238 resultados para Sottotitoli Serie televisiva Romanzo
Resumo:
La tesis se ha centrado en la sntesis y caracterizacin estructural de materiales tipo perovskita: SrLnMRuO6 (Ln=La,Pr,Nd; M=Zn,Co,Mg,Ni,Fe) y ALn2CuTi2O9 (A=Ca,Ba; Ln=La,Pr,Nd,Sm). El estudio de las estructuras de los materiales se ha realizado mediante el anlisis de los patrones de difraccin en polvo de rayos-X, sincrotrn y/o neutrones. En el refinamiento por el mtodo de Rietveld de las estructuras se han sustituido las coordenadas atmicas (el mtodo ms comn), por coordenadas colectivas: las amplitudes de los modos que describen la distorsin de la fase prototipo. Los resultados generales para la serie SrLnMRuO6 (Ln=La,Pr,Nd; M=Zn,Co,Mg,Ni) a temperatura ambiente se ha recogido en un diagrama en el que se han indicado las amplitudes de los modos que transforman de acuerdo a las irreps en funcin del factor de tolerancia, ya que todos ellos cristalizan en la misma fase monoclnica (P21/n); y a temperaturas altas se ha construido un diagrama de fase. Los materiales SrLnFeRuO6 ( Ln=La,Pr,Nd) y CaLn2CuTi2O9 cristalizan en la fase ortorrmbica Pbnm a temperatura ambiente; mientras que BaLn2CuTi2O9 tienen una estructura ms simtrica, I4/mcm. A altas temperaturas se han identificado las transiciones de fase inducidas por el cambio de temperatura.A temperaturas bajas se han analizado las estructuras magnticas de algunos de los compuestos mediante difraccin de neutrones.
Resumo:
La Tuberculosis es una enfermedad cuya presencia ha sido constante en la historia de la humanidad. Como toda enfermedad infectocontagiosa no respeta fronteras, ni edades, ni sexos, ni razas, ni tampoco clases sociales. La tuberculosis que actualmente padecemos no es nueva; representa el final de una onda epidmica secular que alcanz su mxima incidencia en Europa entre 1780 y 1880. Cien aos marcados por el desplazamiento masivo de campesinos a las ciudades en busca de trabajo en las fbricas. Histricamente la epidemiologa de la tuberculosis ha demostrado la existencia de un declive natural. Dicho declive se inici ya, incluso antes del descubrimiento de su agente causal, debido a la mejora de las condiciones socio-econmicas de la poblacin. La aparicin de la quimioterapia especfica aceler su ritmo de descenso anual. Hasta la aparicin del SIDA, ningn otro factor ha modificado substancialmente su natural declinar. Tan importante son las condiciones socioeconmicas y sociopolticas de la poblacin en la expresin epidemiolgica de sta y otras muchas enfermedades, que en 1910, cuando no existan remedios para la tuberculosis, Holanda alcanz el llamado punto de ruptura. Dicho punto es aquel en que se considera que la tuberculosis camina hacia su erradicacin espontnea. Corresponde al momento en que cada enfermo bacilfero no puede infectar al nmero suficiente de personas para que se origine otro nuevo enfermo bacilfero. Evidentemente el SIDA ha supuesto una inyeccin de gasolina en la llama de la enfermedad tuberculosa que ha desbaratado los programas de prevencin y control puestos en marcha en 1982 en nuestra Comunidad Autnoma. Como deca Napolen Bonaparte, las batallas se ganan con organizacin y dinero. La batalla del SIDA an contina y con ms ahnco en nuestro Pas Vasco donde esta enfermedad es especialmente prevalente. Afortunadamente los nuevos tratamientos han convertido una enfermedad mortal de necesidad en una enfermedad crnica con una mejora substancial en las expectativas de vida. Sin embargo, la gran secuela de la coinfeccin SIDA/Tuberculosis ha sido la aparicin de multirresistencias a los frmacos por tratamientos incorrectos o falta de adherencia del paciente a los mismos. Parece que el devenir de la tuberculosis, al margen de los factores polticos, culturales y econmicos, ligados a la globalizacin y al desarrollo sostenible dentro de un modelo neoliberal; de los movimientos de masas: inmigrantes y refugiados; del racismo; de las desigualdades de gnero; de la diferente accesibilidad, cobertura y eficacia en los Sistemas Pblicos de Salud, etc., al margen de todo esto, la tuberculosis va a quedar condicionada a cuatro factores de ndole biomdica: a) A la evolucin de las multirresistencias. b) A la subordinacin con la coinfeccin VIH. c) Al establecimiento de los denominados "nichos ecolgicos", en donde la enfermedad alcanzar su mxima progresin (mayores de 65 aos, sobre todo los de bajo nivel econmico; inmigrantes procedentes de zonas de endemia elevada; personal sanitario y trabajadores expuestos; colectivos con adiccin a drogas por va parenteral (ADVP); alcohlicos; personas con padecimientos crnicos; pacientes en tratamientos prolongados con corticoides e inmunosupresores). En estos nichos ecolgicos es donde hay que mantener un elevado ndice de sospecha y establecer las estrategias adecuadas para la deteccin precoz de la enfermedad. d) Al xito que se obtenga con la nueva vacuna teraputica contra la TB creada por Joan Pere Cardona. La epidemiologa de la tuberculosis estar prximamente ligada a la biologa molecular y a la gentica. En efecto, ya no bastar con identificar al bacilo de Koch en un paciente. Ser imprescindible saber qu cepas estn actuando en una determinada colectividad, as como su grado de sensibilidad frente a los tuberculostticos. Acab el siglo XX, hemos iniciado la segunda dcada del siglo XXI y la pelota an sigue en el tejado. Estamos ante un problema de primera magnitud que hace mucho tiempo que dej de seducir a los romnticos. Como seala Bignall, comparando a la tuberculosis con lo que en su da supuso la viruela como problema de Salud Pblica: La viruela se erradic porque no slo se dispona de una vacuna eficaz, sino adems porque no requera habilidad en las relaciones humanas. Sin embargo, en la tuberculosis, la lucha ya no es contra el bacilo sino contra la mentalidad y las miserias humanas; por ello ser larga, muy larga. Por todo esto y visto lo previamente descrito concluimos: 1. En la dcada 1993 a 2002 se diagnosticaron 847 casos de tuberculosis, 548 varones y 299 mujeres; 364 con SIDA y 483 sin demostracin de VIH. 2. Si agrupamos las caractersticas medias de todos los casos recogidos, definiramos al paciente tipo como a un varn con serologa VIH negativa, una edad de 46,6 aos y una afeccin tuberculosa de localizacin extrapulmonar, atendida en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital. 3. Si el paciente tuberculoso que escogiramos tuviera 31 aos, la edad con ms casos acumulados de la serie, al igual que los de 30 y 32 aos, lo ms frecuente que observaramos, sera un paciente varn con SIDA y adiccin a drogas por va parenteral. 4. Aunque el sexo predominante es el varn entre los enfermos de tuberculosis, este predominio se atena al prescindir de los pacientes que asociaron SIDA. 5. El principal factor de riesgo para contraer el VIH en los tsicos con SIDA fue la ADVP. 6. El nmero de casos totales anuales viene descendiendo desde 1991, fundamentalmente a expensas del declive entre los casos que asociaron SIDA. 7. Es necesario disminuir el tiempo de demora 2 consistente en el nmero de das que transcurren desde que el paciente manifiesta sus primeros sntomas hasta que ste recibe el tratamiento. Puesto que el tiempo de demora 1 (que va desde que el paciente es visto en el hospital hasta que se instaura el tratamiento) cumple con los objetivos marcados en el Programa de control y prevencin del Gobierno Vasco, deducimos que la Atencin Primaria tiene la mxima importancia en acelerar este acortamiento del tiempo de demora disminuyendo as el periodo de riesgo de transmisin de la enfermedad. 8. La tuberculosis es una enfermedad que tiende a su natural declinar pero hacindolo muy lentamente. Actualmente, la encontramos en zonas perifricas de la ciudad donde el VIH hace estragos en pacientes jvenes con estilos de vida nada saludables. A estas zonas deprimidas se las denominan "nichos ecolgicos". 9. La lucha contra esta enfermedad deber ser enfocada hacia estos "nichos ecolgicos". La condicin necesaria para que consigamos acelerar la eliminacin de la enfermedad consistir en que diagnostiquemos y tratemos los casos afectados junto a la bsqueda de sus contactos. Pero en la tuberculosis, esto no es suficiente. Estamos luchando frente a un bacilo que se aprovecha de los ms dbiles, los inmunodeprimidos, edades extremas de la vida, drogodependientes, alcohlicos, zonas deprimidas econmica y socialmente, que podemos delimitar en un plano y concentrar en l las medidas de control pertinentes. No olvidemos que estamos frente a un bacilo que se enclaustra en una caverna, que infecta a la tercera parte de la humanidad y espera. La tuberculosis desaparecer en la medida en que la sociedad prospere.
Resumo:
El sector residencial se est introduciendo en una cultura de gestin que en el pasado reciente no exista. Sin embargo, resulta curioso que muchas residencias hayan descubierto el enfoque de satisfaccin del cliente a travs de los modelos de gestin de la calidad mientras que la actividad de marketing no es considerada relevante. Al igual que otros autores, pensamos que el marketing y la gestin de la calidad son filosofas de gestin complementarias. En el presente trabajo de investigacin nos hemos planteado como objetivo principal describir y explicar la relacin existente entre la gestin de la calidad y la filosofa de marketing en los centros residenciales para personas mayores. La consecucin de este objetivo principal se realiza a travs del desarrollo, entre otros, de los siguientes objetivos subsidiarios: Evaluacin de la incidencia de la adopcin en el sector de los principales modelos, genricos y especficos, de gestin de la calidad, examinando cules han sido las motivaciones para su implantacin; Estudio del nivel de utilizacin de instrumentos de gestin y de actividades de marketing en el sector; Diseo y validacin de escalas que permiten evaluar el grado en el que las residencias para personas mayores adoptan los principios de la gestin de la calidad y medir su nivel de orientacin al mercado; Determinacin de la relacin existente entre los conceptos de gestin de la calidad y orientacin al mercado, as como entre los diferentes componentes de la gestin de la calidad y la orientacin al mercado, en el sector objeto de estudio.Por ltimo, hemos generado una serie de propuestas integradoras e innovadoras que resultarn tiles para los gestores de residencias. Estas propuestas se concretan, por un lado, en una serie de recomendaciones relativas a la utilizacin de instrumentos de gestin y herramientas de marketing ajustados a las organizaciones del sector y, por otro lado, en el desarrollo de un modelo de gestin de la calidad que, tomando los aspectos que consideramos adecuados de los modelos estudiados, se adapta mejor a la realidad de las organizaciones estudiadas.
Resumo:
Es una tesis muy extensa a propsito para probar la presencia e importancia del arte colaborativo a lo largo de la historia reciente y la necesidad de darle cabida en el terreno de la educacin. No podemos seguir ignorando su potencial amparndonos en un concepto trasnochado y romntico de artista genial que trabaja en solitario. El arte est para muchas ms cosas que la mera exposicin y en un futuro cercano veremos trabajar en colaboracin a artistas con expertos de muy distintas reas de conocimiento.
Resumo:
X,429 p.
Resumo:
M Jos Garca Soler ( editora).Anejos de VELEIA. Serie Minor n 17
Resumo:
[ES] El presente artculo trata de analizar de forma crtica el papel desempeado por las mujeres en las familias guipuzcoanas durante el Antiguo Rgimen. A travs del estudio de una serie de casos en los que se vieron implicadas personas de sexo femenino, se lleva a cabo un anlisis profundo de las estructuras familiares, tratando de hacer hincapi en la variedad de situaciones y en la importancia de las pasiones y sentimientos que repercuten en la toma de divisiones y estrategias establecidas en las distintas esferas relacionales. Para ello, adems de hacer uso de la importante produccin historiogrfica vasca y espaola, se echa mano de documentacin judicial, custodiada en archivo como el Archivo de la Real Chancillera de Valladolid y el Archivo General de Gipuzkoa.
Resumo:
288 p. : il.
Resumo:
En este estudio se han optimizado para su anlisis mediante la tcnica HRM los cebadores responsables de la amplificacin de dos SNPs (rs199456 y rs199457), con los cuales es posible identificar los haplotipos H1 y H2 y los subhaplotipos H2' y H2D de la regin 17q21.31 del cromosoma 17. Los genes que se encuentran en esta regin, especialmente MAPT, estn implicados en enfermedades neurodegenerativas como el Alzehimer, ciertas variantes de retraso mental y dificultades para el aprendizaje. El haplotipo H2 muestra una distribucin muy caracterstica, puesto que slo aparece en poblaciones del continente europeo, especialmente en el sudoeste. Una vez optimizados los cebadores, se han utilizado para identificar los haplotipos de una serie de muestras de ADN de poblacin del norte de Navarra. Con los datos disponibles en la bibliografa, se ha analizado la distribucin en Europa de los diferentes haplotipos, encontrndose para H2 una clina latitudinal.
Resumo:
En el trabajo se emplean un conjunto de herramientas tericas para obtener ecuaciones de evolucin de sistemas cunticos abiertos. Se emplean una serie de programas escritos por el autor para la obtencin de resultados numricos.
Resumo:
[ES]En la Comunidad Autnoma Vasca se han tomado una serie de decisiones estratgicas materializadas en diversas polticas, planes institucionales e iniciativas con el objeto de integrar, usar e innovar con TIC en las escuelas. Desde iniciativas pretritas centradas bsicamente en la dotacin de infraestructuras, pasando por el perfeccionamiento del profesorado, actualmente existe un modelo que intenta unir de facto la poltica de infraestructura y la formacin del los docentes para una utilizacin eficiente de las TIC. La descripcin y el anlisis del impacto de las mismas en el entorno escolar es el objetivo de esta investigacin. En este estudio se ha llevado a cabo una metodologa de corte cualitativo basada en la recogida de ideas, opiniones y valoraciones de polticos, tcnicos, directores de centros, as como de profesores mediante entrevistas en profundidad (N=25). Los diferentes agentes educativos entrevistados reconocen que a da de hoy el modelo propuesto que unifica lo tecnolgico, lo psicopedaggico y lo organizativo adolece de falta de informacin eficaz y de financiacin impidiendo claramente un impacto real en las escuelas.
Resumo:
En este trabajo se han expuesto algunos aspectos relacionados con la tica del consumo. El consumo se ha venido utilizando como un medio para alcanzar los distintos objetivos de poltica econmica, centrndose en la actualidad en conseguir un mayor crecimiento econmico, lo que nos conducira a una mayor felicidad. El consumo de los individuos debe depender no de aspectos monetarios, como se suele analizar desde la postura macroeconmica, sinno de una serie de capacidades que son internas y externas, esto es, adquiridas, al individuo. stas son las que deben marcar las pautas consumistas y segn vayan desarrollndose, el consumo debera evolucionar paralelamente.
Resumo:
368 p.- Este trabajo obtuvo el Accsit al Premio de Investigacin "Realidad Social Vasca 2000", concedido por la Presidencia del Gobierno Vasco. - Serie Estudios : 147
Resumo:
El objetivo de la presente tesis doctoral, se centra en plantear las posibilidades estructurales de fibras cortas de acero como refuerzo de la matriz de hormign, habitualmente denominado HRFA, junto con la posibilidad de proporcionarle propiedades autocompactantes, que mejoren ciertos aspectos del material, formando el denominado Hormign Autocompactante Reforzado con Fibras de Acero (HACRFA), en determinadas condiciones, gracias a las propiedades y caractersticas que se han atestiguado en este documento. Para tal fin y a diferencia de la mayora de las experiencias anteriores que conocemos, se construye y analiza un tramo de muro de gran envergadura (3 metros de alto y 6 metros de largo). Este planteamiento permite estudiar la disposicin de las fibras de acero dentro de un elemento estructural de gran tamao y ejecutado en condiciones reales de obra, para determinar el comportamiento del material teniendo en cuenta todos los condicionantes posibles, algunos de los cuales no estn presentes en las investigaciones de laboratorio. La exhaustiva caracterizacin del material que compone la estructura, conlleva la divisin del muro en 380 probetas de diversos tamaos que se someten a prometedores ensayos no destructivos y a los habituales ensayos destructivos. Las correlaciones establecidas entre ambos campos, posibilitan la determinacin de aspectos resistentes de forma indirecta y sin daar el material, estableciendo nuevas vas para un interesante control de calidad sobre la propia estructura. Para complementar el anlisis a posteriori, se establece una metodologa para determinar de manera previa a la ejecucin de los trabajos la orientacin de las fibras dentro de la masa de hormign. Las simulaciones realizadas por medio de la Dinmica Computacional de Fludos, permiten adems establecer una serie de estimaciones de las resistencias residuales del material a partir de la orientacin de las fibras prevista, detectando a priori puntos dbiles o inadecuados procesos de hormigonado. Como colofn se realiza una comparativa econmica y sostenibilidad medioambiental entre la aplicacin a depsitos de contencin cilndricos propuesta, ejecutada por un lado mediante un hormign convencional y el HACRFA por el otro. Cada sistema presenta sus ventajas y desventajas pero se concluye que el HACRFA puede resultar igual o ms econmico y sostenible, que un diseo estructural convencional. Estos trabajos se enmarcan dentro de las investigaciones desarrolladas por el rea de Conocimiento de Ingeniera de la Construccin adscrito al Departamento de Ingeniera Mecnica de la Universidad del Pas Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
Resumo:
Duracin (en horas): De 31 a 40 horas. Destinatario: Estudiante y Docente