetzeko berebiziko garrantzia duen tresna dela erakutsi du hiri marketinak. Hiriek garatutako estrategietan, hirien bizi kalitatean oinarritutako ezberdintze estrategiak dira azpimarragarri izan dira, izan duten arrakastagatik. Autore askok hirien bizi kalitatearen hobetzea ingurugiroarekin, gizartearekin edo ekonomiarekin erlazionatutako adierazleekin identifikatzen dute; baina hobekuntza hauek ez dute zertan biztanleen begietara ikusgai izan behar. Gainera, aztertutako literaturak garraio publikoa – aspektu ekonomikoetan, sozialetan eta ingurugiroan duen efektua – bizi kalitatea baldintzatzen duen elementu bat dela agerian jarri du. Kasu honetan, ikerketa honek planteatu diren lau konstruktuen eta bizi kalitatearen arteko harreman positiboa dagoen aztertuko du. Horretarako, lehenik eta behin garraio publikoak garapen ekonomikoan, garapen sozialean, ingurugiroan eta irisgarritasunean duen eragina neurtzeko planteatutako eskalak baliagarriak diren egiaztatuko da.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las disposiciones contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales constituyen el mínimo legal que debe de tener cualquier actividad laboral y es el convenio colectivo el que debe de mejorar y desarrollar esas disposiciones. En el presente trabajo se aborda la situación actual de la negociación colectiva desde el análisis de los contenidos de los convenios colectivos en materia de seguridad y salud laboral, valorando en qué medida se cumple la función de mejora y desarrollo de la normativa de seguridad y salud laboral, que la LPRL encomienda a la negociación colectiva. Para ello, su estudio se ha elaborado a partir de una selección representativa de convenios colectivos tanto de ámbito sectorial como de empresa, tomando como universo de referencia la provincia de Guipúzcoa. De los resultados obtenidos, se desprende la escasa preocupación de los convenios colectivos de adaptar y adecuar las normas a las particularidades del sector o empresa y mejora de lo expuesto en la LPRL. Limitándose la gran mayoría a hacer referencias a la legislación vigente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El libro que se presenta aborda la difícil misión de conjugar el marco conceptual de una disciplina académica como es el Marketing, con su importancia práctica para las pequeñas empresas y negocios como fundamento de su creación, y permanencia en el mercado. Resulta particularmente original e infrecuente, el enfoque que los autores nos trasladan en este libro, en el sentido de proponer una doble perspectiva a tener en cuenta cuando se escribe sobre Marketing, la teoría y la práctica, aspecto no siempre considerado por los libros publicados bajo esta temática. Bajo este enfoque, los autores destinan la primera parte del libro a exponer los conceptos y técnicas de Marketing con una visión rigurosa y asentada sobre los pilares que la investigación científica de esta disciplina académica viene desarrollando desde el pasado S.XX en el área de la economía de empresa. Exponen los elementos que la empresa debe considerar en su reflexión estratégica a largo plazo, y en los pilares del denominado Marketing operativo y la perspectiva táctica. Estas son las claves para que también los pequeños negocios desarrollen un Plan de Marketing como guía de sus actuaciones, que se expone en el último capítulo del libro. Desde el enfoque práctico que se ha dado a esta publicación, hay que destacar que cada capítulo finaliza con un apartado destinado a cuestiones y preguntas para reflexionar sobre los conceptos expuestos. En una disciplina de estas características, tan importante como tener en cuenta un riguroso marco teórico, es necesario explicitar la forma de poder transitar a la realidad particular de cada negocio, y así, adaptar esta técnica de gestión empresarial a nuestro contexto. Los autores han logrado con mucho éxito esta simbiosis, que es fruto de su larga experiencia como profesores e investigadores del Área de Comercialización e Investigación de mercados de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra colectiva aborda una de las temáticas de mayor interés en la actualidad, la flexibilidad interna y la innovación. Su objetivo principal es el de analizar el grado de aplicación de la denominada flexibilidad interna en los modelos de organización empresarial innovadores, con el fin de incrementar o mejorar la competitividad de las empresas. El contenido de dichos análisis se estructura en cinco partes, a través de los cuales se van conjugando los diversos campos de estudio relacionados todos ellos con el ámbito de la flexibilidad y la innovación en las organizaciones empresariales, proporcionando al lector pinceladas que confluyen tanto desde una perspectiva jurídica como de gestión práctica de las organizaciones. La primera parte trata la cuestión general de la relación entre las medidas de flexibilidad interna y las estrategias empresariales a favor de la innovación empresarial, introduciendo, a tal objeto, algunos estudios de casos de empresas transnacionales europeas. Seguidamente, la segunda parte aborda el análisis económico de la relación entre la flexibilidad interna y la estrategia innovadora de las empresas de producción. A continuación, los capítulos pertenecientes a la tercera parte abarcan el análisis del derecho comparado alemán y estadounidense, paradigmas de las teorías sobre coordinated social market economy y liberal market economy. La cuarta parte recoge una serie de trabajos realizados a partir de estudios de campo, un conjunto de ejemplos de prácticas de flexibilidad interna en empresas innovadoras en España. Y finalmente, la última parte del libro trata sobre la reforma legislativa española sobre la regulación de la flexibilidad interna en España desde el enfoque de la innovación. Con las evidencias y conclusiones que se recogen a lo largo del libro, se proporciona al lector una visión perfectamente argumentada y documentada sobre uno de los grandes campos de interés en el ámbito internacional. Por ello, este trabajo constituye una aportación, sin duda relevante, al esfuerzo que las instituciones nacionales europeas, entre otras, están haciendo con el fin de contribuir a la capacidad innovadora de las empresas y a su competitividad. La combinación de un enfoque jurídico de los instrumentos de flexibilidad interna junto con un enfoque más económico y de gestión práctica, hace de este libro un trabajo de lectura muy recomendable tanto en el ámbito académico como en el profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la materia no muy conocida entre nosotros como son los procesos de decision en las Inversiones Socialmente Responsables (ISR) – Social Responsibility Investment (ISR). El proceso de decision en la inversion social es fundamental, y basandonos en el analisis de caso se ha desarrollado un modelo determinante con el fin de obtener la eficiencia necesaria en dicho proceso. Este modelo esta basado en la formacion, transparencia, legislacion, el compromiso de los gobiernos y la rentabilidad. Por su parte, el proceso de decision esta basado en un ideario etico y las decisiones tomadas dependen del nivel de responsabilidad y formacion que tengan las personas. A traves del modelo, las entidades gestoras pueden mejorar sus procesos de decision. Sin embargo, hemos tenido las siguientes limitaciones: escasa información en la literatura relacionada con la materia, falta de homogeneizacion en los conceptos y necesidad de mayor implicacion de mas entidades gestoras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La igualdad de género es un objetivo social que las empresas pueden integrar de forma voluntaria en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores en el marco de sus iniciativas de Responsabilidad Social (RS). El presente artículo tiene como objetivo ofrecer un modelo para el desarrollo de actividades de RS que incorporen el objetivo de igualdad de género, es decir, para el despliegue de una Responsabilidad Social de Género (RSG). Así, se ofrecen pautas para que las actividades de RS incluyan la perspectiva de género, tanto si son internas a la empresa (gestión de recursos humanos, salud y seguridad en el trabajo, adaptación al cambio y gestión del impacto ambiental y recursos naturales), como externas (comunidades locales, socios comerciales, proveedores y consumidores, derechos humanos y problemas ecológicos mundiales). Asimismo, se incluye el Gobierno Corporativo como elemento adicional, por considerarlo esencial para el despliegue de la RSG.