5 resultados para Tribunales penales
Resumo:
Desde hace varias décadas se ha venido produciendo un auge del Derecho Internacional Privado como consecuencia del aumento de los “conflictos de civilizaciones” que surgen debido al choque de las diversas culturas que dibujan el panorama social actual. No cabe duda de que la sociedad europea del momento es una sociedad multicultural, caracterizada precisamente por la convivencia de diferentes ideologías y pensamientos, lo que ha dado lugar a la necesidad de dar cabida a determinadas figuras que originalmente no pertenecían al territorio europeo y cuya presencia es cada vez mayor. Consecuentemente, esta coexistencia de nuevas instituciones jurídicas que provienen de culturas extranjeras con aquellas que forman parte de nuestro ordenamiento impulsa a los juristas a buscar una salida a la cuestión de cómo proceder a la integración de las mismas en nuestro sistema jurídico.
Resumo:
[ES] el objetivo del presente trabajo es mostrar las características generales de la actual realidad penitenciaria en cuanto a la pena de prisión y las penas alternativas. Se analiza la pena de prisión desde una perspectiva crítica dando a conocer las limitaciones que presenta la prisión en cuanto a los derechos de las personas presas y haciendo una descripción sobre los principales efectos negativos que genera sobre estas personas. Desde la consolidación del Código Penal de 1995 hasta la última reforma penal de 2015 se ha dado un incremento constante de la dureza de las penas, aumentando la duración de la pena de prisión y su cumplimiento dentro de la prisión. Consecuentemente, se reduce la aplicación de las penas alternativas a la prisión, contrariando así el principio constitucional descrito en el artículo 25.2 orientado a la resocialización del penado y el principio de intervención mínima o ultima ratio del Derecho Penal.
Resumo:
Este texto tiene por objeto el análisis del concepto de discriminación indirecta por razón de género; concepto que, generalmente, pasa desapercibido, dada la tendencia a concebir la discriminación como discriminación directa. Es por ello, que hemos considerado digno de atención el concepto de discriminación indirecta, concretamente por cuestión de género, puesto que está presente en el día a día de las mujeres. A ello se suma la recepción del concepto en diversos pronunciamientos de los Tribunales. La elección de la discriminación indirecta por razón de género como objeto del Trabajo de Fin de Grado, de entre los muchos temas posibles, se debe sobre todo al desconocimiento que se da respecto a este concepto en la sociedad y a su gran importancia. En vista de su trascendencia social y la necesidad de aportar un conocimiento claro sobre en qué consiste la discriminación indirecta, optamos por este tema como objeto del trabajo.
Resumo:
Este trabajo ha sido elaborado con la finalidad de dar a conocer el informe criminológico y cuales son sus principales utilidades tanto dentro como fuera del proceso penal. De esta manera, este trabajo puede ser de gran utilidad para jueces y tribunales a la hora de conocer las funciones del criminólogo y del informe criminológico.
Resumo:
375 p.